Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Consumo

Camionero 07/09/24 17:57
Ha respondido al tema El coche eléctrico.
Fabricantes de coches en Europa temen 15.000 millones en multas por las reglas de CO2. Los fabricantes de vehículos quieren que la nueva Comisión Europea les dé flexibilidad en la aplicación de las reglas sobre emisiones que les van a suponer desde 2025 multas que podrían llegar hasta los 15.000 millones de euros, porque se venden pocos eléctricos y los de combustión siguen siendo mayoritarios.Este es el mensaje del consejero delegado de Renault, Luca de Meo, que es también el presidente de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), y que en una entrevista este sábado a la emisora France Inter indicó que "sólo fijar plazos y multas, sin poder flexibilizar, eso no funciona".Se refería así a la reglamentación europea CAFE (Corporat Average Fuel Economy) que impone a los fabricantes una reducción progresiva de las emisiones del conjunto de coches que venden bajo la amenaza de multas millonarias con vistas al plazo de 2035, cuando estará prohibida la venta de vehículos particulares con motores de combustión.De Meo advirtió de que si se mantiene el nivel actual de matriculaciones de vehículos eléctricos, cuyas ventas sufren un frenazo desde hace meses, la alternativa para el sector será pagar esos 15.000 millones de multa o renunciar a la producción de 2,5 millones de vehículos particulares y furgonetas con motores de explosión.Si bien no cuestionó directamente la prohibición de la comercialización de los motores de combustión en 2035, sí que recordó que cuando se debatía esa cuestión, tanto Renault como el Gobierno francés querían desplazar ese horizonte a 2040.Pero sobre todo, insistió en que "valdría más hablar de 2025" y de los problemas que se van a plantear ya de forma inmediata a los fabricantes por la norma CAFE, y por eso insistió en que el nuevo Ejecutivo europeo "nos tiene que dar un poco más de flexibilidad"."Necesitamos estabilidad" en las políticas, dijo, porque la industria trabaja ciclos largos, en particular con las inversiones que está haciendo, de unos 250.000 millones para crear factorías de baterías, que suponen en torno al 40 % de un vehículo eléctrico.
Camionero 06/09/24 17:29
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
El máximo responsable de Seat ha subrayado que "si el coche no llega al éxito que tiene que llegar, en el peor de los casos tendremos que reducir la producción en España", en concreto en su factoría de Martorell, cercana a Barcelona, lo que se traduciría en una pérdida de empleos.La normativa del CO2¿Y por qué Seat no deja de producir un modelo deficitario con el actual incremento de aranceles? El ejecutivo ha explicado que el Tavascan, que es eléctrico, es necesario para Seat para cumplir con la normativa europea que limita las emisiones de dióxido de carbono. Si Seat deja de producir el Tavascan, se vería obligada a reducir la producción de los coches de combustión para nivelar a la baja las emisiones, y evitar las multas.Pese a esta advertencia, Griffiths confía en que prosperarán las conversaciones que la compañía y el grupo Volkswagen están manteniendo con el Gobierno y con la Comisión Europea para bajar los aranceles y les ha instado a ser sensibles con las necesidades de Seat.
Camionero 05/09/24 11:17
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
. Las empresas están frenando la compra de coches eléctricos en Europa después de que las matriculaciones registradas por las corporaciones supusieran apenas el 12,4% del total mientras que otro 13,8% de las ventas procedieron del canal de particulares.Esto tiene un gran impacto en el avance de todo el ecosistema automovilístico (fabricantes de automóviles o proveedores de infraestructuras de recarga) hacia la electrificación, ya que el 60% de todos los coches nuevos en la UE están matriculados por empresas.La lenta adopción de vehículos eléctricos en el mercado de automóviles corporativos se explica principalmente por las caídas de ventas en Alemania, Francia, Italia y España, los cuatro mercados automovilísticos más grandes del bloque comunitario.Concretamente, en Francia, España e Italia, la adopción de coches eléctricos en el mercado corporativo disminuyó durante el primer semestre de 2024, mientras que el segmento privado aumentó.Por su parte, en Alemania, el mercado empresarial sigue estando a la zaga del sector privado, que se ha visto más afectado por la eliminación progresiva de las subvenciones a la compra de vehículos eléctricos de batería.En este contexto, Bélgica en el único país donde el mercado de vehículos de empresa mantiene el liderazgo sobre las compras de particulares debido a los cambios fiscales emprendidos por e gobierno del país suprimiendo gradualmente las rebajas de impuestos a las empresas que usan vehículos de combustión.¿Crisis en la transición energética?De esta manera, Transport & Environment considera que los objetivos climáticos de la Comisión Europea de Úrsula von der Leyen pueden verse alterados ante la disparidad de la realidad y las expectativas marcadas por el Ejecutivo comunitario."La UE debería seguir impulsando la demanda de vehículos eléctricos estableciendo objetivos para las grandes empresas, al tiempo que mantiene la eliminación progresiva de los motores de combustión intena para 2035 para crear claridad", ha asegurado el director de flotas de T&E, Stef Cornelis, para añadir que es factible que "se pida a las grandes empresas de Europa que a partir de 2030 solo puedan comprar o alquilar vehículos eléctricos de batería".
Camionero 30/07/24 16:29
Ha respondido al tema Booking
La plataforma de alojamientos Booking recurrirá ante la Audiencia Nacional la sanción de más de 413 millones de euros publicada este martes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por abuso de posición dominante.Según ha informado la plataforma con sede en Ámsterdam en una nota, la compañía "no está de acuerdo" con la decisión "sin precedentes" del organismo regulador.Considera que la Ley de Mercados Digitales de la UE "es el foro adecuado para discutir y evaluar estos temas", porque permite acordar soluciones que se apliquen en toda Europa en lugar de país por país, "como está haciendo la CNMC".Defiende que opera en un sector altamente competitivo y en una industria caracterizada por un alto grado de opciones tanto para los agentes como para los consumidores.En opinión de la compañía neerlandesa, la decisión de la CNMC adolece de una "falta de coherencia" para consumidores y socios de alojamiento en España y destaca que el éxito de su negocio se basa en una asociación "mutuamente beneficiosa y equilibrada" con casi 200.000 hoteles y alojamientos en España.La CNMC ha impuesto una multa a Booking de 413,24 millones de euros, la más alta de su historia, por abuso de posición de dominio en los últimos cinco años porque sus cláusulas suponen un "desequilibrio inequitativo" en la relación comercial con los hoteles situados en España.Según ha informado Competencia, las prácticas abusivas han afectado a los hoteles en España y a otras agencias de viajes en línea que compiten con la plataforma, porque al posicionar mejor a los hoteles con más reservas en Booking.com ha impedido a otras agencias en línea entrar en el mercado o expandirse, añade la Comisión.La cláusula de precios impide a los hoteles ofertar sus habitaciones en sus propias webs por debajo del precio de Booking, que, además, se reserva el derecho a rebajar unilateralmente el precio de los establecimientos a través de su web o aplicación.
Camionero 06/07/24 14:47
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
4/07/2024 - VALÈNCIA (EP). El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publica este jueves los aranceles de hasta casi el 38% que el bloque impondrá desde mañana viernes al automóvil de batería eléctrica importado desde China, si bien lo hará de manera temporal mientras negocia con Pekín una "solución" a largo plazo para los subsidios que reciben los fabricantes chinos y que los europeos ven como una ventaja "desleal" contra sus marcas."Lo que está claro es que lo que la Unión Europea desea es una solución, no la introducción de aranceles. Los aranceles no son un objetivo ‘per se’ sino un instrumento para corregir un desequilibrio", ha zanjado el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer, en una rueda de prensa en Bruselas.Las reglas comunes en materia de competencia prevén que en este tipo de expedientes el Ejecutivo comunitaria pueda introducir gravámenes provisionales al cabo de los primeros nueve meses de una investigación antes de tomar una decisión definitiva al cabo de los 13 meses de máximo que puede extenderse el expediente, que en este caso será noviembre.Por ello, ha añadido, la Comisión Europea, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, quiere continuar el "diálogo" con las autoridades chinas en aras de una solución "eficaz" para todos, esto es, ha precisado, un acuerdo que "corrija la ventaja injusta de que disfrutan los productores en China".El portavoz también ha querido dejar claro que los gravámenes que impondrá a partir de este viernes la Unión Europea son el resultado de una investigación cuidadosa, que ha durado nueve meses y que permite demostrar de manera "factual" que el ‘dumping’ chino está perjudicando tanto a la industria europea del automóvil como a los empleos que dependen de la misma."La Comisión ha llegado a la conclusión de que hay una desventaja factual ligada a la concesión de subsidios a fabricantes en China", ha insistido, para remarcar después que las conclusiones de los servicios comunitarios "se basan en datos, no son interpretaciones".Hasta 37,1% en forma de garantíasLa medida temporal tendrá la forma de una "garantía bancaria" definida por cada Estado miembro, de modo que sólo se recaudará si el bloque decide imponer aranceles definitivos cuatro meses después de la entrada en vigor de los provisionales. Estos derechos se sumarán, además, al 10% que la Unión Europea ya percibe de manera general de las importaciones de vehículos eléctricos de batería.El caso se remonta a octubre del pasado año, cuando el Ejecutivo comunitario abrió formalmente una investigación por subvenciones anticompetitivas. Ya en junio de este año, al cabo de los primeros nueve meses, la Comisión Europea anunció su propuesta e informó de las condiciones tanto a las autoridades y sector chino como a los Estados miembro.El asunto genera división entre los propios 27 ya que hay gobiernos que ven con dudas la medida por miedo a una guerra comercial con el gigante asiático --como Alemania o Suecia-- y otros que la defienden, como es el caso de España y Francia.Si de aquí a noviembre Bruselas considera que los aranceles deben volverse definitivos deberá entonces presentar una propuesta formal a los Veintisiete, que podrán aprobar o tumbar la decisión por mayoría cualificada. Si las capitales no logran sumar la mayoría necesaria ni a favor ni en contra, el Ejecutivo comunitario podrá entonces imponer los aranceles.Desde que la Comisión adelantó la inminente imposición de aranceles provisionales, las partes han mantenido contactos técnicos para buscar una solución "eficaz" que ponga fin al ‘dumping’ que denuncian los europeos, pero el diálogo no ha dado frutos. Pekín, de hecho, anunció horas después del anuncio una investigación sobre el sector del porcino europeo en represalia y la Comisión advirtió de que debe seguir las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).Entretanto, las consultas con las empresas afectadas directamente han llevado a los servicios comunitarios a introducir ajustes a las tasas planteadas en un primer momento, lo que ha reducido muy levemente los primeros porcentajes conocidos.En concreto, la Comisión planeaba imponer aranceles del 17,4% a BYD, del 20% a Geely y del 38,1% a SAIC, pero que tras la revisión se queda en un 19,9% para Geely y en un 37,6% para SAIC; mientras que se mantiene sin cambios el gravamen para la producción de BYD.También se han reajustado los aranceles a los fabricantes que han cooperado con los servicios comunitarios durante la investigación del 21% al 20,8%, mientras que el resto que no han colaborado estarán sometidos al porcentaje más alto, que pasa de 38,1% a 37,6%.Los servicios comunitarios activaron la vigilancia de las importaciones para estudiar medidas tras observar entradas "masivas" de casi 200.000 vehículos entre octubre de 2023 y enero de 2024, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior, en términos de media mensual, y del 14% en comparación con el período equivalente entre octubre de 2022 y enero de 2023.
Camionero 05/07/24 22:11
Ha respondido al tema Garantía PESIMA de LIDL
Soy cliente habitual de LIDL y nunca había tenido ningún problema importante. Sin embargo, he adquirido una amoladora en LIDL y, al cabo de un año, dejó de funcionar. Como está en garantía, me han pedido que la enviara al servicio técnico con el compromiso de contestarme en 4/6 semanas. Transcurridos más de dos meses y después de una reclamación por escrito y varias llamadas de teléfono a ATENCIÓN AL CLIENTE de LIDL, no tengo respuesta ni servicio de amoladora. Calificaría de DESASTROSA la gestión de la garantía y me parece que han perdido un cliente.
Camionero 03/07/24 20:22
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
2/07/2024 - VALÈNCIA (EFECOM). La Comisión Europea (CE) anunciará el próximo día 4 a más tardar la imposición de aranceles provisionales a las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China, tras haber llevado a cabo una investigación preliminar en la que concluyó que están ilegalmente subvencionados y afectan a los productores comunitarios.El pasado 12 de junio la CE comunicó su intención de imponer un arancel suplementario de hasta el 38,1% a la importación de vehículos eléctricos por considerar que la subvención de sus baterías daña a los productores europeos.El Ejecutivo comunitario basó su decisión en los resultados preliminares de la investigación iniciada en octubre para averiguar hasta qué punto la penetración de vehículos eléctricos del país asiático en el mercado comunitario afectaba a los fabricantes europeos.Por eso, anunció la intención de imponer aranceles suplementarios del 17,4% al fabricante BYD, del 20% a Geely, y del 38,1% a SAIC, las tres empresas que la Comisión ha incluido en su investigación.Investigación preliminarEl 4 de octubre de 2023 la Comisión Europea abrió formalmente una investigación antisubsidios sobre las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China para determinar si sus cadenas de valor se benefician de subsidios ilegales y si éstos causan o amenazan con causar un perjuicio económico a los productores de la UE.La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, había anunciado antes, durante el debate sobre el estado de la Unión celebrado el 13 de septiembre en el Parlamento Europeo, el lanzamiento de una investigación sobre las subvenciones que China concede a sus vehículos eléctricos, cuyos precios argumentó que son "artificialmente bajos" por estas ayudas públicas y suponen pérdidas para las compañías europeas.Según señaló entonces la CE, los vehículos chinos tienen una penetración del 8% en el mercado comunitario -que podría duplicarse hasta el 15% en 2025 de continuar al mismo ritmo- y cuestan un 20% más barato que los europeos.Próximos pasosLa Comisión va a continuar la investigación durante varios meses hasta que decida si propone medidas antisubvención definitivas, una propuesta que deberán votar entonces los Estados miembros (entre los que Alemania es reticente).La pesquisa debe concluir en un plazo máximo de 13 meses a partir de su apertura y, si está jurídicamente justificado, podrán imponerse derechos antisubvenciones provisionales en un plazo de 9 meses a partir de su inicio y, medidas definitivas, hasta 4 meses después (o en un plazo de 13 meses a partir de la apertura del proceso).Esto implica que, de considerarlo necesario, la CE tendría hasta el próximo 2 de noviembre como máximo para publicar la imposición de medidas definitivas.
Camionero 23/06/24 21:56
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
Estamos en la era de la electrificación sí, pero no hay un mismo camino, sino por lo menos dos: están las marcas que sostienen que el proceso tendrá una transición larga y que durante mucho tiempo convivirán diferentes tecnologías, que van desde los híbridos convencionales, enchufables, microhíbridos hasta los vehículos impulsados a hidrógeno y otras que en cambio apuestan todo por la electrificación total. Una de ellas es Nissan, que con esta visión toma distancia de la mayoría de sus pares japonesas. Así lo reflejó el portal 16 válvulas.Contextualicemos: la semana pasada, Toyota, Mazda y Subaru anunciaron una alianza para desarrollar una nueva familia de motores de combustión, cada una con características propias y siguiendo la tradición de cada compañía, pero compartiendo tecnología y conocimientos entre sí. Llamó la atención que, curiosamente, una marca como Nissan haya decidido no formar parte de este acuerdo nipón y es que la firma aliada con Renault y Mitsubishi tiene sus propios planes.Nissan sí considera que el futuro será 100% eléctrico y hacia ello apunta. Es por eso que está concentrando todos o la gran mayoría de sus recursos en el desarrollo de plataformas, motores y baterías para sus EV’s, por lo que no seguirá trabajando en el desarrollo de nuevos motores de combustión interna (ICE). Así lo reveló Francois Bailly, vicedirector senior y director de planificación de la compañía para la región AMIEO (África, Medio Oriente, India, Europa y Oceanía) a medios de prensa australianos: “Nuestro futuro son los vehículos eléctricos. E-Power es un trampolín para llegar hasta allí y cada mercado irá a su propio ritmo. No estamos invirtiendo en un nuevo sistema de propulsión ICE, eso es seguro”. Con estas declaraciones, el ejecutivo dejó en claro cuál será la hoja de ruta de la firma nipona, de hecho, se sabe que trabajará junto a Honda en el desarrollo de vehículos eléctricos y que también apostará por el gigacasting, un nuevo método de producción que hasta ahora sólo lo utiliza Tesla y que consiste en fabricar secciones enteras del vehículo, facilitando su ensamblado final y acelerando el proceso.Cabe destacar que el cambio no será inmediato y que la marca no dejará de producir vehículos de combustión, sino que tal como indicó Bailly, cada mercado irá a su propio ritmo, teniendo a la tecnología e-Power –que utiliza el motor de combustión sólo como generador para recargar las baterías, mientras que el motor eléctrico impulsa al vehículo- como transición.
Camionero 22/06/24 19:34
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
Iberdrola y EROSKI han llegado a un acuerdo para instalar 1.000 puntos de recarga de diferentes potencias para vehículos eléctricos en alrededor de 300 emplazamientos del grupo de distribución en 11 comunidades autónomas, durante los próximos tres años.Las nuevas instalaciones contarán con energía 100 % verde, procedente de fuentes renovables con certificado de garantía de origen (GdOs), y permitirán ahorrar 30.000 toneladas de CO2 al año, lo que supondrá un impacto positivo en la calidad del aire similar al que tendrían 1,5 millones de árboles.Con esta infraestructura los usuarios podrán recargar la batería de sus coches mientras realizan sus compras, con una variedad de potencias de cargadores que les permitirán recargar 100 kilómetros desde los 6 minutos hasta los 45.En concreto, los 1.000 puntos de recarga se instalarán en aparcamientos, gasolineras y centros de trabajo de EROSKI en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra y País Vasco.
Camionero 16/06/24 22:52
Ha respondido al tema ¿Qué futuro le veis al coche eléctrico?
Durante una reciente entrevista otorgada a Autogazette.de, el CEO de Volkswagen dejó más que en claro cual es su opinión sobre la automoción y es que los coches eléctricos son la solución del futuro, puntualizando que los coches impulsados por combustibles fósiles ya son cosa del pasado, sin contar sus elevados y alarmantes índices de contaminación medioambiental.«El futuro pertenece a la electromovilidad. Es el camino correcto: para el clima, para lo económico y para cada vez más clientes», fueron algunas de las palabras Schäfer al asegurar que el único camino es la electromovilidad. Junto a ello continuó agregando: «La transformación es agotadora, pero a largo plazo, la electromovilidad se impondrá claramente«.Posteriormente continuó indicando que la descarbonización es una necesidad tanto económica como social y ambiental, pues hay que poner manos a la obra para dejar algo a las generaciones futuras, de lo contrario solo quedará un desastre medioambiental irremediable.¿Qué sucede con las bajas ventas de automóviles eléctricos?Es sumamente importante recordar que, el mercado de los coches eléctricos perdió radicalmente compradores desde finales del año 2023, convirtiéndose en una alarmante noticia, más aún si se espera llegar a una neutralidad del carbono en el sector automotriz. Como era de esperarse, Schäfer abordó este tema en particular.En primer lugar, el germano partió señalando que la ausencia de ayudas en la compra de coches eléctricos ha sido una de las tantas causas por las que los automóviles electrónicos han tenido una abrupta caída en sus ventas.Por otro lado, el dirigente dejó en claro que los subsidios cancelados no han sido un punto a favor de las movilidades eléctricas ya que los costos en facturas de luz son realmente elevados.