Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por carlos2011

carlos2011 25/03/25 08:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Caída del precio de los bonosEl mal comportamiento de las carteras más conservadoras se explica por el bajón que ha experimentado el precio de los bonos soberanos en el Viejo Continente. En las últimas semanas, el mercado de renta fija ha sufrido un severo ajuste, especialmente en Europa. El índice de deuda europea (el Bloomberg Euro Aggregate Index) se ha dejado, por precio, un 1,75% sólo en marzo. El Bund alemán -el activo libre de riesgo europeo- ha visto cómo su rentabilidad (que se comporta de forma opuesta al precio) se disparaba hasta el 2,78%, desde el 2,40% donde arrancó el mes, e incluso en algún momento ha estado en el 2,9%, arrastrando a las referencias de deuda de la región.El anuncio de que Alemania destinará 500.000 millones de euros a infraestructuras en doce años, y la expectativa de que inunde el mercado con deuda, entre otros factores, ha tirado a la baja de los precios de los bonos. Esto es una mala noticia para los inversores más expuestos a la renta fija soberana europea, que han visto cómo sus carteras volvían a teñirse de rojo; pero, al mismo tiempo, esas caídas por precio abren una oportunidad para posicionarse en este activo. "Vemos una oportunidad de compra en renta fija europea, tanto soberana como corporativa", explicaba a elEconomista.es Victoria Torre, responsable de Oferta Digital de Self Bank. "Existe una oportunidad de entrada, porque el mercado descuenta un escenario prácticamente idílico, y un Bund cerca del 3% ya es una inversión muy interesante", añadía David Ardura, director de inversiones en Finaccess Value.  Los inversores agresivos y moderados ganan en un trimestre la mitad de lo esperado para todo 2025 (eleconomista.es) 
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Los inversores agresivos y moderados ganan en un trimestre la mitad de lo esperado para todo 2025  A sólo unos días de que finalice el primer trimestre de 2025, los inversores que se posicionan, en mayor o menor medida, en bolsa, están cumpliendo con creces con las expectativas de revalorización de sus carteras para este año. Pese a que el ejercicio ha arrancado muy volátil debido a la guerra arancelaria emprendida por el presidente de EEUU, Donald Trump, la renta variable está jugando a favor de los perfiles que toman riesgo.Es cierto que en las últimas semanas hemos asistido a una corrección de la bolsa estadounidense -que llevaba meses en territorio de burbuja-, pero esas caídas de Wall Street se han visto compensadas en las carteras por el buen comportamiento de la bolsa europea. El EuroStoxx 50 acumula una subida cercana al 11% en el año, y el Stoxx 600 supera el 8%. Ahí está la clave de que los perfiles más arriesgados se anoten ya un 2,70% en lo que llevamos de ejercicio; es decir, en sólo un trimestre han conseguido la mitad de toda la ganancia que se les pronosticaba para el conjunto del año (un 5,5%). "No es momento de ir con todo": Europa aún no ha alcanzado la zona de compra.Estos perfiles, los agresivos, son los que invierten todo o casi todo su patrimonio en bolsa y apenas nada en renta fija. Pero no les va bien sólo a ellos. Los perfiles denominados flexibles (que invierten hasta un 80% en bolsa, no más) se embolsan un 2,45%, que también es la mitad de todo lo que tendrían que conseguir a lo largo de todo 2025. Y los moderados (con carteras que son mitad bolsa, mitad renta fija) consiguen un 2,30%, es decir, más de la mitad del 4,4% que se les anticipaba para el conjunto de 2025. Las 'Siete Magníficas' saldrán a flote: Las tres opciones de compra en mercado bajista. Los inversores agresivos y moderados ganan en un trimestre la mitad de lo esperado para todo 2025 (eleconomista.es) 
Ir a respuesta
carlos2011 21/03/25 08:53
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
HBX (Hotelbeds) ofrece un potencial del 46% con el primer espaldarazo del mercadoHBX (matriz de Hotelbeds) ya tiene a una firma de análisis siguiendo su evolución en bolsa. CaixaBank BPI inició la cobertura en la compañía con una recomendación de compra y un precio objetivo de 16 euros por acción. A precios actuales, el analista de la firma, Guilherme Macedo Sampaio, considera que HBX cuenta con un recorrido por delante sobre el parqué español del 46%.Desde CaixaBank BPI proyectan que el negocio de HBX tiene capacidad para seguir creciendo en años próximos, cumpliendo en gran medida con los objetivos anunciados por la propia compañía ante los inversores antes de su salida a bolsa. Del mismo modo, la acción cotizaría con un valor de empresa entre ebitda de 7,3 veces con vistas a doce meses, lo que situaría a la compañía por debajo de los múltiplos de las webs de viajes (están en las 7,8 veces a juicio de CaixaBank BPI) y de su grupo de comparables en las 8 veces.Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 21/03/25 08:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Wall Street cierra con caídas por el temor a los aranceles en plena resaca de la FedLas bolsas estadounidenses han concluido con pérdidas una jornada en la que se han publicado los datos de compra de vivienda de segunda mano de febrero y las peticiones de desempleo, los cuales han sido mejores de lo esperado. Esta información ha mostrado el vigor de la economía norteamericana, pero el temor por los aranceles de Trump, que se activarán, en principio, el próximo 2 de abril, han borrado el júbilo experimentado ayer en los mercados tras las palabras de Powell mitigando el efecto inflacionario de esas tasas. Wall Street ha cedido posiciones en una jornada de caídas en Europa tras el aviso de Lagarde sobre las consecuencias de los aranceles de Trump en el crecimiento europeo.Así las cosas, el Dow Jones ha caído un 0,03% hasta las 41.953 unidades, penalizado por IBM (-3,55%), Nike (-1,56%) y Disney (-1,44%), mientras que UnitedHealth (+1,58%) y Honeywell (+1,07%) han comandado las subidas. Paralelamente, el S&P 500 ha perdido un 0,22% hasta los 5.662 puntos, empujado a la baja por Accenture (-7,29%), después de afirmar un incremento en las cancelaciones de contratos por los recortes del gobierno de Trump en la administración. Le sigue Gartner (-6,85%), lastrado por la supresión de contratos con el ministerio de Defensa y Microchip Technology (-6,54%). En lado de las alzas han destacado Darden Restaurants (+5,72%) y Jabil (+3,09%).Asimismo, el Nasdaq 100 ha liderado los descensos tras caer un 0,30% y situarse en los 19.677 puntos. El selectivo tecnológico, que ha comandado las pérdidas en la jornada previa a que se produzca la triple hora bruja, se ha visto penalizado por Microchip y Coginzant (-3,08%), mientras que las principales subidas han sido PDD Holdings (+3,97%) y AppLovin (+3,27%). Por su parte, Nvidia ha subido un 0,86%, aunque sigue atascada en los 118 dólares por acción, mientras que Apple se ha dejado un 0,53%, después de realizar cambios en la dirección de su departamento de IA.Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del bono a diez años se ha mantenido plano sobre el 4,24%. La rentabilidad había caído siete puntos básicos en la apertura, pero los datos económicos, menos negativos de lo esperado, han borrado esa mengua. Además, el petróleo ha subido un 1,70% hasta los 68,30 dólares, ante los planes de Trump para golpear el crudo iraní y forzar al régimen de los ayatolás a un acuerdo sobre su arsenal nuclear. Finalmente, el oro ha subido un 0,41% hasta los 3.053 dólares. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 21/03/25 08:51
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Este metal crítico se dispara un 500% tras la respuesta china a los aranceles de TrumpEl bismuto -un metal de nicho utilizado en industrias que van desde las pinturas hasta la defensa- ha repuntado espectacularmente desde principios de febrero, cuando Pekín activó las restricciones a las exportaciones en respuesta a la ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump. El metal fue uno de los cinco materiales que se añadieron a la lista de exportaciones controladas de China después de que Trump impusiera un arancel inicial del 10% a la importación de productos chinos. Las exportaciones de bismuto de China se desplomaron en febrero, tensando el mercado mundial y provocando un aumento de los precios cercano al 500%.La fuerte fluctuación del precio del bismuto en las últimas siete semanas demuestra la capacidad de Pekín para alterar los flujos de materiales considerados importantes para la seguridad nacional. China produce alrededor del 80% del bismuto refinado del mundo, mientras que EEUU no lo produce desde 2013, según el Servicio Geológico de EEUU . Estados Unidos obtiene aproximadamente dos tercios de su bismuto de la nación asiática. Las exportaciones chinas de bismuto se redujeron a 458 toneladas en febrero, menos de la mitad del promedio mensual del año pasado, según la administración aduanera del país. Los precios de referencia globales, monitoreados por Fastmarkets, se dispararon de 6 dólares por libra antes de la medida de Pekín del 4 de febrero a casi 35 dólares esta semana. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 21/03/25 08:51
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Europa se queda sin pólvora en el peor momento posibleEn las verdes colinas de Baviera, la fábrica Nitrochemie Aschau, filial del gigante alemán Rheinmetall, ha intensificado su producción de pólvora hasta un 60% desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, y planea aumentar otro 40% antes de mediados de 2025. Aunque el proceso de fabricación puede recordar a la preparación de pasta —con fibras que se aplanan, enrollan y prensan en cordones gruesos antes de cortarse en gránulos milimétricos—, está lejos de ser un entorno rutinario. "No se pueden poner grandes cantidades de materiales explosivos en una cinta transportadora, nadie querría eso", advierte Oliver Becker, vicepresidente de operaciones de la planta. Esta creciente demanda de municiones ha llevado a contratar a unos 300 nuevos trabajadores, muchos de ellos procedentes de sectores industriales en declive, como el automóvil o la química.Europa, tras vaciar sus arsenales para apoyar a Ucrania, se ha enfrentado a una escasez crítica de explosivos como TNT y nitrocelulosa, base de los propelentes modernos. La Comisión Europea lanzó en 2023 el programa ASAP, con 500 millones de euros para aumentar la capacidad de producción de municiones. El objetivo es ambicioso: fabricar dos millones de proyectiles en 2025, frente a los 1,4 millones del año anterior. Rheinmetall planea superar las 20.000 toneladas métricas de producción de pólvora antes de 2028, pero aun así podría no ser suficiente, en palabras de su CEO Armin Papperger. Además, el suministro global de materias primas clave como el algodón —mayoritariamente importado desde China— complica aún más el panorama, dada la cercanía política entre Pekín y Moscú.Mientras tanto, los cuellos de botella logísticos y regulatorios ralentizan el esfuerzo bélico europeo. Solo hay una gran planta de TNT en todo el continente, en Polonia, y los trámites para autorizar nuevos depósitos o transportar material explosivo pueden tardar años. "En el pasado, de dónde venían las materias primas no era una prioridad. Eso ha cambiado", afirma Pascal Schreyer, director del área de propulsión de Rheinmetall. Ante la incertidumbre del respaldo estadounidense y la presión geopolítica creciente, Bruselas ha propuesto un plan de 150.000 millones de euros en préstamos para impulsar el gasto en defensa, pero el tiempo apremia. Europa, con sus limitadas capacidades y su dependencia de proveedores foráneos, debe ahora afrontar una carrera contra el reloj para reconstruir una industria militar que durante décadas consideró obsoleta.ELECONOMISTA.ES
Ir a respuesta