Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por carlos2011

carlos2011 26/03/25 12:53
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 BBVA cree que el déficit de España caerá al 2,7% BBVA Research ha calculado que el déficit público español se situó en el 3,3% del PIB a cierre de 2024, dos décimas menos que un año antes, aunque por encima del 3% comprometido por el Gobierno con Bruselas, y ha proyectado que mejorará hasta el 2,7% y el 2,4% en 2025 y 2026, respectivamente."La senda de mejora vendrá determinada por el ajuste fiscal previsto para cumplir con Europa y la efectividad de las medidas tributarias aprobadas en noviembre del año pasado", ha explicado el servicio de estudios de BBVA en su 'Observatorio Fiscal' de marzo. BBVA Research estima que 2024 habría cerrado con un déficit del 3,3% del PIB, gracias a un crecimiento de la actividad económica superior a lo previsto hace tres meses y por la retirada gradual de las medidas adoptadas para frenar el alza de los precios. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 26/03/25 12:30
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Sabadell se desmarca: es el único banco español en reducir costes el cuarto trimestrePara un banco, en la lucha para la mejora de su eficiencia, mantener bajo control la partida de costes es tan importante como elevar los ingresos. Pese a las inversiones necesarias para potenciar las herramientas tecnológicas y surfear la ola de la inteligencia artificial, la progresiva moderación de la inflación en los últimos dos años dio oxígeno a las cuentas de las entidades financieras, que consiguieron no disparar sus gastos. Todos los seis bancos cotizados en España ganaron eficiencia, pero la evolución de los costes fue distinta. Acotando el análisis en el último trimestre de 2024, Sabadell fue la única entidad que consiguió reducir sus gastos, tanto frente a los tres meses anteriores como al mismo período del año previo.De octubre a diciembre, el total de costes del banco vallesano alcanzó los 776 millones. La cifra resultó un 2% inferior al trimestre anterior, al no incorporar costes de reestructuración de la filial británica TSB. Aislando este efecto, los costes recurrentes se mantuvieron prácticamente en línea en el trimestre, según detalló la entidad en el informe financiero. Los gastos de los últimos tres meses del año también descendieron frente al mismo período de 2023, registrando una leve reducción del 1,1%.Sabadell se desmarca: es el único banco español en reducir costes el cuarto trimestre (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 26/03/25 12:29
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Madrid se impone en Europa: el precio de la vivienda de lujo 'rompe' las estadísticas y alcanza los 30.000 euros por m2"Nunca habíamos visto un momento igual para la vivienda de lujo en Madrid y seguramente el año que viene sea aun mejor". Así de contundente describe Luis Valdés, Managing Director de Residential Sales Advisory en Colliers, el presente y futuro de la vivienda de obra nueva de lujo en Madrid.En este segmento se han alcanzado máximos de 27.429 euros por m2, pero si ponemos el foco en la vivienda de lujo (de segunda mano) los máximos llegan a los 30.000 euros por m2."El mercado está yendo tan rápido que a veces nuestras propias previsiones se quedan cortas. No habíamos visto nunca una fase igual", destaca Valdés, que apunta que "Madrid es la candidata potencial para liderar el crecimiento del sur de Europa. Somos la segunda ciudad mas atractiva para invertir en Europa por detrás de Londres. Nos estamos convirtiendo en la joya del turismo europeo y somos destino de referencia para estudiantes internacionales", todo esto empuja al alza los precios, que han subido por encima del 10%.Si se mantiene la tendencia alcista registrada en la última década, el precio medio de venta en las zonas prime del mercado residencial High-End de Madrid podría superar la barrera de los 30.000 euros por m2 en el año 2030, lo que representaría un hito clave para la Capital, asegura Valdés.Los segmentos relacionados con el mercado residencial de lujo no han dejado de sofisticarse y crecer en los últimos diez años, tanto en número de proyectos a la venta como en precio, de hecho, en base a los datos de Colliers el precio medio del metro cuadrado en estas tipologías se ha incrementado a razón de 1.550 euros cada año desde 2015.El estudio Luxury Homes 2025 de Colliers analiza tanto el mercado de las Branded Residences (viviendas con servicios asociados a un hotel de lujo) como el stock de vivienda de lujo de obra nueva en Madrid, con un precio superior a los 2 millones de euros.Madrid se impone en Europa: el precio de la vivienda de lujo 'rompe' las estadísticas y alcanza los 30.000 euros por m2 (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 26/03/25 12:28
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El fondo Schroders Greencoat entra en una cartera renovable de 400 MW de Repsol por 580 millonesLa gestora especializada en renovables Schroders Greencoat ha adquirido una participación del 49% sobre una cartera de generación perteneciente a la compañía multienergética Repsol. El acuerdo, cerrado por un importe de 580 millones de euros, permite a Repsol optimizar su estructura financiera y rentabilizar varios de sus activos manteniendo su gestión.El porfolio incluye ocho parques eólicos situados en Huesca, Zaragoza y Teruel, con una potencia de 300 megavatios (MW), así como dos plantas solares de 100 MW localizadas en Palencia, las cuales suman en total 400 MW de energía renovable. Se prevé que todos los activos incluidos en la cartera estén operativos a lo largo del primer semestre de 2025.La adquisición supone la primera inversión del fondo Schroders Greencoat Europe SCSp, que lanzó con éxito su primera ronda de financiación en noviembre de 2024, con más de 220 millones de euros de capital inicial. El objetivo del fondo es crear una cartera diversificada de activos de transición energética en toda Europa, centrándose especialmente en las infraestructuras de energías renovables, complementadas con una asignación a otras inversiones ligadas a la transición energética como infraestructuras de red, almacenamiento en baterías, hidrógeno renovable, eficiencia energética, movilidad y calor renovable.Estamos encantados de anunciar la primera adquisición del Fondo. La asociación con Repsol supone el primer paso en nuestra estrategia de inversión y esperamos trabajar juntos para ofrecer valor a largo plazo a nuestros clientes con activos de alta calidad respaldados por acuerdos de venta de electricidad a largo plazo", ha señalado Adam Basnett, Portfolio Manager de Schroders Greencoat.Por su parte, para Repsol significa la quinta operación de estas características que la energética lleva a cabo desde noviembre de 2021. Desde entonces, Repsol también ha forjado alianzas similares en el negocio de generación renovable con Crédit Agricole Assurances y EIP para potenciar su crecimiento."La alianza con un socio como Schroders Greencoat, una de las gestoras de infraestructuras renovables más importantes del mundo, en un momento en el que la oferta de activos renovables en venta es amplia, pone de manifiesto la calidad y atractivo de nuestra cartera en el mercado", ha indicado el Director General de Generación Baja en Carbono de Repsol, João Costeira.En la actualidad, Repsol cuenta con 3.700 MW operativos y una cartera global de proyectos de 60.000 MW en distintas fases de desarrollo. En España, dispone de más de 2.600 MW en activos renovables en operación y más de 600 MW en construcción y desarrollo.Schroders Greencoat, fundada en 2009, gestiona a día de hoy más de 430 activos de infraestructuras renovables en Reino Unido, Europa y Estados Unidos, con una capacidad de generación neta agregada de más de 7,4 gigavatios (GW).El fondo Schroders Greencoat entra en una cartera renovable de 400 MW de Repsol por 580 millones (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 26/03/25 12:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El riesgo implícito en el contexto actual es demasiado alto como para mantener el enfoque de estrategia de inversión diseñado al comienzo del año. La geopolítica actual y la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump lleva a Bankinter a reducir la exposición a bolsa en la planificación de las carteras de cara al segundo trimestre del 2025, hasta el punto que ni al perfil más agresivo le valdría la pena mantener una posición en acciones tan elevada como la prevista el primero de enero.Desde la entidad bajan de manera generalizada la exposición a bolsa en 10 puntos porcentuales que dejan al perfil más agresivo con un 70% de renta variable, 50% para el inversor dinámico, el moderado un 25% y el más defensivo con un 20% en acciones. La incertidumbre es demasiado alta como para evitar un ajuste táctico de cara al 2025 en un contexto en el que la guerra arancelaria y la presión de elevar el déficit en Europa para financiar el rearme alteran las previsiones macroeconómicas de medio mundo, aunque no se pueda calcular el alcance por el momento. "Honestamente, nadie sabe casi nada en este nuevo contexto de confusión continua. [...] Lo único realmente cierto es que los riesgos se mueven al alza, tras un periodo de contención", comentan en su último informe desde Bankinter. Bankinter aconseja reducir la exposición a bolsa a todos los perfiles de inversión por el riesgo actual (eleconomista.es)
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:42
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La paradoja de los aranceles de Trump sobre los barcos chinos: transportan más del 75% del gas licuado (GNL) estadounidense  La propuesta del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, de imponer fuertes aranceles a los barcos construidos en China que atraquen en los puertos del país norteamericano será como tirar piedras sobre su propio tejado.Porque EEUU, a pesar de ser el principal proveedor de GNL (gas natural licuado) a Europa, no construye sus propios buques metaneros, sino que la mayoría provienen de China (más del 75%, según Drewry, una consultora de Investigación marítima y finanzas), lo que hace que el cumplimiento de sus compromisos sea casi imposible si estas tarifas entran en vigor.Además, estas futuras tasas portuarias también afectarán a dos tercios de la flota de petroleros, que tampoco se construyen en EEUU.   La propuesta del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, de imponer fuertes aranceles a los barcos construidos en China que atraquen en los puertos del país norteamericano será como tirar piedras sobre su propio tejado.Porque EEUU, a pesar de ser el principal proveedor de GNL (gas natural licuado) a Europa, no construye sus propios buques metaneros, sino que la mayoría provienen de China (más del 75%, según Drewry, una consultora de Investigación marítima y finanzas), lo que hace que el cumplimiento de sus compromisos sea casi imposible si estas tarifas entran en vigor.Además, estas futuras tasas portuarias también afectarán a dos tercios de la flota de petroleros, que tampoco se construyen en EEUU.[La paz que Trump busca con Putin en Ucrania colocaría de nuevo a Rusia como el principal rival del petróleo y gas de EEUU]De hecho, los astilleros estadounidenses no han fabricado un nuevo buque desde 2017 y menos de un 1% de la flota de las petroleras estadounidenses son naves construidas en su país.Tampoco construyen un buque de gas natural licuado desde 1980, pero desde 1977 hasta ese año construyeron sólo 16 buques metaneros.Según las estimaciones de Drewry, solo el 36% de los petroleros de crudo y el 35% de los de productos refinados quedarán fuera del alcance de la tarifa portuaria estadounidense.Los buques restantes deberán pagar unos aranceles considerables, aunque sean gestionados por un operador no chino al visitar cualquier puerto estadounidense.Incluso el petrolero más pequeño tendrá que pagar tarifas exorbitantes, cercanas a los 10 millones de dólares, que pueden ascender a 105,3 millones de dólares por escala en un VLCC (Very Large Crude Oil Carrier por sus siglas en inglés o buques de más de 300.000 toneladas de peso muerto).Ningún astillero en Estados Unidos puede construir buques capaces de transportar gas natural licuado (GNL), reconoció el secretario de la Marina estadounidense, Carlos Del Toro, en una comparecencia en el Congreso la pasada semana.Y si se activa esta industria en el país norteamericano, los petroleros construidos allí serían varias veces más caros que los fabricados en Asia, y aún más por el requisito legal de utilizar tonelaje estadounidense, según publica Lloyd's List, la revista más antigua sobre transporte marítimo.Coste de los arancelesEl Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) está evaluando el impacto de un nuevo arancel de hasta 1,5 millones de dólares por escala en un puerto de Estados Unidos para buques construidos en China y de hasta 1 millón de dólares por escala para cualquier operador con dichos buques en su flota o cartera de pedidos."El 98% de los buques que hacen escala en puertos estadounidenses podrían verse afectados", advirtió Joe Kramek, presidente del Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WNC), que representa a los buques portacontenedores y transportistas de vehículos. La paradoja de los aranceles de Trump sobre los barcos chinos: transportan más del 75% del gas licuado (GNL) estadounidense (elespanol.com)
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:39
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 A nivel de infraestructuras, el sistema público necesitaría de casi 4.000 camas adicionales, además de tener que asumir un impacto económico de más de 1.000 millones de euros para la sanidad pública al tener que absorber la asistencia de todos los mutualistas.También supondría pérdidas para las aseguradoras. De acuerdo con los cálculos que recoge el informe impulsado por ASPE, las compañías de seguros perderían un 14% de su facturación, lo que se traduce en 1.700 millones de euros. Mientras, los prestadores de servicios hospitalarios verían reducidos sus ingresos un 8%, es decir, alrededor de 1.000 millones de euros. Según este último texto mencionado, la desaparición del mutualismo administrativo supondría un aumento del 266% de las listas de consultas externas y del 115% para una intervención quirúrgica.  La lista de espera de consultas en la sanidad pública se elevaría un 30,1% si se elimina el modelo Muface, según AIReF (elespanol.com) 
Ir a respuesta
carlos2011 25/03/25 08:38
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La lista de espera de consultas en la sanidad pública se elevaría un 30,1% si se elimina el modelo Muface, según AIReF  Mercedes RiveraPublicada25 marzo 202502:05h La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado este lunes el esperado informe sobre la eficacia y eficiencia del mutualismo administrativo (Muface, Mugeju e Isfas). Una de las propuestas que hace el organismo es que los nuevos funcionarios se incorporen de manera progresiva a la sanidad pública.A este respecto, la organización que preside Cristina Herrero ha analizado el impacto que tendría la eliminación del modelo Muface. Es decir, ha hecho una simulación del incremento de listas de espera si todos los mutualistas que ahora tienen asistencia sanitaria privada pasasen al Sistema Nacional de Salud (SNS). En consultas, se elevarían un 30,1%. La lista de espera quirúrgica, por su parte, se incrementaría en un 7,2%.Actualmente, 1,6 millones de mutualistas se decantan por la sanidad privada. La incorporación de este colectivo al Sistema Nacional de Salud supondría, de no reforzarse los servicios, un incremento de las listas de espera de consultas desde los 81,6 hasta los 106,2 pacientes por cada 1.000 habitantes.  La lista de espera de consultas en la sanidad pública se elevaría un 30,1% si se elimina el modelo Muface, según AIReF (elespanol.com) 
Ir a respuesta