Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Bono español a 3 años.

707 respuestas
Bono español a 3 años.
Bono español a 3 años.
Página
51 / 52
#751

Fórmula general del precio del bono con o sin cupón corto y para N años > detalle muy importante.

Buenos días.

Anoche olvidé un detalle muy importante que quiero comentar hoy, aunque haya dado el tema por terminado, pero desgraciadamente hay que tener muchas cosas en cuenta. 

  • El detalle importante es que la fórmula del precio del bono varía si hay o no abono del cupón corto, el que tiene un importe ligeramente inferior al normal, el cual, como saben, aparece en la denominación del bono.
    • ¿Cuándo se abona el cupón corto? 
      • Cuando la subasta se produce entre la fecha de emisión y el primer abono de cupón.**

** En el caso del bono a 5 años subastado el 17_julio el 31_enero_2025 ya tuvimos un abono de cupón, así que de ahora en adelante las subastas de esta emisión, si llegan a producirse, no tendrán cupón corto, como ha sido el caso en julio y en otras anteriores.

[][][][] Las obligaciones a 10 años subastadas el 17_julio_2025 sí han tenido cupón corto.

Y esto es así porque se emitieron en junio y el cupón se pagará el 31_octubre_2025. Lo podemos ver en el cuadro siguiente. Lo he recortado para que resulte más cómodo.


Ahora nos vamos al mercado SEND Deuda Pública, buscamos esta emisión por el ISIN y allí podemos ver los flujos de la misma.

  • 31/10/2025 Interés (primer cupón) 1,306301 y los siguientes cupones regulares, todos iguales.
    1. 31/10/2026 Interés 3,200000
    2. 31/10/2027 Interés 3,200000
    3. 31/10/2028 Interés 3,200000
    4. 31/10/2029 Interés 3,200000
    5. 31/10/2030 Interés 3,200000
    6. 31/10/2031 Interés 3,200000
    7. 31/10/2032 Interés 3,200000
    8. 31/10/2033 Interés 3,200000
    9. 31/10/2034 Interés 3,200000
    10. 31/10/2035 Interés 3,200000
  • 31/10/2035 Amortización 100,000000

Para hacer nuestros cálculos necesitamos algunos datos procedentes de estas dos fuentes: >>> enlace superior del Banco de España, pinchar aquí e información sobre la subasta del Tesoro Público, pinchar aquí.

  • Datos:
    • p1 = Días_entre_la_fecha_de_liquidación_y_el_abono_del_primer_cupón / 365.
    • R = 1 + tipo_interés/100
    • Cup = cupón_regular_del_bono #el que se muestra en la denominación del bono u obligación.
    • CC = cupón corto, primer cupón de menor importe, ya que el bono no tiene una duración de n años exactos.
    • Fecha de liquidación / Adeudo / Abono de valores = 22_julio_2025
    • Abono del próximo cupón = 31_octubre_2025
  • Sustituimos:
    • p1 = 101/365  
      • #días que faltan para el abono del primer cupón desde el día  22_julio_2027, día de liquidación.
    • R = 1.03303 
      • # 1 + tipo_interés / 100, el tipo medio ha salido al 3,303%
    • CC = 1.306301 
      • # el primer cupón diferente a los demás se calcula desde la fecha de liquidación.
    • Cup = 3.20 
      • #cupón regular.

Precio_bono = CC / R**p1 + ......
                            + Cup /R**(p1 + 1) + Cup /R**(p1 + 2) + Cup /R**(p1 + 3) + Cup /R**(p1 + 4) + Cup /R**(p1 + 5) + Cup /R**(p1 + 6) + Cup /R**(p1 + 7) + Cup /R**(p1 + 8) + Cup /R**(p1 + 9) + Cup /R**(p1 + 10) +......
                            + 100 /R**(p1 + 10)
Sumatorio = 1/R + 1/R**2 + 1/R**3 + 1/R**4 + 1/R**5 + 1/R**6 + 1/R**7 + 1/R**8 + 1/R**9 + 1/R**10
  • Si aplicamos la fórmula para la serie geométrica de la suma de las n primeras potencias de un número, descrita en el post #750, pinchar aquí, tenemos que el Sumatorio se puede acortar.
    • Sumatorio = 1/R * (1 - 1/R**10) / (1 - 1/R)
Sumatorio = 1/R * (1 - 1/R**10) / (1 - 1/R)
Precio_bono = CC / R**p1 + Cup /R**p1 * Sumatorio + 100 /R**(p1 + 10) 

Ahora vamos a darle los datos a la calculadora de Python. Como siempre, la ADVERTENCIA de que vamos a tener un error de milésimas y que, para averiguar el origen, tenemos que hacer un tanteo restando o sumando decimales de diezmilésimas o más, programa mediante, claro.

Python 3.12.3 (main, Jun 18 2025, 17:59:45) [GCC 13.3.0] on linux
Type "help", "copyright", "credits" or "license" for more information.
>>> p1 = 101/365 
>>> R = 1.03303 
>>> CC = 1.306301 
>>> Cup = 3.20 
>>> Sumatorio = 1/R * (1 - 1/R**10) / (1 - 1/R)
>>> Precio_bono = CC / R**p1 + Cup /R**p1 * Sumatorio + 100 /R**(p1 + 10) 
>>> Precio_bono
99.54199272319607
  • La web del Tesoro Público nos da el siguiente precio para el Tipo de interés medio, 3,303%.


La diferencia tendría que sacarla con un poco de código, pero no creo que valga la pena, ya he realizado el proceso en numerosas ocasiones y he pegado aquí los posts. No tengo tiempo de más.

Saludos.
#752

Re: Bono español a 3 años.

Financial Times > El miedo a los vigilantes del mercado no debe frenar las ambiciones de defensa de la UE.

Buenas tardes.

El enlace superior lleva a la traducción completa (vía DeepL) de un artículo de Financial Times sobre uno de los temas más importantes actualmente para los seguidores de los mercados de bonos soberanos europeos: la emisión de deuda conjunta. Destaco algunas frases del enlace que encabeza este post.
La idea de que un aumento sustancial del gasto en defensa desencadenaría una respuesta de los inversores que disciplinaría a los gobiernos no sólo corre el riesgo de alimentar la inacción, sino que es errónea. 
.... la economía rusa tiene aproximadamente el mismo tamaño que la italiana. El PIB de Rusia sólo representa el 10% del de la UE. Además, la población de la UE, unos 450 millones de habitantes, es tres veces mayor que la de Rusia.
Igualar el gasto ruso en defensa -que recientemente se ha elevado al 6% de su PIB- equivaldría a unos 120.000 millones de euros, lo que representa un modesto 0,6% del PIB de la UE. 
.... los gobiernos de toda la UE aumentaron colectivamente el gasto en cuestión de meses a más de 10 veces esa cantidad ante la crisis de Covid. 
Si se gasta más en defensa con un presupuesto fijo, ..., algo más tendrá que ceder. Para algunos comentaristas, esto significa recortes políticamente difíciles en el gasto social.
China, Japón, EE.UU. y el Reino Unido tienen ratios de deuda en relación con el PIB más elevados -de hecho, mucho, mucho más elevados- que la UE.
... la UE podría emitir más deuda colectiva para contribuir a financiar el aumento de la defensa.
Al mismo tiempo, una mayor emisión colectiva aumentaría la reserva de capital para impulsar el crecimiento económico interno. 
El propio gasto en defensa aumentaría el crecimiento, aun aceptando que probablemente sea menor que el de otros tipos de gasto público. 
Y una vuelta a la media de crecimiento anual de la UE anterior a la pandemia, del 1,4% en términos reales, compensaría con creces el aumento necesario para garantizar la seguridad de Europa.
El FMI ha calculado que la reducción de las barreras internas de la UE al comercio podría impulsar la productividad en la friolera de siete puntos porcentuales ...
Los puntos aquí expuestos ponen de relieve que las barreras en Europa no son económicas, sino políticas.
Pero la actual situación de soberanía es una ilusión.
Los Estados miembros, como ilustra de forma quizá más destacada Alemania, dependen actualmente de países de fuera de Europa para el crecimiento, la energía y la seguridad.
Y lo irónico del artículo es que las últimas ideas expuestas en el mismo entran en contradicción
con cualquier atisbo de optimismo.

El mismo individuo que impuso a los ahorradores europeos la dictadura de los tipos negativos, supuestamente para salvar el euro, después de dejar el cargo se queja de la cantidad de ahorro europeo que ha abandonado Europa o que ha ido a parar a destinos poco recomendables. Gracias a él.

La misma Alemania que debería haber sido el motor de ese mercado unificado europeo lleva años intentando buscar mercados fuera de la zona euro y reducir su €urodependencia, que por culpa de sus "alegres" vecinos del sur no le resultaba rentable, echando pestes de la Transferunion, mirando a China, Rusia, EEUU o lo que fuera. Y Alice Weidel cosecha votos con el mismo argumento.

Los mismos políticos que nos han llevado a esta situación de dependencia, no, de servilismo indigno ante Estados Unidos pretenden ahora salvarnos con la biblia contable de la nueva Europa, el informe Draghi. ¿Es que hace unos años nadie se puso a echar cuentas?

Los mercados, suponiendo que existan, no van a juzgar el importe del gasto en defensa en primer lugar, sino el plan, un proyecto de defensa unificado, inteligente y creíble a escala europea. ¿Dónde está? Los artículos del Frankfurter Allgemeine no lamentan siquiera la inexistencia de tal plan "europeo" porque ya tiene bastante con denunciar la falta de soldados, de planes de protección civil y otras lamentables deficiencias nacionales.

Por doquier se alzan las voces incrédulas que temen el endeudamiento europeo para la adquisición de armamento estadounidense. La soberanía es una ilusión, como dice la autora. La Unión Europea (UE) tiene 24 idiomas oficiales, de los cuales los tres más hablados nativamente son el alemán, el francés y el italiano . Sin embargo, la lengua que realmente une a los europeos es el inglés, la lengua de Irlanda, un país de peso demográfico y económico limitado, y también la lengua de un país, Gran Bretaña, que no nos ha ahorrado problemas ni menosprecio. ¿Qué vamos a esperar de esto? Utilizamos como lengua oficial la que necesitamos para obedecer las órdenes de quien las dicta, Estados Unidos. Parece que hasta el impulso unificador tiene que ser una sacudida del otro lado del Atlántico.
.... las barreras en Europa no son económicas, sino políticas.
Eso sí lo van a juzgar los mercados. Hasta otra ocasión.
#754

Re: Bono español a 3 años.

 
Buenos días. 

Cierto que no descubre nada pero si superan la inflación informada aunque sea ligeramente, al contrario de las letras que se sitúan por debajo del 2%. 

Por otro lado el riesgo de duración y de crédito es superior por lo que es una cuestión a valorar. 

Si la curva de tipos se mantuviese durante 5 años habríamos ido recogiendo cierta apreciación adicional dependiendo de la emisión y sería efectiva en caso de monetizar lo comprado, sería mayor  cuanto mayor es la duración. 

El riesgo sería que se disparase la TIR por impago de algún emisor, por un endeudamiento exagerado que eleve la prima de riesgo o cualquier otra situación que tensione al mercado y que no sea puntual. 

Un saludo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#755

Re: Bono español a 3 años.

Buenas tardes.
Fuerte recuperación de los bonos. Crónica de media sesión en video por Cárpatos 21-7-2025
Las elecciones japonesas causan una fuerte subida en los bonos mundiales con fuerte bajada de rentabilidad lo cual es bueno para las bolsas. Resumen breve de media sesión.
https://youtu.be/TcjwvhpSXOs
P.D: Y también para el tenedor de esos bonos.
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#758

Re: Bono español a 3 años.

Buenas tardes.
Entiendo que hay más de un 0 sobrante en ese agujero ya que de lo contrario sería un agujero negro de esos que ni siquiera la luz es capaz de escapar de su atracción.
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#759

Re: Bono español a 3 años.

 
Buenas tardes. 

        22/10/2024 14:01 Actualizado: 22/10/2024 14:01 

En términos relativos con el Producto Interior Bruto (PIB), el agujero de la Seguridad Social ha pasado de representar el 1,6% del PIB en junio de 2018 al 7,5% en la actualidad, 6 puntos porcentuales más en sólo seis años. 

Haciendo una comparativa, la deuda actual de la Seguridad Social representa más del doble de los ingresos que un gigante como Iberdrola tuvo en 2023, 66 veces lo que costó la reforma del estadio Santiago Bernabéu o 1.276 hospitales públicos. 

«El sistema público de pensiones registra un déficit estructural desde hace más de una década. La recaudación por cotizaciones sociales marca récord histórico, pero, aun así, no alcanza para cubrir las prestaciones contributivas. El Estado, como resultado, destina cada vez más impuestos de los Presupuestos Generales para pagar en tiempo y forma a los jubilados. Sin embargo, tampoco es suficiente, de modo que, finalmente, parte de las pensiones se cubren mediante la emisión de deuda pública», afirma Manuel Llamas, director del Instituto Juan de Mariana. 

«Todo ello evidencia la insostenibilidad financiera de la Seguridad Social. Este sistema nos condena a pagar cada vez más cotizaciones e impuestos para, a cambio, cobrar una pensión cada vez más baja en el futuro», lamenta el analista. 

Finalmente podemos decir de forma actualizada que ese agujero es del 8% del PIB, inferior al comentario pero preocupante al menos por su alza constante. 

Un saludo!          

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#760

Re: Bono español a 3 años.

Buenas tardes.

El enlace es un artículo de El Economista. Poco a poco aclara de dónde sale ese 500% del PIB y lo cuestionable del método, para llegar a la misma conclusión que expones, o parecida: el problema es grave, y aliviado con emisión de deuda.

A mi juicio no tiene más interés que algunas cifras sueltas, si es que tiene algún interés. En el caso del artículo cuyo enlace he pasado se trata de un déficit calculado sobre el importe de las pensiones futuras (y presentes), considerando la jubilación de los baby boomers y otros factores de todos conocidos. No creo que traten el asunto de la misma manera, aunque tampoco me he molestado en leerlos con atención. Todo juego de cifras, para llamar la atención.

Saludos.
#762

Re: Bono español a 3 años.

 
Buenas noches. 

Gracias por toda la información que aportas. 

El déficit de la Seguridad Social, el de Comunidades Autónomas y administraciones locales y otras entidades dependientes de los organismos anteriores suman puntos finalmente a la deuda del Estado y toda esa información aunque no salga en la deuda o déficit del Estado están ahí. 

En mi caso me resulta imposible comparar con otros países del área euro por todas esas partidas que suman a la deuda total y que cuando se da el endeudamiento no aparece reflejada. 

Finalmente si hay datos o estimaciones del montante de deuda total que tienen que financiar el ente público pero son más opacos o hay que buscarlos en fuentes que no son dependientes del Estado. 

me imagino que en países como Francia, Italia y otros habrá que realizar un trabajo similar para que se pueda compararse con el montante de deuda total de España o entre ellos. 

Un saludo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#764

Re: Bono español a 3 años.

Buenas noches.

Les dejo un artículo (Financial Times) muy interesante del renombrado experto y Economista Jefe del Banco de Inglaterra Andy Haldane. Traducción vía DeepL abajo.

Andy Haldane experto del Banco de Inglaterra > interesante artículo sobre el populismo fiscal en FT.

Destaco algunos párrafos. Ese lo dicen en voz baja no deja de tener su gracia. Para que venga Draghi dando clases.

Lo dicen en voz baja, pero los bancos centrales han desempeñado un importante papel de apoyo durante esta era de laxitud fiscal. Sus compras directas de deuda pública -la relajación cuantitativa- alcanzaron un máximo de más de 10 billones de dólares, alrededor de un tercio del saldo vivo en ese momento.
La fase posterior de la QE, incluidas las compras realizadas en respuesta a Covid-19, es más difícil de justificar. Con una política fiscal altamente expansiva, el principal objetivo de la QE era aplacar a los inquietos mercados de bonos en lugar de impulsar la inflación. 
Repos en lugar de QE.
Reconociendo esto, mi impresión es que en el futuro los bancos centrales recurrirán más a los acuerdos de recompra a largo plazo (repos), en lugar de a la QE, para aliviar las tensiones del mercado de bonos. En un mundo de tipos de interés reales más altos, es posible que la QE ya no sea tan necesaria con fines cíclicos.
Desplazamiento de las emisiones al corto plazo + presión sobre los bancos centrales para que bajen los tipos y evitar la presión sobre la deuda de los tipos a largo.
Pero la QE es sólo un camino hacia el dominio fiscal. El otro es la presión sobre los bancos centrales para que bajen los tipos de interés con el fin de frenar los costes del servicio de la deuda. 
En sus recientes críticas a la Reserva Federal, Trump hizo una estimación precisa de la magnitud y el origen de los beneficios de unos tipos más bajos: 360.000 millones de dólares al año en reducción de los costes de refinanciación del Gobierno por punto porcentual. Esto indica una forma mucho más fuerte de dominio fiscal por la puerta delantera.
Aquí lo tienen. Con toda la fauna de analistas diciendo que compremos deuda de no más d e5 años. 
Dado que los bancos centrales afectan principalmente a los tipos de interés a corto plazo, el riesgo es más grave cuando los vencimientos de la deuda pública son cortos y se acortan. En Estados Unidos, dos tercios de la deuda pública en circulación tienen ahora un vencimiento inferior a cinco años. El año pasado, alrededor de un tercio de la deuda emitida tenía un vencimiento inferior a un año. Esta tendencia se refleja a escala internacional.
Pues lo que dice abajo lo he comentado varias veces respecto a Alemania y la emisión de Bubills. 
La deuda pública del Reino Unido tiene un vencimiento medio ponderado de más de 14 años. Pero este plazo también ha ido disminuyendo, y la emisión de deuda prevista tiene un vencimiento medio de nueve años. La tendencia a la emisión a corto plazo también se ha observado en Canadá, Alemania, Francia y otros países de la OCDE. Más del 40% de los más de 50 billones de dólares de deuda soberana de la OCDE tendrán que refinanciarse en los próximos tres años.
Ante el pronunciamiento de las curvas de rendimiento, estas estrategias de endeudamiento tienen sentido desde el punto de vista fiscal. Sin embargo, sus consecuencias monetarias pueden no ser tan benignas...
Acortar los plazos, bajar los tipos, evitar las emisiones a largo  ...
 .....los mercados emergentes tienden a tener vencimientos de deuda más cortos y una independencia de los bancos centrales más débil.
Me quedo con una frase inquietante.
 Si la mayor economía y el banco central más poderoso del mundo no es inmune al populismo fiscal, tampoco lo es nadie.
Mal asunto, porque en Estados Unidos se han atrevido a mencionar o lanzar la sospecha de una posible reestructuración de la deuda, con modificación de plazos y rendimientos y canjes obligatorios. Un default en toda regla. Y si Estados Unidos se llega a atrever algún día, ¿qué no harán el resto de los países? No ofrecerán un virtuoso remanso de disciplina fiscal, sino que seguirán los pasos de la primera potencia mundial.

Saludos.
#765

BlackRock <> Comentario semanal.


Me despido hasta otra ocasión con un enlace al pdf del comentario semanal de BlackRock.



No tengo tiempo de pegar la traducción. Si no son amigos de los idiomas pueden recurrir a DeepL. El texto está en inglés. Sobre los bonos gubernamentales europeos dice lo siguiente.

We are neutral. Yields are attractive, and term premium has risen closer to our expectations relative to U.S. Treasuries. We prefer peripheral bonds such as in Italy and Spain.
Son neutrales respecto a los bonos europeos, con preferencia por España e Italia, incremento de la prima por plazo.

Hasta otra ocasión. Muy buenas noches a los pocos rankianos que quedan en Renta Fija.
Te puede interesar...
  1. Cuando el tiempo se convierte en tu mejor estrategia
  2. Los resultados empresariales apoyan las bolsas con los bancos centrales en modo espera a ver qué hace Trump
  3. Show de Trump + Relato afloran emociones y disparan las bolsas, ¿deuda?.
  1. Show de Trump + Relato afloran emociones y disparan las bolsas, ¿deuda?.
  2. Cuando el tiempo se convierte en tu mejor estrategia
  3. Los resultados empresariales apoyan las bolsas con los bancos centrales en modo espera a ver qué hace Trump