Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
4 / 74
#46

Re: Datos macro de la economía española

 
El Índice IESE de Incertidumbre Económica se disparó 35 puntos en el mes de febrero, situándose en un nivel de 138 dentro de la escala 0-200, debido el conflicto actual entre Rusia y Ucrania y las perspectivas de su impacto global. Este índice no había experimentado un aumento tan brusco desde marzo de 2020 cuando irrumpió la pandemia en Europa.

Por componentes, la incertidumbre sobre la bolsa ha aumentado 20 puntos, hasta los 129, mientras que la vinculada al tipo de cambio dólar-euro ha aumentado en 45 puntos situándose en los 159. La incertidumbre sobre el precio del petróleo ha subido 5 puntos hasta los 99 y la deuda española ha visto incrementada su incertidumbre en 46 puntos, hasta los 138.

Según el profesor del IESE y responsable del Índice, Miguel Ángel Ariño, la bolsa ha experimentado sobresaltos en la segunda mitad de febrero "conforme llegaban noticias de la tensión en Rusia-Ucrania", lo que ha hecho aumentar la incertidumbre en 20 puntos.

El precio del petróleo, aunque alto, se ha mantenido relativamente estable durante todo febrero en torno a los 100 euros el barril, por lo que no ha experimentado un incremento en la incertidumbre, mientras que el tipo de cambio dólar-euro ha ido fluctuando continuamente 

#47

El paro baja en 11.394 personas en su mejor febrero desde 2015

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 11.394 desempleados en febrero (-0,3%), su mejor repunte en este mes desde 2015, cuando el paro descendió en 13.538 personas.

La caída del desempleo en febrero ha situado la cifra total de desempleados en 3.111.684 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 12 febreros y bajadas en 15. La de este año es el cuarto mayor descenso de la serie, sólo superado por los años 1999 (-18.646 desempleados), 2004 (-13.261 parados) y 2015 (-13.538). En 2021, el paro aumentó en febrero en 44.436 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en febrero de este año en 35.734 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 897.105 parados, lo que supone un 22,4% menos.

El paro bajó en febrero en el sector servicios, que restó 11.238 desempleados (-0,5%); en la construcción, donde se redujo en 7.199 personas (-2,9%), y en la industria, que registró 2.625 desempleados menos (-1%). En cambio, subió en el colectivo sin empleo anterior en 3.125 parados (+1,3%) y en la agricultura, con 6.543 desempleados más (+4,4%).


BAJA SOBRE TODO EN HOMBRES Y SUBE ENTRE LOS JÓVENES

El paro bajó en febrero en ambos sexos, aunque lo hizo sobre todo entre los varones. Así, el desempleo masculino retrocedió en 10.578 personas en febrero (-0,8%), frente a un descenso del paro femenino de sólo 816 mujeres (-0,04%). De este modo, al finalizar el segundo mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.840.647 y el de hombres, en 1.271.037.

En términos interanuales, desde febrero de 2021, el paro femenino se ha reducido en 464.132 personas (-20,1%), mientras que el masculino ha bajado en 432.973 desempleados (-25,4%).

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 2,7% en febrero, con 6.005 parados más que a cierre de enero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 17.399 desempleados (-0,6%).

Pese al repunte de febrero, el número de parados jóvenes inscritos en las oficinas de empleo ha alcanzado su cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica, con un total de 225.480. Supone, además, un descenso de 140.923 desempleados en comparación con febrero de 2021 (-38,5%).


EL DESEMPLEO BAJA EN 9 COMUNIDADES

El paro registrado bajó en febrero en nueve comunidades autónomas, especialmente en Madrid (-15.770 desempleados), Canarias (-2.022) y Baleares (-1.931) y subió en ocho, destacando Andalucía (+4.394 parados), Murcia (+1.205) y Comunidad Valenciana (+1.087).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 26 de ellas, lideradas por Madrid (-15.770), Huelva (-2.354 parados) y Baleares (-1.931), y aumentó en 26, principalmente en Jaén (+4.981), Granada (+1.463) y Murcia (+1.205).

El paro registrado entre los extranjeros descendió en febrero en 2.291 desempleados (-0,6%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 389.263, un 34% menos que en febrero de 2021.


RÉCORD DE CONTRATOS INDEFINIDOS

En febrero se registraron 1.444.057 contratos, un 19,1% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 316.841 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie.

Este volumen de contratos fijos es un 139,2% superior al de febrero de 2021 y representa el 21,94% del total de contratos efectuados en el segundo mes del año.

Destaca, asimismo, el retroceso en un 19,5% de los contratos por obra o servicio, que van camino de su desaparición como consecuencia de la reforma laboral, cuyo objetivo es impulsar el empleo estable.

En los dos primeros meses del año, periodo en el que lleva en vigor esta reforma, se han realizado 555.513 contratos fijos, más del doble que en enero y febrero de 2021 (+116,5%).

En comparación con febrero de 2020, mes previo al estallido de la pandemia, los contratos indefinidos en la agricultura se han incrementado un 162,7%; los de la construcción han subido un 108,6%; los de los servicios han aumentado un 73,3%, y los de la industria, un 57%.

Dentro de los contratos indefinidos de febrero, los contratos a tiempo completo sumaron 173.960, el doble que en igual mes de 2021, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 142.881, multiplicando por más de tres la cifra de febrero de 2021.

Del resto de contratos suscritos en febrero, más de 1,11 millones fueron contratos temporales, de los que el 25,6% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 20,9% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 25,2% del total.


80 MILLONES EN GASTO EN PRESTACIONES ERTE

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en enero de este año (último dato disponible) la cifra de 80 millones de euros, la más baja desde que se puso en marcha este mecanismo y muy lejos de los 3.426 millones de euros del máximo alcanzado en mayo de 2020.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar enero en 1.864.824 personas, con un gasto total de 1.906,6 millones de euros, un 27,5% menos que en enero de 2021.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.047,9 euros en el primer mes del año.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este miércoles las cifras de desempleo de febrero y la estadística de prestaciones de enero. 
 
La Seguridad Social ganó en febrero una media de 67.111 cotizantes respecto a enero (+0,3%), lo que situó el número total de ocupados en 19.694.272 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este miércoles.

Este incremento multiplica por más de tres el registrado en febrero de 2021, cuando el sistema sumó 20.632 ocupados, pero está por debajo del experimentado en febrero de 2020, mes en el que la afiliación creció en más de 85.700 personas, justo antes del estallido de la pandemia. En febrero de 2019, el aumento de la ocupación fue muy similar al de este año (+69.172 nuevos cotizantes).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en el segundo mes del año en 37.726 trabajadores (+0,2%), lo que situó el total de ocupados en 19.934.481 personas.

Con esta cifra no sólo se supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia (448.617 cotizantes más que en febrero de 2020), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según ha destacado el Ministerio.

Descontando los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los autónomos con prestaciones extraordinarias, el nivel de afiliados actual sobrepasa en más de 300.000 ocupados el existente antes de la crisis sanitaria.

Con este incremento se encadenan además diez meses consecutivos de alzas de la afiliación desestacionalizada, periodo en el que se han creado más de 905.000 empleos.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 844.160 afiliados en valores medios (+4,5%), la mayor parte en el Régimen General (+790.294 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 53.403 nuevos ocupados.

Dentro del Régimen General, los mayores repuntes relativos de la afiliación en valores interanuales corresponden a la hostelería (+21,6%); actividades artísticas y de entretenimiento (+18,07%); información y comunicaciones (+9,5%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+7,4%).

Todas las comunidades autónomas cuentan con más afiliados ahora que hace un año, especialmente Canarias, donde la ocupación ha crecido un 7,2%; Baleares (+7,1%); Comunidad Valenciana (+5,7%); Madrid (+5,2%) y Castilla-La Mancha (+5%).


SUBE EN AMBOS SEXOS Y ENTRE LOS EXTRANJEROS

La ganancia mensual de afiliados medios en febrero se debió a ambos sexos, aunque algo más a los hombres, que sumaron en el mes 36.316 cotizantes respecto a enero (+0,34%), frente a un repunte de mujeres ocupadas de 30.795 cotizantes (+0,33%).

De este modo, la cifra de mujeres con empleo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por noveno mes consecutivo, con un total de 9.226.218 afiliadas, frente a 10.468.054 varones ocupados.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 18.514 cotizantes en febrero, un 0,8% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.258.670 ocupados.


LA HOSTELERÍA GANA 16.700 AFILIADOS Y EL COMERCIO PIERDE 18.600

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 62.692 afiliados medios en febrero (+0,4%), hasta un total de 16.318.117 ocupados.

Dentro de este régimen, la construcción lideró el avance de la ocupación, con 24.229 cotizantes más respecto a enero (+2,7%), seguido de la educación (+24.083 afiliados, +2,3%); de la hostelería (+16.718 ocupados, +1,4%), y de la industria manufacturera (+15.231 cotizantes, +0,8%).

Entre los descensos destacan los del comercio, que perdió 18.642 afiliados medios en febrero (-0,7%), y las actividades sanitarias, con un retroceso de la ocupación de 5.165 personas (-0,3%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario destruyó 21.602 empleos en el segundo mes del año (-2,9%) y el del Hogar registró 519 bajas (-0,1%).

Al igual que el Régimen General, el Régimen de Autónomos (RETA) ganó ocupados en febrero, con un aumento medio de 3.424 afiliados (+0,1%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.315.658.


AFILIACIÓN DESESTACIONALIZADA

Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, el Ministerio resalta que la recuperación de la afiliación respecto al nivel preCovid es "generalizada" por sectores, destacando los incrementos en sectores innovadores como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con repuntes del 11,2% y del 6,2% respecto al periodo anterior a la pandemia.

Por ramas de actividad y dentro de la serie desestacionalizada, los servicios sumaron en febrero 20.506 nuevos afiliados, mientras que la industria ganó 6.722 ocupados y la construcción, 3.284 trabajadores. Por contra, el fin de la mayoría de las campañas agrícolas provocó un descenso de afiliados en la agricultura de casi 10.400 personas.

El Ministerio de José Luis Escrivá ha destacado que la rama de industria ha crecido en afiliación de forma consecutiva en todos los meses desde junio de 2020, mientras que servicios lo hace desde el pasado mes de mayo.

Por su parte, el número de asalariados aumentó en 40.392 trabajadores en febrero, mientras que el de no asalariados lo hizo en 1.164 personas. Este colectivo acumula 17 meses consecutivos de aumentos de la afiliación.

Según Seguridad Social, no sólo se está creando empleo, sino que éste es además de mayor calidad. Así, dentro del Régimen General, los contratos indefinidos han alcanzado los 9,5 millones, lo que supone medio millón más que hace un año, mientras que los temporales siguen en descenso. Al mismo tiempo, aprecia una disminución de los contratos de muy corta duración en el arranque del año tras el sobrecoste que se introdujo el pasado 1 de enero.

"Las medidas incluidas en la reforma laboral contribuirán a ahondar en este comportamiento", resalta el Ministerio.

El Departamento de Escrivá subraya además que la recuperación del nivel de empleo previo a la pandemia también es generalizada en las distintas zonas geográficas. Prácticamente todas las provincias superan ya el total de afiliados que tenían antes de febrero de 2020 y en 15 de ellas la ocupación actual es más de un 4% superior a los valores prepandemia 

#48

El empleo público aumenta cuatro veces más que el privado desde 2018


 
 
  • Casi la mitad de ocupados sumados en tres año dependen del sector público
  • Los asalariados del Estado crecen un 11,4% frente al 2,7% de alza en empresas
  • El mercado laboral solo incorpora 1.500 puestos más que el Estado
 
La foto fija del mercado laboral tras el impacto de la pandemia da cuenta de la importante contribución del empleo público para sostener los niveles de ocupación en España. Con algo más de perspectiva, desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa en el segundo trimestre de 2018, esta aportación es tan crucial como que los ocupados en el sector público se han incrementado cuatro veces más que los del sector privado. Concretamente, y con el paso de la pandemia mediante, las empresas han generado en estos dos años y medio un total de 359.200 empleos (un 2,7% más que el nivel registrado en la EPA del segundo trimestre de 2018), mientras que el conjunto de las Administraciones ha añadido al mercado laboral a 357.700 empleados, un 11,4% más que el nivel de 2018.


Así, al margen del ritmo de crecimiento en este periodo transcurrido de tres años y medio, que se cuadruplica en el sector público, los saldos netos de aportación reflejan cómo en estos meses transcurridos el sector privado solo ha sido capaz de generar, en total, 1.500 puestos de trabajo más que los aportados desde el Estado. Lo cual, sujeta una fuerte dependencia de los niveles de ocupación al comportamiento de los diferentes sectores y niveles de la Administración.

Según los datos oficiales de Estadística, en el segundo trimestre de 2018 había en España un total de 3.117.800 empleados dependientes de algún modo de las Administraciones Públicas mientras que a cierre de 2021 este nivel alcanzaba las 3.475.500 personas. Paralelamente, el nivel de asalariados del sector privado se situaba en los 13.139.500 trabajadores con la llegada de Sánchez al Ejecutivo, mientras que al final del pasado ejercicio eran 13.498.700 ocupados.

Tal y como recordaba recientemente en un análisis para este medio el economista Daniel Lacalle, la fuerte presencia de la parte pública en la composición del mercado laboral español, supone, además de una distorsión de la realidad sobre la empleabilidad en nuestro país, un punto de tensionamiento para las cuentas públicas. Elemento que, más allá, podría implicar en el medio plazo niveles de déficit público inasumibles y riesgos para la propia plantilla dependiente del Estado. Cabe recordar que, según estos mismos datos de la EPA publicada por el INE, son casi medio millón de personas más las que dependen de transferencias económicas del sector público que del sector privado en España a cierre de 2021.


Las 'necesidades' de la crisis

En este punto, entre el mes de febrero de 2020 y finales de enero de 2022, el periodo marcado por el impacto de la pandemia, el mercado laboral logró crear unos 429.000 empleos más respecto al momento en que estalló la crisis sanitaria, y la cifra total de afiliados a la Seguridad Social se sitúa el presente mes al borde del hito de los 20 millones de ocupados.


 El empleo público aumenta cuatro veces más que el privado desde 2018 (eleconomista.es) 


 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#49

Empeoran las perspectivas de crecimiento y de reducir la inflación

 
El PIB por persona en edad de trabajar (PET) se situó en el cuarto trimestre de 2021 un 4,6% por debajo de su nivel en el mismo periodo de 2019, antes del inicio de la pandemia, a pesar de la intensa recuperación de la economía española en la segunda mitad de 2021.

Esta es una de las principales conclusiones de la octava edición del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España elaborado por BBVA Research, FEDEA y la Fundación Rafael del Pino, bajo el título 'Crisis y recuperación de la economía española tras dos años de Covid-19'.

El observatorio indica que incluso manteniendo una tasa de crecimiento interministerial tan elevada como la observada en el cuarto trimestre de 2021 (lo que supondría tasas de crecimiento anuales de 7,8%), el año 2022 todavía cerraría con una brecha agregada de 0,6 puntos porcentuales menos que los niveles prepandemia.

Asimismo, la diferencia del PIB anual por persona en edad (PET) de trabajar de 2020 con respecto a su tendencia fue de -11,5 puntos porcentuales, mientras que el margen negativo del agregado del PIB anual por PET en 2021 con respecto a su nivel potencial fue de -7,5 puntos.

"Todo lo anterior nos habla de las dificultades que ha tenido la economía española para recuperar sus niveles de actividad prepandemia, pese al mayor dinamismo mostrado en los últimos trimestres del año", destaca el estudio.

La recuperación del PIB por PET durante 2021 se explica fundamentalmente por los factores estructurales de demanda, cuya contribución en los tres últimos trimestres ha sido del 92% del crecimiento interanual del PIB, frente al 8% de las perturbaciones de oferta.


INVASIÓN DE UCRANIA, "SIGNIFICATIVO SHOCK DE OFERTA"

En este sentido, el informe afirma que los efectos de la invasión de Ucrania por Rusia, sujetos a una "enorme incertidumbre", pueden suponer un shock de oferta significativo con importantes consecuencias en términos de mayor inflación y menor crecimiento.

Igualmente, indica que la importante aportación de la productividad total de los factores en el segundo trimestre de 2021 parece que fue un "hecho puntual", ya no tuvo continuidad en la segunda mitad de 2021. Sin embargo, los márgenes salariales, que habían estado detrayendo varios puntos de crecimiento en los trimestres anteriores, redujeron su contribución negativa en la segunda mitad de 2021, hasta tener una influencia "neutra" sobre el crecimiento del año.

Por lo que respecta a los factores estructurales de demanda que están detrás de la recuperación del PIB por PET, destacan la contribución de los ligados a la demanda externa, a la mejora del consumo e inversión privados, y al crédito.

Por otro lado, el estudio se centra en la evolución del empleo y destaca que los dos años de pandemia se han caracterizado por las escasas variaciones de las vacantes y de la tasa de desempleo respecto a crisis anteriores.

Por su parte, tras alcanzar un máximo en las últimas décadas en el primer trimestre de 2021, la participación de la remuneración de los asalariados sobre el PIB al coste de los factores se situó a finales de 2021 a niveles similares a los de 1995, y de su promedio histórico desde entonces.


EL ALZA DE PRECIOS, FACTORES DE OFERTA

En cuanto a la evolución de los precios, apunta que a finales de 2021 la tasa de crecimiento interanual del deflactor del PIB superaba un 2% el promedio histórico de 2,2%, y son factores de demanda los que el modelo identifica como causantes del ascenso notable en la tasa de inflación durante 2021, mientras que los márgenes de salarios restaron crecimiento a los precios.

En concreto, durante el cuarto trimestre de 2021 se produjo una disminución de los salarios reales que se debe exclusivamente a factores de oferta, que detraen 4,4 puntos porcentuales, principalmente por la contribución negativa de los márgenes de salarios y de precios, ya que los factores de demanda y el crédito aportaron 2,6 puntos a su crecimiento.


MÁS DEUDA PÚBLICA QUE LA UE, PERO MENOS PRIVADA

Por último, la comparación de la economía española con las más avanzadas de la UE muestra que la pandemia ha aumentado los desequilibrios macroeconómicos en toda Europa, siendo notable el aumento de la deuda privada, aunque se sigue manteniendo el diferencial favorable para España.

Sin embargo, el diferencial desfavorable de la deuda pública respecto al PIB entre España y la UE-8 ha aumentado de 15 puntos porcentuales en 2019 a 20 puntos en 2021 

#50

Re: Datos macro de la economía española

 
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha afirmado este miércoles que el efecto de la vuelta a la normalidad de la actividad y de la reincorporación de los empleados en ERTE que se observó el año pasado está desapareciendo y los incrementos de empleo que se esperan a partir de ahora "serán más moderados".

La Seguridad Social sumó en febrero 67.111 afiliados, cifra que equivale a un aumento de 17.000 en términos desestacionalizados por Funcas. Este resultado supone una moderación en el ritmo de crecimiento del empleo respecto a los ocho meses anteriores, según apunta la Fundación en un comunicado.

Por su parte, el número de trabajadores en ERTE al final del mes había bajado en 11.789, lo que confirma la sensible ralentización del ritmo de descenso en los últimos meses. En cuanto a los autónomos con prestación, han registrado un ligero incremento. El empleo efectivo, una vez eliminada la estacionalidad, registró un avance de 36.000, la cifra más baja desde marzo de 2021.

Respecto al paro registrado, el número de desempleados cayó en 11.394, superior al habitual en un mes de febrero. En cifras desestacionalizadas por Funcas, equivale a una bajada de 16.000.

En febrero se firmaron 1.444.057 contratos, un 19% más que en el mismo mes del año pasado, aunque la cifra aún está por debajo de la de 2019. El 21,9% de esos contratos fue indefinido, el mayor porcentaje de la serie histórica 

#51

Banco de España dice que el impacto comercial y financiero de la guerra para España séra bajo

 
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha reconocido que la invasión rusa de Ucrania puede impactar en la inflación y el crecimiento de las economías europeas, aunque ha asegurado que el impacto en el canal financiero y desde el punto de vista comercial para España no será muy relevante.

Durante el 'V Congreso Nacional de Estudiantes de Economía y Empresa: Post-Covid, Nuevos Paradigmas' organizado por Universidad Carlos III de Madrid, la subgobernadora ha explicado que el impacto que tendrá la crisis bélica se verá en las próximas semanas o meses, aunque potencialmente puede producirse en tres canales: comercial, de materias primas y financiero.

Desde el punto de vista comercial, Delgado ha apuntado que Rusia tiene unos nexos con Europa más importantes que los de Estados Unidos, aunque este no es el caso de España, donde las relaciones comerciales con el país son "relativamente pequeñas" y la dependencia del gas ruso es "menor" que la de otros países de la zona euro.

En cuanto a las materias primas, la subgobernadora ha explicado que el conflicto puede afectar a los precios de la energía y otras materias primas que Rusia y otros países adyacentes exportan a las economías avanzadas.

Respecto al impacto a través del canal financiero, la subgobernadora del Banco de España ha afirmado que el potencial impacto "no es excesivamente relevante" en Europa y, menos aún, en España. "Prácticamente, las cifras son ridículas", ha asegurado Delgado, para apuntar que lo importante será cómo se traslade a los precios de la energía y la inflación.

"Aquí la clave es cómo todo esto se va a trasladar, y se está trasladando ya, a unos mayores precios de la energía y a una inflación más persistente. Potencialmente, todo eso puede desembocar en una reducción de las rentas disponibles de las familias y, por supuesto, a un estrechamiento de los márgenes empresariales. Y todo eso puede derivar potencialmente (y es lo que todos nuestros servicios de estudio están ahora valorando) en un menor crecimiento de las economías mundiales y, por supuesto, europeas", ha explicado.

Por otro lado, Margarita Delgado ha puesto en valor que el euro, como moneda única, ha favorecido la operativa comercial y el crecimiento de la zona euro y de Europa, así como el "espíritu de coordinación" entre todos los países de la UE y el establecimiento de los dos principales pilares de la Unión Bancaria, si bien ha lamentado la falta de un fondo de garantía de depósitos europeo.

"Hasta ahora no se han dado pasos lo suficientemente importantes a tener este fondo, que pasa por mutualizar riesgos y que un euro valga lo mismo en cualquier país de la Unión Monetaria. Esto es un elemento que nos falta y es una pena que no hayamos sido capaces de completar definitivamente la Unión Bancaria, pero nosotros, desde el punto de vista de España y el Banco de España, vamos a seguir luchando en todos los foros posibles para su consecución", ha asegurado.


LA DEUDA PÚBLICA SIGUE SIENDO UN RIESGO PARA LA ECONOMÍA

A preguntas sobre deuda pública española, que alcanza el 118% del PIB, la subgobernadora ha recordado que se trata de uno de los riesgos que el Banco de España suele plasmar en sus informes de estabilidad financiera.

"Ahora vamos a publicar el informe de estabilidad financiera de primavera y uno de los riesgos que aparecen es el excesivo endeudamiento del sector público, porque evidentemente resta crecimiento a la economía y la competitividad", ha avanzado.

En este escenario, Delgado ha apelado a la necesidad de hacer un análisis, tanto por el lado de los ingresos y de los gastos. "Sería necesario llevar a cabo un análisis de cuál es la adecuación y rentabilidad de ese gasto público para tratar de influir en aquellos casos en que sea menos productivo para la economía española, pero es necesario, evidentemente, un plan a medio plazo de consolidación fiscal", ha avisado.

Aunque ha puesto en valor el "esfuerzo" de alargamiento del vencimiento medio de la deuda emitida por el Tesoro español, que ha contribuido a reducir los costes, la subgobernadora ha advertido de que esta situación "no es sostenible en el medio y largo plazo y tampoco es creíble", a la vez que puede llevar a una mayor fragmentación de los mercados e influir en las primas de riesgo.


FACILITAR LA TRANSICIÓN DIGITAL "ORDENADA Y JUSTA" DE LA BANCA

Durante el evento, la subgobernadora del Banco de España ha reflexionado sobre el proceso de digitalización del sector bancario español, que ha experimentado "una transformación sin precedentes" en los últimos años, con una reducción en más de un 50% de las oficinas y las plantillas desde 2008, aunque España todavía cuenta con 193 entidades de crédito y 33 establecimientos financieros de crédito.

"Es verdad que teníamos una capacidad instalada excesiva para nuestra economía y su crecimiento. Se ha producido un proceso de reasignación, ha llegado la digitalización y la transformación de muchos modelos de negocio y creo que los supervisores y autoridades no podemos cerrar los ojos ante estos procesos de cambio. Lo que tenemos que hacer es facilitar, fomentar y alentar a que todos esos procesos se produzcan en una transición ordenada, justa y atendiendo a todas las capas de los clientes de la sociedad", ha defendido.

La subgobernadora del Banco de España ha descartado que el dinero en efectivo vaya a desaparecer, sino que vaticina que convivirá con las monedas digitales y será complementario a estas, pues ya se han dado casos de países que han tenido que dar marcha atrás en sus planes más agresivos de implantación de monedas digitales porque determinados colectivos quedaban excluidos del sistema 

#52

Re: Datos macro de la economía española

 
Las previsiones de crecimiento económico realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el servicio de estudios de Repsol han sido las que más se han acercado al incremento del PIB de España en 2021, según la Diana Esade.

La previsión de la OCDE fue del 5% y la del servicio de estudios de Repsol del 5,7%, frente al dato de contabilidad nacional trimestral de diciembre del 5,2%. Les siguieron los servicios de estudios de Bankia, Cemex y Metyis, y el Instituto de Estudios Económicos, que pronosticaron, todos, un crecimiento del 6%, es decir, 0,8 puntos porcentuales más que el PIB real.

Las siguientes previsiones fueron las de Banco de España y FMI, que con una previsión del 4,1% y 6,3%, respectivamente, se alejaron un total de 1,1 puntos porcentuales absolutos.

La desviación entre la media de previsiones (7%) y el incremento de PIB (5,2%) se situó en 1,8 puntos, una diferencia mucho menor que la del año anterior, cuando las previsiones se distanciaron 13,9 puntos debido a la pandemia.

La Diana Esade analiza, desde 2010, la desviación en las previsiones de las instituciones que componen el panel Funcas en cuanto al crecimiento de la economía y del empleo en el último ejercicio y durante los últimos tres años.

En lo que respecta al empleo, Mapfre Economics (14,3%) y Ceprede (15,3%) fueron las instituciones que supieron anticipar con mayor precisión la tasa de paro en 2021 (13,3%).

Les siguieron los servicios de estudios de Bankia, con una desviación de 2,9 puntos porcentuales, y AFI, con otra de 3,6. Axesor, Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE), Intermoney y los servicios de estudios de Repsol y Santander, con una previsión, todos, del 17% de paro, se distanciaron 3,7 puntos porcentuales.

La desviación entre la media de previsiones (17,9%) y la tasa de paro con la que acabó 2021 (13,3%) se situó en 4,6 puntos. Esta es superior a la del año pasado (3,3 puntos porcentuales) y la más alta desde 2012, cuando se desvió en 5,5 puntos porcentuales.

El profesor de Economía en Esade y coautor de la Diana Esade 2021, Omar Rachedi, la sorpresa al alza del empleo "es una señal de que la utilización masiva de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y de ayudas y garantías a empresas, ha sido una política clave para salir de la crisis del Covid-19 sin cicatrices profundas en el mercado laboral o en el tejido productivo de la economía española".

"De esta manera, la recuperación ha conllevado una reducción de la tasa de paro mucho más rápida de lo esperado y, de hecho, con mayor celeridad de lo que habíamos observado en las últimas recesiones", ha añadido.

La Diana Esade también analiza la elasticidad entre crecimiento económico y empleo, que surge de la previsión que hacen las instituciones estudiadas en cuanto a la creación de empleo por cada punto que pudiera crecer la economía. En 2021 la elasticidad real fue de 0,84, superior a la media prevista de 0,5, es decir, el crecimiento del empleo por unidad de PIB fue mayor del que la instituciones esperaban.

Para el otro autor de la Diana Esade, Andre BM Souza, la rápida reactivación del mercado laboral ha implicado una sorpresa al alza de la elasticidad del empleo al PIB.

Souza ha explicado que, históricamente, la economía española se caracteriza por una alta elasticidad en tiempos de recesiones. "Es decir, las caídas del PIB suelen conllevar a una rápida destrucción de empleo y una baja elasticidad en las primeras fases de recuperación o, lo que es lo mismo, el mercado laboral suele tardar más que el PIB en volver a los niveles pre-recesiones", ha detallado.

En este sentido, el coautor ha apuntado que en el futuro será interesante observar si el uso de políticas activas de empleo conjuntamente al nuevo marco normativo introducido con la reforma laboral consigue reducir la volatilidad del mercado laboral. 

#53

Impacto directo limitado del conflicto en la economía española

 
La producción de harina, panadería, bollería y pastelería, pastas alimenticias, producción de malta y cerveza y producción de bebidas espirituosas, y también la de piensos compuestos, son los sectores más afectados por la reducción de cereales procedentes de Rusia y Ucrania, con las implicaciones que esto puede tener en todo el sector ganadero, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce.

Rusia y Ucrania cuentan con una importante producción de trigo, maíz y cebada y los cereales constituyen la cuarta partida más relevante en las importaciones españolas de estos dos países y el 17% sobre el total nacional de importaciones de cereales.

De Ucrania también llegan aceites y grasas vegetales por valor de 450 millones de euros.

Los efectos de la guerra, según el análisis, pueden llegar a ser relevantes en los principales sectores de actividad de la economía española a pesar de la limitada importancia de las relaciones comerciales de España con Rusia y Ucrania, que suponen el 2,2% de las importaciones y el 1% de las exportaciones.

"Las sanciones impuestas a Rusia por diferentes países están reforzando las tensiones en los precios de determinados productos y materias primas, tras unos meses de subidas significativas, penalizando en gran medida los resultados de las empresas en numerosos sectores", ha explicado el director del Observatorio Sectorial DBK de Informa, Juan Ortín.

Se trata de dos mercados con una importante producción de carburantes, cereales y productos siderúrgicos y metalúrgicos.

Según el análisis, transporte de viajeros y mercancías se ve especialmente amenazado por la subida del precio de los carburantes, al que se suman industrias con procesos de producción intensivos en energía como siderurgia, química, metalurgia no férrea, gases industriales, azulejos y baldosas, productos minerales no metálicos y papel.

Las principales importaciones españolas de Rusia son el refino de petróleo, el crudo y gas natural, que suman el 80% del total.

Automoción, fabricación de maquinaria, electrodomésticos y electrónica pueden sufrir también el aumento de precios en estos materiales por la guerra, que añadirían al encarecimiento de las materias primas que llevan meses soportando.

Las importaciones españolas de hierro, acero y ferroaleaciones procedentes de Rusia y Ucrania sumaron cerca de 420 millones de euros en 2021.


SECTORES AFECTADOS POR LA CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES A RUSIA Y UCRANIA

Asimismo, dieciocho sectores de actividad superan los 50 millones de euros de facturación en estos dos mercados, de los que solo 10 están por encima de los 80 millones de euros, acumulando más de la mitad de las ventas en estos dos países.

Confección de prendas de vestir es el más afectado, ya que supone el 13% de las exportaciones en 2021, con 375 millones de euros, por la pujante presencia de las principales cadenas de moda española (Inditex, Mango o Tendam) en la zona.

Vehículos de motor, por su parte, representa el 9% de las ventas, 273 millones, a lo que se puede añadir el 3%, 89 millones, que supone la actividad de componentes de automoción (la décima más importante). Algunas de las principales multinacionales españolas de componentes cuentan con presencia directa en la zona.

El resto de los 10 sectores con mayor peso son: química básica (127 millones de euros), jabones y productos de limpieza (117 millones), productos de caucho (96 millones), minerales metálicos no férreos (110 millones), maquinaria de uso general (98 millones), productos cerámicos para la construcción (97 millones) y frutas y hortalizas (97 millones).

Por último, los cerca de 134.000 turistas que llegaron a España desde Rusia en 2021 supusieron una participación poco relevante en el total, el 0,4% de los visitantes y el 0,7% del gasto realizado. El caso de Ucrania es marginal. 

#54

Los visados de vivienda cerraron 2021 en 108.318 unidades, el nivel más alto desde 2009

 
Los visados de dirección de obra nueva cerraron 2021 en 108.318 unidades, con el nivel más alto desde 2009, cuando se alcanzaron los 110.849 visados, según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, consultados por Europa Press.

Los visados totales de dirección de obra nueva en 2021 se incrementaron un 26,63% respecto a 2020, cuando se registraron 85.535 unidades a causa de la pandemia.

Del total de los 108.318 visados de 2021, 26.576 se correspondieron con viviendas unifamiliares, un 30,82% más que el año anterior, y 81.561 fueron para viviendas, un 25,11% más.

Además, se concedieron 181 visados de obra nueva para otro tipo de edificios que no son ni viviendas unifamiliares ni en bloque. Esta cifra es un 505,3% superior al total de 2020, cuando solo se concedieron 30 visados para este tipo de obra.

A lo largo de 2021, septiembre fue el mejor mes de visados, con un registro de 11.517 unidades, seguido de septiembre, con 10.336, y julio, con 10.280. Por el contrario, agosto fue el peor mes, con 6.253 visados registrados.

De la estadística también se desprende que la superficie media por vivienda fue de 192,6 metros cuadrados en el caso de las viviendas unifamiliares y de 107,2 metros cuadrados para las viviendas en bloque. Ambos datos son inferiores a la superficie media visada antes de la pandemia. En otros edificios, la superficie media fue de 109,2 metros cuadrados en 2021 

#55

Re: Datos macro de la economía española

 
España se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea y de la OCDE respecto a la eficiencia del gasto público, según se desprende del Índice de eficiencia de gasto público de 2021, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

En concreto, España obtiene una puntuación de 74,4 y se sitúa en la posición 29 del índice, en la zona media-baja de la tabla, mientras que la UE cuenta con una puntuación de 98,6 y la OCDE de 100. De hecho, España obtiene una puntuación más baja que la mayor parte de los principales países de la UE, especialmente nórdicos y centroeuropeos.

De acuerdo con el informe publicado este lunes, España ha mostrado un deterioro en el Índice IEE de eficiencia del gasto de unos diez puntos, al pasar de un valor de 84,6 en 2019, a 74,4 en 2021, lo que denota una pérdida relativa de eficiencia en comparación con otros países de la OCDE.

"Ante este escenario, es evidente que España tiene un amplio margen por delante para tratar de mejorar la eficiencia de su gasto público, lo que redundaría en beneficio no solo de la Administración Pública, sino también de toda la sociedad española en general", han remarcado desde el Instituto.

En 2019 los expertos estimaron que España podría reducir su gasto público en un 14% y seguir ofreciendo el mismo nivel de servicios públicos si lograra mejorar su eficiencia hasta alcanzar niveles similares a los de la media de la OCDE. Ello supondría un ahorro de recursos del orden de unos 60.000 millones de euros, aunque podría ser mayor en la actualidad, dado que se ha producido un deterioro de la eficiencia del gasto público en España.

De esta forma, con el ahorro en el gasto público que podría obtenerse como consecuencia de una mejora de la eficiencia de este hasta situarse en niveles equivalentes a la media de la OCDE, podría lograrse la necesaria consolidación fiscal sin recurrir a subidas de
impuestos.

En este sentido, el instituto defiende que mejorar la eficiencia del gasto público es la vía fundamental para abordar la necesaria consolidación fiscal a medio plazo, ya que, a diferencia de las subidas impositivas, "no resulta dañina" para la actividad económica.

"Las subidas de impuestos tienen efectos muy negativos sobre el crecimiento y la inversión, y estos se extienden durante un período prolongado de tiempo, a través del deterioro de las expectativas y de la confianza de los agentes", han apuntado los expertos.


CONTRA LAS ALZAS IMPOSITIVAS COMO HERRAMIENTA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL

Así, defienden que las alzas impositivas no son una adecuada herramienta de consolidación fiscal, ya que, en muchos casos, terminan suponiendo un efecto contrario al deseado, con un incremento del déficit y de la deuda, y no al revés, tanto por el excesivo optimismo de las estimaciones adicionales de ingresos como por el menor dinamismo de la actividad al que inducen.

El IEE considera que las subidas impositivas para cubrir las pérdidas de recursos derivadas de la ineficiencia del gasto son "distorsionadoras", incrementando el exceso de gravamen que soportan los contribuyentes y amplificando los costes que, en términos de impuestos, supone dicha ineficiencia del gasto.

De igual modo, han advertido de que el nivel de imposición y la elevación de este también inciden negativamente sobre los niveles de eficiencia del gasto, es decir, que los incrementos de impuestos tienden a reducir los niveles de eficiencia del sector público.

Así, se estima que un aumento de un 1% del PIB en ingresos fiscales lleva a una reducción del 1% en la eficiencia del gasto. "Las subidas de impuestos suelen consolidar mayores niveles de gasto, lo que supone un mayor espacio para que se produzcan fugas de recursos y pérdidas de eficiencia", han alertado.

Por todo ello, previo a cualquier tentativa de reforma tributaria que suponga un aumento impositivo, el IEE cree que debería abordarse una mejora decidida de la eficiencia del gasto público.

Entre las principales medidas por las que aboga el IEE para la reforma del gasto público destacan la implementación de mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas, la gestión profesionalizada e independiente, la evaluación constante de las políticas públicas, el fomento de la colaboración público-privada y favorecer la corresponsabilidad fiscal, entre otras 

#56

La producción industrial sube un 4% en enero y encadena tres meses de alzas

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 4% en enero en relación al mismo mes de 2020, tasa un punto superior a la del mes anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de enero, la producción industrial encadena tres meses de tasas interanuales positivas después de los incrementos del 5,5% y del 3% registrados en noviembre y diciembre de 2021, respectivamente.

En enero todos los sectores elevaron su producción, aunque con distinta intensidad. Los ascensos más significativos se dieron en los bienes de consumo duradero (+11,4%) y en los bienes de consumo no duradero (+8,3%), seguidos de los bienes intermedios (+3,9%), de los bienes de equipo (+2,3%) y de la energía (+1,1%).

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron las confección de prendas de vestir (+34,8%); la industria de la madera y del corcho (+29,7%) y otras industrias extractivas (+25,9%).

Entre los descensos, los más acusados se registraron en la fabricación de vehículos de motor, con una caída interanual de la producción del 10,1%, y la fabricación de productos farmacéuticos (-3%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial aumentó un 1,7% en enero en tasa interanual, cuatro décimas más que en diciembre, con repuntes en todos los sectores menos en los bienes de equipo, que recortaron su producción un 1,3%.


ONCE COMUNIDADES ELEVAN SU PRODUCCIÓN EN ENERO

La producción industrial se incrementó en enero en once comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en seis, especialmente en Extremadura (-10,1%), Castilla y León (-3,3%) y Navarra (-3,2%).

Los mayores aumentos, por contra, se registraron en Murcia (+14,3%), Andalucía (+13,1%), Asturias (+12,2%) y País Vasco (+11,4%), las únicas con subidas de dos dígitos.
 
 

LA PRODUCCIÓN BAJA UN 0,1% MENSUAL

En términos mensuales (enero de 2022 sobre diciembre de 2021) y dentro de la serie corregida, la producción industrial retrocedió un 0,1%, frente al descenso mensual del 0,5% que experimentó en diciembre.

A esta caída contribuyeron todos los sectores menos los bienes de consumo duradero, que elevaron la producción en enero un 1,5% respecto al mes anterior.

Por ramas de actividad, los mayores retrocesos mensuales de la producción en la serie desestacionalizada los experimentaron las otras industrias extractivas (-29,6%); la industria del cuero y el calzado (-15,8%) y la industria del tabaco (-6,3%).

Por contra, los mayores repuntes mensuales correspondieron a la industria textil (+10,1%); la fabricación de otro material de transporte (+9,9%), y la industria de la madera y el corcho, excepto muebles y cestería y espartería (+7,5%). 

#57

El precio de la vivienda libre sube un 3,7% en 2021 y encadena ocho años de alzas, según el INE

 
El precio de la vivienda libre subió una media del 3,7% en 2021, registrando así su octavo repunte anual consecutivo. Esta cifra supera en 1,6 puntos el incremento de 2020, año en el se inició la pandemia, pero aún está por debajo del ritmo de subidas que se venían experimentado en los años previos al Covid, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este miércoles.

Entre 2008 y 2013, el precio de la vivienda libre registró descensos anuales de distinta intensidad: del 1,5% en 2008, del 6,7% en 2009, del 2% en 2010, del 7,4% en 2011, del 13,7% en 2012 y del 10,6% en 2013.

No fue hasta 2014 cuando el precio de la vivienda libre volvió a tasas positivas, con un repunte anual medio del 0,3%, que en 2015 se aceleró hasta el 3,6%, en 2016 hasta el 4,7%, en 2017 hasta el 6,2% y en 2018 hasta el 6,7%. Esa tendencia de aceleración se rompió en 2019 y 2020, cuando los precios subieron un 5,1% y un 2,1%, respectivamente.

De este modo, el precio de la vivienda libre recuperó en 2021 la tendencia alcista que se quebró a partir de 2019, debido a la aceleración de los precios de la vivienda de segunda mano, pues los de los pisos nuevos moderaron su ritmo de subida.

Así, el precio de la vivienda nueva subió una media del 4,6% en 2021, su menor alza desde el año 2014, cuando aumentó un 0,9%. Con el incremento del año pasado, el precio de la vivienda nueva acumula ocho ejercicios de alzas.

Por su parte, el precio de la vivienda usada aumentó un 3,6% en 2021, más de dos puntos por encima de lo que lo hizo en 2020 (+1,4%), aunque por debajo del incremento de 2019 (+4,7%). Con este repunte, la vivienda usada también acumula ocho años de subidas.

En el cuarto trimestre de 2021, el precio de la vivienda libre subió un 6,4% respecto al mismo periodo del año anterior, su mayor alza desde el cuarto trimestre de 2019. Este repunte, con el que se acumulan ya 31 trimestres de alzas, supera en más de dos puntos el registrado en el tercer trimestre de 2021 

#58

El empleo en grandes empresas se sitúa un 2% por encima de los niveles prepandemia

 
Las ventas totales, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario de las grandes empresas se incrementaron un 9,6% en enero, mientras que el número de empleados creció un 5,6%, lo que permite que el nivel de perceptores de rendimientos de trabajo se sitúe un 2% por encima del que había en enero y febrero de 2020, justo antes de la irrupción de la pandemia

"En los últimos meses el empleo está trazando un perfil parejo al de las ventas", señala la Agencia Tributaria en su último informe mensual sobre ventas, empleo y salarios en grandes empresas publicado este miércoles.

El incremento de ventas totales supone un repunte de más de tres puntos con respecto a la tasa registrada en diciembre, aunque hay que tener en cuenta que el mes de enero del año pasado estuvo afectado por las restricciones para hacer frente a una de las olas de contagios y por el temporal Filomena, ambos hechos con un notable impacto en la actividad.

Por ello, la Agencia Tributaria considera que es más ilustrativo del crecimiento la tasa intermensual, que crece un 0,4% tras el descenso de diciembre. Por otra parte, el repunte fue más intenso en este colectivo de empresas que el que se apreciaba en enero en las ventas diarias procedentes del sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA.

Las ventas interiores aumentaron en enero un 8,6% interanual, registrando así una trayectoria análoga a la de las ventas totales, con un repunte similar y por los mismos motivos.

Fue nuevamente el consumo el que explicó el mayor crecimiento --11,2% frente al 3,2% anterior--, si bien fue también el componente más afectado por las restricciones y la tormenta Filomena en 2020. De su lado, las ventas de capital volvieron a terreno positivo (+4,1%) tras las pérdidas continuadas desde julio del año pasado, gracias, fundamentalmente, a la mejora de la construcción.

Las exportaciones también mostraron un mayor crecimiento que en los meses precedentes, registrando una tasa interanual del 12,6%, por encima del 9,4% del cuarto trimestre. Las ventas dirigidas a la Unión Europea, con un crecimiento del 19,7%, consolidaron definitivamente el avance mostrado en meses previos, mientras que en las de terceros países el crecimiento siguió moderándose hasta el 5,9%, al igual que sucedió en diciembre.


EL EMPLEO RECUPERA EL NIVEL PREPANDEMIA Y LOS SALARIOS CRECEN UN 1,7%

Sobre la evolución del empleo en estas empresas, el informe refleja que el número de perceptores de rendimientos del trabajo aumentó un 5,6% en enero, recuperando el ritmo que se registró en noviembre y permitiendo que el nivel de los preceptores se sitúe un 2% por encima del que tenía en enero y febrero de 2020, justo antes de la irrupción de la pandemia.

En lo relativo al salario de los trabajadores --medido como rendimiento bruto medio-- , destaca su repunte hasta el 1,7%. Sobre esto, la Agencia Tributaria destaca que, aunque todavía pueden existir problemas de composición --por los cambios en los pesos de los sectores más afectados en 2021 por las limitaciones de entonces a la actividad--, el mayor crecimiento de enero parece estar indicando un cambio con respecto a lo que han sido las subidas salariales en los últimos años 

#59

Re: Datos macro de la economía española

 
El coste por hora trabajada aumentó un 1,2% en el cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2020, ampliando en un punto su crecimiento respecto al trimestre anterior, debido a la menor incidencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), lo que propició un aumento del coste salarial, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del periodo octubre y diciembre, el coste laboral encadena dos trimestres de alzas interanuales tras haber subido un 0,2% interanual en el tercer trimestre del año pasado.

Por componentes, el coste salarial se incrementó un 1,8% en relación al cuarto trimestre de 2020, en tanto que los otros costes bajaron un 0,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 1,1% interanual en el cuarto trimestre de 2021.

Estadística explica que, en general, durante los tres últimos meses del año pasado se registró una menor incidencia de los ERTE en todas las actividades económicas, lo que impulsó el crecimiento de los costes salariales en la mayoría de ellas y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 0,6% en el cuarto trimestre de 2021 en relación al mismo periodo de 2020, en contraste con el crecimiento anual del 1% que experimentó en el trimestre anterior.

Con este repunte, se encadenan también dos trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (cuarto trimestre de 2021 sobre el tercer trimestre del mismo año), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, tras haberse estancado en el trimestre anterior.

Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral subió un 3,3% entre octubre y diciembre del año pasado debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en relación al tercer trimestre. Por componentes, el coste salarial se incrementó un 5,7% trimestral, mientras que los otros costes bajaron un 3,5%. En cambio, el coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, descendió un 3,2% en relación al tercer trimestre de 2021.


LA HOSTELERÍA ELEVA LOS SALARIOS UN 3,7%

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral en el cuarto trimestre fueron información y comunicaciones (+3,9%), actividades administrativas y servicios auxiliares (+3,3%) y comercio mayorista y minorista (+3,1%). Por contra, los mayores recortes interanuales se dieron en industrias extractivas (-4,1%); actividades artísticas (-3%) y educación (-2,8%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el cuarto trimestre de 2021 en relación al mismo periodo de 2020 fueron también información y comunicaciones (+4%); actividades administrativas (+2,7%), y el comercio mayorista y minorista (+2,2%). Los mayores descensos anuales del coste laboral en la serie corregida las experimentaron industrias extractivas (-6%), educación (-3,9%) y hostelería (-3,7%).

En cuanto al coste salarial, información y comunicaciones fue la que registró el mayor repunte interanual, un 4,7%, seguida de las actividades administrativas (+4%), el comercio mayorista y minorista (+3,8%) y la hostelería (+3,7%), mientras que los mayores retrocesos se dieron en educación (-2,1%), actividades artísticas (-1,5%) y construcción (-1,3%) 

#60

Re: Datos macro de la economía española

 
El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de la Administración Central se situó en 22,58 días en diciembre de 2021, 6,15 días menos que en noviembre del mismo año, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 21,05 días en la Administración Central, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 29,56 días.

Las cifras no solo se redujeron en la Administración Central, sino que esta tendencia se replicó en diciembre de 2021 en las comunidades autónomas, las entidades locales y los fondos de la Seguridad Social.

Las comunidades autónomas registraron en diciembre su décimo tercer mes de PMP por debajo de los 30 días, el máximo permitido por la normativa. La cifra fue de 21,14 días, 5,46 días menos que noviembre del mismo año, lo que supone un descenso del 20,53%.

El Ministerio de Hacienda explica en su comunicado que este dato "se debe, en gran parte, a los recursos transferidos por el Gobierno central a los gobiernos autonómicos, algo que ha permitido atenuar el impacto de la crisis en las empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) que son proveedoras de estos gobiernos".

Murcia fue la comunidad autónoma con un PMP más bajo, de 4,91 días, seguida de Extremadura, con 12,82 días. Por el contrario, la comunidad que más extendió sus pagos fue Islas Baleares, con 39,93 días, seguida de Aragón, con 33,92 días. Ninguna comunidad presentó en diciembre un PMP superior a 60 días.

El ratio de operaciones pagadas de las comunidades autónomas fue de 20,17 días, 3,22 días menos que en el mes anterior, mientras que el ratio de las operaciones pendientes de pago fue de 23,19 días, que supone una reducción de 8,01 días en comparación con noviembre de 2021.

Las entidades locales, por su parte tienen un plazo de pago a proveedores de 43,09 días en el último trimestre de 2021, tras registrar una significativa bajada de 16,68 días. De su lado, el PMP registrado en los fondos de la Seguridad Social también se reduce en 0,65 días, hasta 7,88 días.


SUBE LA DEUDA COMERCIAL, EQUIVALENTE AL 0,35% DEL PIB

Por el contrario, la deuda comercial subió en 247,32 millones, hasta situarse en los 4.151,46 millones de euros. Esa cifra representa un 0,35% del PIB nacional. Hacienda señala que este incremento responde al aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Así, las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2021 crecieron un 17,79% respecto a 2019, año previo a la crisis sanitaria.

Los pagos de naturaleza comercial se situaron en 65.359,64 millones de euros al cierre de 2021, un 2,46% más que el año anterior. De esos, 41.792,51 millones de euros correspondieron a pagos sanitarios, un 0,73% menos que en diciembre de 2020.

En relación con 2019, los pagos de operaciones comerciales se incrementaron un 17,23% y un 21,45% en el caso de las operaciones sanitarias.

Hacienda también recuerda que en la evolución de la deuda comercial y del incremento de pagos efectuados han resultado determinantes las medidas de liquidez para hacer frente al impacto de la crisis sanitaria generada por la pandemia.

Las comunidades autónomas de régimen común recibieron entre marzo y abril de 2020 una cuantía global de 2.862,55 millones de euros, el mayor importe derivado de la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación.

Entre julio y diciembre de 2020, las comunidades autónomas y las ciudades autónomas obtuvieron un importe conjunto de 16.000 millones de euros a través del Fondo Covid-19.

En 2021 la dotación extraordinaria prevista en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) fue de 13.486 millones de euros. El reparto se efectuó con el desembolso de un 70% del total en septiembre de 2021, con 9.426,2 millones de euros para las comunidades autónomas, y un segundo pago, por el 30% restante, en noviembre de ese año, por un monto de 4.039,8 millones de euros.

Las cantidades abonadas a terceros y proveedores en el ámbito del Fondo de Financiación de Comunidades Autónomas entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 ascendieron a 12.978,2 millones de euros, como señala el Ministerio de Hacienda en su comunicado.

La cartera dirigida por María Jesús Montero señala que el despliegue de estas medidas ha permitido que la deuda comercial y el PMP de las autonomías no se hayan visto afectados por la crisis sanitaria. Así, la deuda comercial se redujo un 7,32% respecto a 2020, mientras que la deuda comercial sanitaria disminuyó un 11,08% en el mismo periodo.


EL PMP SE REDUCE 16,68 DÍAS EN LAS ENTIDADES LOCALES

En el caso del subsector de las corporaciones locales, que incluye a entidades de cesión y variables, el PMP se redujo 16,68 en el último trimestre de 2021, hasta los 43,09 días entre octubre y diciembre. Este dato se calcula ponderando los días del pendiente de pago por el volumen de deuda de cada Entidad, como recuerdan desde Hacienda.

Esta cartera también confirma que la mayoría de las entidades locales cumple con el plazo de pago que marca la normativa de morosidad. Así, el 82,89% de las entidades de cesión (grandes municipios de más de 75.000 habitantes, diputaciones, consejos y cabildos insulares) y el 87,10% de las de variables (resto de municipios) presentaron, en el cuarto trimestre de 2021, un PMP igual o inferior a 30 días.

Por otro lado, el PMP de los Fondos de la Seguridad Social pasó en diciembre a 7,88 días, 0,65 días que el mes anterior. La ratio de operaciones pagadas se cifró en 8,23 días, mientras que la de operaciones pendientes de pago fue de 5,7 días