Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por carlos2011

carlos2011 17/03/25 14:47
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
China lanza un megaplan de estímulos para disparar el consumo internoChina vuelve a la carga con sus políticas expansivas para dar un potente impulso a la segunda economía del planeta, amenazada por el estancamiento. Este mismo domingo, desde Pekín anunciaron el Plan de Acción Especial para impulsar el Consumo. Si bien hasta ahora ya se había hablado de una ruta en este sentido para que la población vuelva a gastar y hacer rugir el motor de la economía, ahora por fin aterriza.La Oficina General del Comité Central ha explicado que el plan buscará disparar la demanda interna ayudando a los consumidores. La fórmula para lograrlo será mejorar su capacidad a través de un aumento en sus ingresos y "una reducción de cargas" (fiscales). Esto afectará directamente a los mercados pues entre las "múltiples medidas" de las que habla el informe destaca "estabilizar los mercados de valores" y "desarrollar los productos de bonos".Estas últimas medidas forman parte de un conjunto de estímulos que llevan ya presentes en la hoja de ruta de Pekín. China actualmente enfrenta un panorama de menor crecimiento y temor incluso de una deflación. En febrero el índice de precios entró en territorio de contracción (-0,7%) tras meses y meses de avances raquíticos entre el 0,6% y el 0,1%.Si bien los problemas de China son múltiples yendo desde la deuda a la caída de sectores importantes como la construcción o el financiero, la realidad es que el consumo está en el centro de todas las posibilidades de un nuevo impulso económico. Según los últimos datos de ventas minoristas estas se han recuperado parcialmente hasta lograr un crecimiento del 4% sin embargo desde ING hablan de una "recuperación gradual".Desde ING comentan que la clave es que "los hogares no pueden gastar lo que no tienen". El crecimiento salarial "se ha ralentizado desde la pandemia, con diversos casos de congelación y reducción de salarios, y despidos". Esto se ha vuelto especialmente grave con la implosión del mercado inmobiliario al que muchas familias estaban expuestas. En menor medida, al golpe que ha sufrido estos años los mercados bursátiles locales.Todo este clima ha provocado que incluso quien sí tiene ese dinero lo guarde por temor a un futuro cercano, en particular por el envejecimiento y las previsiones de gasto necesarias para la tercera edad, educación y salud, donde las pensiones no son suficiente para garantizar el bienestar. En ese sentido, el banco neerlandés comenta que "China tiene una de las tasas de ahorro más altas del mundo. Entre las principales razones se encuentra la necesidad de brindar atención a la tercera edad, ahorrar para la educación de los hijos y cubrir los costos de la atención médica".https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13270823/03/25/china-lanza-un-megaplan-de-estimulos-para-disparar-el-consumo-interno.html
Ir a respuesta
carlos2011 16/03/25 14:23
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El aviso de un gigante de Wall Street a Tesla: "Nunca antes una marca de coches había quemado su reputación tan rápidoJPMorgan rebaja a la mitad el precio objetivo de las acciones de la firmaEl economista.es
Ir a respuesta
carlos2011 16/03/25 14:22
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
En concreto, JPMorgan apunta a "el papel divisivo de Musk en el Gobierno de Trump", como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) como causa de su caída en EEUU. Mientras, en Europa, culpa a las declaraciones de Musk apoyando a Rusia en su guerra contra Ucrania, atacando a la OTAN y apoyando a los partidos políticos de extrema derecha. Una ristra de actos y declaraciones que le han convertido en un enemigo público de los consumidores de izquierda, un grupo que precisamente era el más inclinado a comprar coches eléctricos.Los cálculos del banco dejan el valor de sus acciones en apenas 120 dólares, la mitad de lo que cotizaba en la apertura de este jueves. En cuanto Wall Street ha abierto, Tesla ha caído un 5%, reanudando el hundimiento que registra desde diciembre y que le ha hecho borrar la mitad de su capitalización bursátil en este tiempo.El economista
Ir a respuesta
carlos2011 16/03/25 14:21
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El 'efecto Musk' está arrasando con las expectativas de venta de Tesla. Esa es la teoría de JPMorgan, que ha anunciado un fuerte recorte de sus expectativas de venta de la firma de coches eléctricos para este trimestre. El banco calcula que las ventas caerán entre un 8% y un 28% en este primer trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior, el último de 2024. La causa es muy clara: el hundimiento en popularidad de Elon Musk por su papel en el Gobierno de Donald Trump. "Nos cuesta pensar en algo parecido en la historia de la industria automotriz, que una marca haya perdido tanto valor tan rápidamente", asegura Ryan Brinkman, analista del banco, en una nota a clientes.Brinkman apunta a que la campaña de boicot contra Musk es especialmente grave para la compañía, porque "no es específica de ninguna nación o geografía", sino que se está viendo en todas partes: en Europa, en EEUU y en China, sus principales mercados. Hasta ahora, los ejemplos más parecidos habían sido boicots de un país a otro por una disputa política temporal y específica, como la de China a los coches japoneses entre 2012 y 2017. En este caso, sin embargo, parece que la única solución sería la marcha del propio Musk.Eleconomista.es
Ir a respuesta
carlos2011 16/03/25 14:20
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El aviso de un gigante de Wall Street a Tesla: "Nunca antes una marca de coches había quemado su reputación tan rápidoEl economista
Ir a respuesta
carlos2011 14/03/25 18:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El Ibex 35 firma su peor semana del año pero conserva los 13.000 puntosEl selectivo doméstico ha logrado extender este viernes el rebote de ayer, avanzando más de un 1% al calor del acuerdo en Alemania para aplicar el programa de inversiones en Defensa e infraestructuras. La noticia ha impulsado a los parqués del Viejo Continente, los cuales han experimentado una elevada volatilidad a lo largo de la semana, agitada por la caótica política arancelaria de Trump. El último episodio de la guerra comercial del magnate se produjo ayer, cuando amenazó con aplicar aranceles del 200% a las bebidas alcohólicas europeas sin Bruselas no retiraba las tasas sobre el Wishky anunciadas recientemente. En este contexto, el índice español ha registrado caídas cercanas al 2% desde el lunes, cosechando su peor semana del año, aunque ha conseguido recuperar los 13.000 puntos con el impulso de hoy.El Ibex 35 ha subido un 1,43% hasta las 13.005,2 puntos, firmando un descenso semanal del 1,90%. El selectivo español se ha visto impulsado por Indra (+3,52%) y ArcelorMittal (+3,50%), firmas que han subido en una jornada en la que los ministros de Defensa de Ucrania y España han reafirmado su compromiso para apoyar la defensa ucraniana frente a la invasión rusa, y la banca, con BBVA (+3,21%), Bankinter (+2,84%) y Banco Sabadell (+2,45%) avanzando posiciones. IAG (+2,10%) también ha escalado subido, después de que JP Morgan reiterara el potencial alcista del 80% de la firma, señalando que la caída del 25% experimentada recientemente ha sido exagerada. Por el contrario, Enagás (-1,31%), Repsol (-0,82%) y Fluidra (-0,73%) han encabezado las pérdidas.Así, el selectivo español ha conseguido quedarse cerca de los 13.000 puntos, en una jornada en la que los inversores han sabido que el IPC avanzó en febrero hasta el 3%, firmando el nivel inflacionario más elevado desde el pasado mes de junio, debido al encarecimiento de la electricidad. También se han datos de inflación en Francia y Alemania, los cuales se han situado en línea con las expectativas.Por otro lado, el mercado ha estado pendiente del acuerdo en el Senado de EEUU para evitar el cierre del gobierno y de la confianza del consumidor en el país norteamericano, la cual ha caído a su nivel más bajo en dos años, disparando el temor a la inflación a niveles no vistos desde 1993. Las buenas noticias en el plano político llevan a Wall Street a registrar subidas superiores al 2%.Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas superiores al 1% en términos diarios, aunque han acumulado mayoritariamente caídas desde el lunes. Así, el EuroStoxx 50 ha subido más de un 1,5% hasta los 5.400 enteros, dejándose, no obstante, un 1% en la semana. El Dax 40 alemán ha rozado subidas del 2%, propulsado por las alzas de la armamentística Rheinmetall (+5,86%), registrando un auge que ha permitido al selectivo germano borrar casi todas las caídas desde el lunes. Asimismo, el Cac 40 francés ha subido más de un 1% hasta los 8.000 enteros, empujado al alza por Thales (+5,07%) y Airbus (+3,87%), aunque ha firmado una mengua superior al punto porcentual en la semana.Adicionalmente, el FTSE MIB italiano ha bordado alzas del 2% hasta los 38.600 puntos, propulsado por las subidas de Leonardo (+7,11%), firmando un avance que le ha permitido borrar todos los descensos desde el lunes y acabar la semana con leves alzas. Además, el FTSE 100 británico ha ganado más de un 1% hasta los 8.600 enteros, cayendo, no obstante, un 0,5% en la semana. El avance de la armamentística BAE Systems no ha sido suficiente para borrar las caídas semanales de la bolsa de Londres.En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que el Ibex 35 ha prolongado su racha alcista de las últimas doce semanas al cerrar por encima de los 13.000 puntos. Además, el experto señala que, en caso de querer aumentar exposición a bolsa española, lo ideal sería esperar a que el indicador cayera hasta los soportes ubicados en los 12.630 enteros y las 12.380 unidades. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 14/03/25 18:48
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
No se socio, yo ya hace tiempo que deje de entender a los mercados. Y desde la Pandemia los veo totalmente manipulados La Botina ha subido mucho pero como el resto de bancos.
Ir a respuesta
carlos2011 14/03/25 12:38
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Los aranceles a los productos podrían ser el preludio de los aranceles al dineroLas entradas de capital podrían ser el próximo objetivo de la administración Trump.Este mes, muchos inversores se han sentido aturdidos y confusos. No es de extrañar: mientras la Administración de EEUU amenaza con un nuevo cierre y el presidente Donald Trump intensifica su guerra comercial, los índices de incertidumbre económica se han disparado, superando incluso la pandemia de 2020 o la crisis financiera mundial de 2008.Pero la incertidumbre podría aumentar. Frente a todas las consecuencias de los aranceles, cabe preguntarse si el ataque de Trump al libre comercio podría interferir en la libre circulación de capitales. ¿Podrían los aranceles a los productos ser el preludio de los aranceles al dinero?Hasta hace poco, la idea habría parecido descabellada. Después de todo, durante mucho tiempo la mayoría de los economistas occidentales han considerado las entradas de capital como algo positivo para EEUU, ya que han ayudado a financiar su deuda nacional de 36 billones de dólares y sus negocios. Por ejemplo, Elon Musk, asesor de Trump, se ha beneficiado de la inversión china, parte de la cual es privada. Pero hace tiempo que algunos economistas inconformistas, como Michael Pettis, discrepan de esta visión ortodoxa. Pettis cree que estas inversiones no solo son la consecuencia inevitable y beneficiosa del déficit comercial estadounidense, sino una maldición. En su opinión, esto se debe a que las entradas de capital aumentan el valor del dólar, fomentan una financiarización excesiva y socavan la base industrial estadounidense, lo que significa que "el capital se ha convertido en la cola que mueve al perro del comercio" y que favorece los déficits.Por tanto, Pettis defiende políticas restrictivas como los impuestos. Además, hace seis años, la senadora demócrata Tammy Baldwin y Josh Hawley, su homólogo republicano, presentaron un proyecto de ley en el Congreso, la Ley de Dólar Competitivo para el Empleo y la Prosperidad, que exigía impuestos a las entradas de capital y una política de dólar débil por parte de la Reserva Federal.Daba la impresión de que el proyecto de ley había fracasado. Pero el mes pasado, American Compass, un think tank conservador cercano al vicepresidente J.D. Vance, declaró que los impuestos sobre las entradas de capital podrían recaudar 2 billones de dólares en la próxima década. Más tarde, la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva de "Política de Inversión de EEUU Primero" que se comprometía a "plantear la suspensión o la rescisión" de un tratado de 1984 que, entre otras cosas, eliminaba un impuesto previo del 30% a las entradas de capital chino.Este anuncio no llamó la atención, ya que Trump captó la atención con otras distracciones como los aranceles. Pero no pasó desapercibido entre los analistas asiáticos y probablemente contribuyó a las recientes caídas del mercado bursátil estadounidense, ya que provocó la huida de algunos inversores.Es verdada que el cambio fiscal podría no ocurrir o afectar a solo a China. Trump es muy voluble, lo que dificulta las predicciones políticas, sobre todo porque su séquito está dividido en al menos tres facciones enfrentadas: populistas nacionalistas (como Stephen Bannon), tecnolibertarios (como Musk) y republicanos pro-Maga en el Congreso. Las dos últimas facciones podrían oponerse a las restricciones de capital, debido a la preocupación por la desestabilización de los mercados del Tesoro.Pero Trump también está deseando usar todas las herramientas disponibles para aumentar su influencia en la escena mundial. Y las ideas de Pettis parecen del agrado de algunos asesores, como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, y Vance.Este trío parece dispuesto a restablecer el comercio y las finanzas globales, mediante un supuesto acuerdo de Mar-a-Lago, aunque sus ambiciones son de mayor envergadura que el acuerdo del Plaza de 1985. Este último "sencillamente" devaluó el dólar mediante una intervención monetaria conjunta, pero la visión de Miran de un acuerdo en Mar-a-Lago también incluye una posible reestructuración de la deuda estadounidense, que obligaría a algunos tenedores de bonos del Tesoro a canjearlos por bonos perpetuos.Algunos analistas financieros con buenos contactos, como Michael McNair, también prevén un fondo soberano de inversión, respaldado por las reservas de oro de Estados Unidos, que compraría activos no denominados en dólares para equilibrar las entradas de capital (como, por ejemplo, los recursos de Groenlandia). Una tercera propuesta contempla imponer impuestos a las entradas de capital en un sentido más amplio. Este podría convertirse en la opción preferida si la idea de los canjes de deuda lleva a las agencias de calificación a amenazar con rebajar la calificación de la deuda estadounidense.Permítanme insistir en que no respaldo la idea ni creo que acabará aplicándose. Y cabe destacar que las teorías de Pettis generan rechazo entre muchos economistas convencionales.Pettis es perseverante. Y sus detractores también deberían tener en cuenta que el proyecto de ley Baldwin-Hawley de 2019 no solo fue aplaudido por grupos conservadores como American Compass, sino también por algunas fuerzas sindicales. Dado su atractivo populista, no se descarta que prospere.En cualquier caso, la clave es comprender que se está fraguando un cambio en la filosofía económica que podría ser tan profundo como el replanteamiento impulsado por John Maynard Keynes tras la Segunda Guerra Mundial o el impulsado por los neoliberales en la década de 1980. Como declaró hace poco Greg Jensen, del hedge fund Bridgewater, parafraseando a Milton Friedman, "Ahora todos somos mercantilistas". No esperen que esto cambie pronto.© The Financial Times Limited [2025]. Todos los derechos reservados. FT y Financial Times son marcas registradas de Financial Times Limited. Queda prohibida la redistribución, copia o modificación. EXPANSIÓN es el único responsable de esta traducción y Financial Times Limited no se hace responsable de la exactitud de la misma.Los aranceles a los productos podrían ser el preludio de los aranceles al dinero | Financial Times (expansion.com)
Ir a respuesta
carlos2011 14/03/25 10:33
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
    DAX                           Revalorización anual |      + 13,80 %    EUROSTOX 50        Revalorización anual |      + 9,55  %    IBEX 35                    Revalorización anual |      +11,23  %
Ir a respuesta