Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por carlos2011

carlos2011 25/03/25 08:37
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 , CaixaBank Research prevé que la tendencia alcista del precio de la vivienda “tendrá continuidad en 2025, con un crecimiento nominal previsto en torno al 4%, claramente por encima de la inflación”. Y eso sin contar con que “la situación expansiva del mercado inmobiliario y la buena marcha de la economía española hacen que los riesgos de un aumento de los precios de la vivienda más rápido de lo esperado en nuestro escenario central no sean negligibles”. En sentido contrario, “los elevados precios que ya se han alcanzado en determinadas localizaciones hacen que el esfuerzo para acceder a una vivienda pueda ser un factor que limite el crecimiento de la demanda y de los precios”, apunta Montoriol.  El gran reto de la vivienda en España: mucho más que un problema de oferta | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:35
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El gran reto de la vivienda en España: mucho más que un problema de oferta  Un mes tras otro, el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestra que la vivienda es el primer problema que preocupa a los españoles, muy por encima del paro o la clase política. Un primer puesto que se ha ganado a pulso gracias a unos precios en continuo ascenso tanto en el mercado de compraventa como en el de alquiler. Los expertos advierten de que la solución no será sencilla; ni rápida.  “El principal desequilibrio que presenta el mercado inmobiliario en la actualidad es la falta de oferta de vivienda, especialmente de vivienda asequible”, explica Judit Montoriol Garriga, economista de CaixaBank Research. Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), entre enero de 2021 y enero de 2024 en España se crearon 805.256 hogares, mientras que en esos tres años se construyeron tan solo 403.230 viviendas. El Banco de España estimaba recientemente que faltan 600.000 viviendas como mínimo para empezar a plantear soluciones, mientras que la propia patronal constructora habla de la construcción de unas 220.000 viviendas anuales.“Resulta evidente que el número de nuevas viviendas es muy inferior a la demanda”, apunta Montoriol, e incluso, aunque datos recientes muestran que la brecha se ha reducido (aumento de unos 150.000 hogares netos hasta el 3T 2024, frente a unos 121.000 visados de obra nueva acumulado de 12 meses hasta agosto), “el gap acumulado en los años anteriores es muy significativo y sigue condicionando la evolución del mercado”. Y todo ello teniendo en cuenta además que “no se puede descartar que el menor dinamismo en la creación neta de hogares sea consecuencia de la creciente dificultad para acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler”.  El gran reto de la vivienda en España: mucho más que un problema de oferta | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:31
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El día que el mercado abrió los ojos: se cumplen 25 años del estallido de la burbuja 'puntocom'  Se han cumplido 25 años de los máximos que tocó el S&P 500 en la burbuja puntocom. El 24 de marzo del año 2000 el S&P 500 cerró la sesión en los 1.527,35 puntos y, todavía sin saberlo, este nivel marcó el techo que se tocó justo antes de que estallase una de las mayores burbujas de la historia: la de la tecnología de principios de siglo. El final de esta fiebre de inversión en todo lo que tuviese cualquier relación con Internet dejó varias lecciones para los inversores y recuerda la rapidez a la que puede explotar una burbuja especulativa. Ahora, en un momento en el que muchos inversores están tratando de aprovechar el nacimiento de una nueva tendencia digital, la de la inteligencia artificial, las diferencias con el estallido de la burbuja de principios de siglo son notables, a pesar de que pueda haber ciertas similitudes.La formación de la burbuja puntocom se prolongó durante los últimos años del siglo XX. La llegada de Internet generó una fiebre por las acciones de compañías que tuviesen cualquier relación con esta 'nueva' tecnología, que prometía revolucionar el mundo tal y como se conocía. En este sentido, Internet cumplió, ya que su adopción ha cambiado el mundo por completo. Sin embargo, por el camino, el estallido de la burbuja puntocom fue uno de los eventos bursátiles más traumáticos que se recuerdan.En los cinco años previos al estallido de la burbuja, entre agosto de 1995 y marzo del año 2000, el S&P 500 casi triplicó su cotización. En estos años, muchas cotizadas estadounidenses vieron una oportunidad en la llegada de Internet y, aprovechando un contexto en el que todo parecía alineado para la inversión en esta nueva tendencia, se lanzaron a buscar clientes con el reclamo puntocom. En aquel momento muchos bancos de inversión fomentaban la entrada de capital en tecnología, y la Reserva Federal mantenía tipos de interés atractivos para la inversión.  El estallido de la burbujaDespués de varios años de ganancias desmesuradas en los mercados financieros (ganancias que fueron inflando la bola de nieve a medida que más y más inversores acudían al mercado animados por los beneficios que se estaban consiguiendo), en los meses previos al 24 de marzo del año 2000 empezaron a aparecer algunas señales de peligro.Una de las más importantes fue la subida de tipos de la Reserva Federal. En junio de 1999, con los tipos en el 4,75%, la Fed dio comienzo un proceso de incremento en el precio del dinero que terminó con el tipo de referencia en el 6,5%, en mayo del año 2000. En medio de esta subida de tipos empezó a surgir el miedo de muchos inversores por el daño que podía suponer para las empresas, y más para aquellas que habían asumido deudas por encima de sus posibilidades. Esto no era algo poco común, en un periodo en el que muchas compañías optaron por una estrategia de "crecer a toda costa", gastando cantidades desorbitadas en márketing, como anuncios de la SuperBowl, para tratar de ganar cuota de mercado.  elEconomista.es - Líder en noticias de economía, bolsa, mercados y finanzas 
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:24
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Wall Street sube un 2% ante la esperanza de que Trump flexibilice su política arancelariaLos principales índices estadounidenses han cerrado con fuertes subidas al calor de la posible moderación de la política proteccionista de la Administración Trump. El presidente norteamericano ha afirmado que podría incluir pausas en las tasas recíprocas sobre muchos países, después de que algunos medios indicaran los planes para flexibilizar la hoja de ruta arancelaria del magnate. En este contexto, los inversores han optado por las compras, empujando al alza al Nasdaq 100, índice que ha encabezado las ganancias.El Nasdaq 100 ha subido un 2,16% hasta las 20.180 unidades, impulsado por Tesla (+11,93%) y MicroStrategy (+10,43%), firmas que han mostrado una gran volatilidad en los últimos meses y que lideran las subidas aprovechando la marea vende que se ha extendido en los parqués. Además, la firma de Elon Musk ha avanzado al conocerse sus planes para lanzar su nuevo sistema de conducción autónoma en el mercado chino. Le siguen AppLovin (+8,18%) y Palantir (+6,37%), mientras que Nvidia (+3,15%) también ha registrado ganancias, al igual que otras Magníficas como Alphabet (+2,25%) y Amazon (+3,59%).Asimismo, el S&P 500 ha subido un 1,76% hasta los 5.767 enteros, empujado al alza por Tesla, United Airlines (+7,15%), compañía que ha escalado posiciones tras anunciar un incremento en sus tarifas, y AMD (+6,96%). Por su parte, el Dow Jones ha sumado un 1,42% hasta situarse en los 42.583 enteros, propulsado por Home Depot (+3,60%), Amazon, Nvidia y el sector bancario: American Express (+2,72%), JP Morgan (+2,65%) y Goldman Sachs (+2,64%).Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del bono a diez años ha subido ocho puntos básicos al calor de la posibilidad de que Trump mitigue su política arancelaria, situándose en el 4,33%. Adicionalmente, el precio del barril de Texas ha avanzado un 1,38% hasta los 69,23% ante los planes de Trump para imponer aranceles del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela. Además, el oro ha retrocedido un 0,18% hasta los 3.042 enteros.En este contexto, la última encuesta de Deutsche Bank pone de manifiesto un incremento de la incertidumbre en el mercado. El banco alemán dice ahora que la probabilidad de una desaceleración económica global durante los próximos 12 meses es de alrededor de un 43%. elEconomista.es - Líder en noticias de economía, bolsa, mercados y finanzas
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:23
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La tecnología china se llega a dejar un 4% ante el temor a un recrudecimiento de los arancelesSi bien es cierto que en las últimas sesiones las bolsas mundiales han respirado aliviadas ante las señales que apuntan a que la próxima oleada de aranceles de EEUU pueda ser más específica y menos generalizada de lo que el presidente Donald Trump había amenazado, también lo es que las bolsas chinas han cotizado en las últimas horas con mayores turbulencias. El Hang Seng TECH Index es el mejor ejemplo. El selectivo, que reúne a las 30 mayores empresas tecnológicas que cotizan en Hong Kong y que tienen una elevada exposición empresarial a la innovación, se ha llegado a dejar en la sesión hasta un 3,8%. “Los inversores chinos están operando con mayor cautela de cara a la próxima semana con el próximo anuncio de aranceles el 2 de abril”, señalaba Gary Tan, gestor de cartera de Allspring Global Investments en declaraciones a Bloomberg mientras destacaba la importancia de la implementación de aranceles recíprocos, que tendría un efecto colateral en una guerra comercial global.Más allá de las caídas en la bolsa china, en el resto de Asia predomina el tono ligeramente positivo. Los futuros de las bolsas Occidentales, por su parte, apuntan a un comienzo de jornada plano, con tono consolidativo Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:22
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Agenda del día | Producción industrial en EspañaEl lunes ha concluido con caídas en los parqués europeos, mientras que Wall Street ha registrado avances del 2% ante la esperanza de que Donald Trump modere su política arancelaria.EspañaSe publican el Índice de precios industriales (09:00) y el índice de producción industrial (09:00).Datos de morosidad bancaria del Banco de España (10:00).EuropaConfianza empresarial en Alemania (10:00).Habla Christine Lagarde, presidenta del BCE (10:30).EEUUÍndice de precios de la vivienda (14:00). Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:22
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Wall Street ya está en disposición de recuperar parte de la fuerte caída de DeepSeekEn EEUU, el S&P 500 ha alcanzado en las últimas jornadas la zona de los 5.520 puntos (mínimos en 5.504), el nivel que desde Ecotrader se recomendaba esperar para volver a comprar bolsa estadounidense. Este soporte ha frenado las caídas y ha impulsado un rebote que, hasta ahora, presentaba un obstáculo clave: el Nasdaq 100 aún no había tocado su zona de soporte análoga en los 18.700/19.000 puntos (mínimos en 19.150)."Aunque la posibilidad de que el Nasdaq 100 descienda hasta ese soporte sigue vigente, se ha reducido gracias al hueco alcista con el que han arrancado la semana los principales índices estadounidenses. Este gap, de gran relevancia al tratarse de un hueco semanal, será clave en el corto plazo", afirma Cabrero.Mientras no se cierre, lo que ocurriría si el Nasdaq 100 pierde los mínimos del viernes en los 19.400 puntos y el S&P 500 los 5.600 puntos, los alcistas mantendrán el control y podrían impulsar un rebote que, al menos, recupere parte de la fuerte caída desde los 22.240 puntos, el techo de DeepSeek.Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:21
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
 "La decisión de Alemania de aprovechar su gran estímulo fiscal también podría tener efectos indirectos positivos para el crecimiento en Francia y el Reino Unido. Ambos países tienen una capacidad de producción militar y de defensa comparativamente más fuerte, incluida la disuasión nuclear", señalan Thomas Gillet y Eiko Sievert, analistas del sector público y soberano de Scope Ratings, que añaden que esto "podría traducirse en tasas de crecimiento ligeramente superiores".En Estados Unidos, señalan desde Edmond de Rothschild AM, aunque el Senado ha logrado prorrogar el presupuesto hasta septiembre, "algunas decisiones de la Administración Trump avivan la inquietud sobre la economía" tras las decepcionantes cifras de ventas minoristas y los indicadores de confianza. "A pesar de la ligera recuperación de las ventas al por menor en febrero, las cifras solo subieron un 0,2%, por debajo del 0,6% esperado", señalan. Esto "contrasta con el optimismo reinante en Europa tras la decisión de Alemania de impulsar el gasto" con ese fondo de medio billón de euros. "El plan supone un espaldarazo para Alemania y Europa, y ha hecho subir a los mercados europeos de renta variable. Sin embargo, hay que ser prudentes sobre cuándo se gastará realmente el dinero", advierten desde la gestora.  Los inversores agresivos y moderados ganan en un trimestre la mitad de lo esperado para todo 2025 (eleconomista.es) 
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:20
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
 Caída del precio de los bonosEl mal comportamiento de las carteras más conservadoras se explica por el bajón que ha experimentado el precio de los bonos soberanos en el Viejo Continente. En las últimas semanas, el mercado de renta fija ha sufrido un severo ajuste, especialmente en Europa. El índice de deuda europea (el Bloomberg Euro Aggregate Index) se ha dejado, por precio, un 1,75% sólo en marzo. El Bund alemán -el activo libre de riesgo europeo- ha visto cómo su rentabilidad (que se comporta de forma opuesta al precio) se disparaba hasta el 2,78%, desde el 2,40% donde arrancó el mes, e incluso en algún momento ha estado en el 2,9%, arrastrando a las referencias de deuda de la región.El anuncio de que Alemania destinará 500.000 millones de euros a infraestructuras en doce años, y la expectativa de que inunde el mercado con deuda, entre otros factores, ha tirado a la baja de los precios de los bonos. Esto es una mala noticia para los inversores más expuestos a la renta fija soberana europea, que han visto cómo sus carteras volvían a teñirse de rojo; pero, al mismo tiempo, esas caídas por precio abren una oportunidad para posicionarse en este activo. "Vemos una oportunidad de compra en renta fija europea, tanto soberana como corporativa", explicaba a elEconomista.es Victoria Torre, responsable de Oferta Digital de Self Bank. "Existe una oportunidad de entrada, porque el mercado descuenta un escenario prácticamente idílico, y un Bund cerca del 3% ya es una inversión muy interesante", añadía David Ardura, director de inversiones en Finaccess Value. Los inversores agresivos y moderados ganan en un trimestre la mitad de lo esperado para todo 2025 (eleconomista.es) 
Ir a respuesta