Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
9 / 74
#121

Re: Datos macro de la economía española

 
El crecimiento de la actividad de las fábricas españolas perdió ímpetu durante el mes de marzo, después de que a los problemas de la cadena de suministro se sumaran las dificultades relacionadas con la guerra en Ucrania y el paro de los transportistas, lo que provocó que el índice de gestores de compra (PMI) del sector manufacturero bajara a 54,2 puntos desde los 56,9 del mes anterior, su peor lectura en más de un año.

Debido a su construcción, el índice PMI de marzo "enmascaró en cierta medida" importantes novedades a corto plazo dentro del sector manufacturero, destacando que las carteras de nuevos pedidos cayeron por primera vez desde enero de 2021, mientras que el crecimiento de la producción bajó notablemente, registrando su peor nivel en 14 meses, y los nuevos pedidos para exportaciones cayeron al ritmo más fuerte desde mayo de 2020.

"Las causas subyacentes de estos cambios en la producción y la cartera de nuevos pedidos fueron nuevamente los desafíos en las cadenas de suministro y el aumento de la inflación", señalan desde S&P Global, añadiendo que el estallido de la guerra en Ucrania ha exacerbado estos problemas, poniendo aún más presión en las cadenas de suministro y aumentando las presiones inflacionistas.

De este modo, en el mes de marzo se manifestó una contracción de la demanda y una pérdida de confianza, y la reducción del optimismo fue
subrayada por una caída sin precedentes en el subíndice que mide las expectativas del sector manufacturero, anticipando que las empresas se están preparando para el período de dificultad que se avecina.

"Inevitablemente, las presiones de los precios se han intensificado nuevamente y al combinarse con la situación de la guerra en Ucrania, han hecho que la confianza de las empresas caiga drásticamente a niveles observados por última vez durante el punto álgido de la pandemia en el 2020", explicó Paul Smith, economista de S&P Global 

#122

Re: Datos macro de la economía española

 
El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España subió un 0,7% en febrero respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 697.768 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas subió un 0,9%, hasta los 934.022 millones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

Esto supone un aumento en el crédito concedido a las familias de 5.046 millones y de 8.660 millones de euros en los referidos a las empresas en estos últimos doce meses y en un contexto marcado ahora por el impacto en la economía española de la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

En comparación mensual, el endeudamiento de las familias bajó ligeramente en febrero en 595 millones de euros en relación al mes de enero, lo que supone un 0,08% menos. Del mismo modo, la deuda de las empresas se situó en febrero 160 millones de euros por debajo respecto a enero, un 0,02% menos.


CRECEN LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS POR EL ALZA DE LAS COMPRAVENTAS

Los créditos hipotecarios de los hogares, que representan la mayor parte del total de su deuda, se situaron en 514.769 millones de euros en febrero, lo que supone 259 millones más que el mes anterior y 5.228 millones por encima de la cifra de hace un año, lo que está en consonancia con el alza de las compraventas de vivienda de los últimos meses.

De esta forma, los datos del Banco de España muestran que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 73,7% del mismo.

De su lado, en enero se experimentó una caída los créditos de las familias destinados al consumo, que bajaron en tasa mensual un 0,5%, hasta los 91.499 millones de euros, aunque en tasa interanual se incrementaron un 0,7%.

Por su parte, los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 88.628 millones de euros, frente a los 88.997 millones de un mes antes, lo que supone una caída de un 0,4%. En tasa interanual, por el contrario, cayó un 1,3%.


CRECEN LOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA

De su lado, la financiación a las empresas en el segundo mes del año se elevó a nivel interanual debido al aumento tanto de los valores representativos de deuda como de los préstamos del exterior, mientras que los créditos con las entidades financieras bajaron en los últimos doce meses.

En concreto, los préstamos bancarios de las empresas se situaron en 479.062 millones de euros en febrero, lo que supone una caída del 1,1% respecto al mismo mes del año anterior. De su lado, los valores representativos de deuda crecieron un 8,3% interanual, hasta los 142.282 millones. Por último, los préstamos del exterior subieron un 1,2% interanual, hasta los 313.238 millones 

#123

El paro sólo baja en 2.921 personas en marzo

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 2.921 desempleados en marzo (-0,09%), veinte veces menos de lo que descendió en igual mes de 2021, cuando retrocedió en 59.149 personas.

La caída del desempleo en marzo ha situado la cifra total de desempleados en 3.108.763 personas, su menor nivel en un mes de marzo desde 2008, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 5 meses de marzo y bajadas en 22. El de este año es el menor descenso de la serie. Hasta ahora, lo era el de 2013, cuando el desempleo se redujo en 4.979 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en marzo de este año en 25.682 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 840.877 parados, lo que supone un 21,3% menos, con un retroceso del paro femenino de 446.671 mujeres (-19,6%) y una caída del desempleo masculino de 394.206 varones (-23,6%).


BAJA SÓLO EN MUJERES Y EN EL SECTOR SERVICIOS Y SUBE ENTRE LOS JÓVENES

El paro sólo bajó en marzo en el sector servicios, que restó 18.090 desempleados (-0,8%), y subió en el resto de sectores, principalmente en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 6.764 parados (+2,7%) y en la construcción, donde aumentó en 5.664 personas (+2,3%). Por su parte, en la agricultura se incrementó en 1.568 desempleados (+1%) y en la industria, en 1.173 parados (+0,4%).

El paro retrocedió en marzo entre las mujeres y subió en los varones. Así, el desempleo masculino aumentó en 6.298 personas en marzo (+0,5%), frente a un descenso del paro femenino de 9.219 mujeres (-0,5%). De este modo, al finalizar el tercer mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.831.428 y el de hombres, en 1.277.335.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3,3% en marzo, con 7.365 parados más que a cierre de febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 10.286 desempleados (-0,3%).

Pese al repunte de marzo, el número de parados jóvenes inscritos en las oficinas de empleo ha alcanzado su cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica, con un total de 232.842 desempleados. Supone, además, un descenso del 34,9% en comparación con marzo de 2021.


LA REFORMA LABORAL IMPULSA LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA

En marzo se registraron 1.671.841 contratos, un 19,1% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 513.677 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie en cualquier mes.

Este volumen de contratos fijos es un 147,9% superior al de marzo de 2021 y representa el 30,7% del total de contratos efectuados en el tercer mes del año, frente al 14,8% de marzo de 2021, cuando aún no estaba en vigor la reforma laboral.

Desde el mes de diciembre de 2021, cuando el total de contratos fijos suponía el 10,3% de la contratación, los contratos indefinidos han triplicado su peso debido a la reforma laboral, vigente desde finales de diciembre del año pasado.

En los tres primeros meses del año se han realizado 4.712.230 contratos, un 20,2% más que en el primer trimestre de 2021. De esta cantidad, 1.069.190 fueron contratos fijos, más del doble que entre enero y marzo del año pasado (+130,5%).

En comparación con marzo de 2019, es decir, en ausencia de pandemia, en marzo de este año se han efectuado 334.000 contratos indefinidos más y 372.000 temporales menos.

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en febrero (último dato disponible) la cifra de 82 millones de euros, por encima de los 80 millones de enero y lo mismo que en diciembre de 2021 

La Seguridad Social ganó una media de 140.232 cotizantes en el mejor mes de marzo desde 2019 pese a la guerra en Ucrania y al paro vivido en el sector del transporte que, aunque se dejó notar en algunos días del mes, acabó registrando un comportamiento similar al de otros años previos a la pandemia.

Con este repunte de afiliados, el número total de ocupados se situó al finalizar marzo en 19.834.504 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que este repunte de la ocupación está "en línea con el crecimiento habitual de los meses de marzo".

El incremento mensual de este año, que en valores relativos fue del 0,7%, duplica el registrado en marzo de 2021, cuando el sistema sumó 70.790 ocupados, y contrasta con el descenso de 243.469 afiliados de marzo de 2020, mes en el que se hundió la ocupación tras declararse la pandemia. En marzo de 2019, antes del Covid, el aumento de la afiliación fue ligeramente superior al de este año (+155.104 nuevos cotizantes).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en marzo en 23.998 trabajadores (+0,1%), lo que situó el total de ocupados en 19.958.479 personas.

Con esta cifra no sólo se supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia (472.615 cotizantes más que en febrero de 2020), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según ha resaltado el Ministerio.

"A pesar de la incertidumbre generada por la guerra", el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que entre enero y marzo se han creado 119.000 empleos. En comparación con el último trimestre de 2021, la ocupación ha aumentado en el primer trimestre de este año en más de 170.000 personas, "superando el crecimiento registrado en los años previos a la pandemia".

Al mismo tiempo, el Ministerio ha hecho hincapié en el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras tres meses desde su entrada en vigor, con un incremento del peso de los contratos indefinidos sobre el total y una aceleración de la reducción de los contratos de muy corta duración como consecuencia de los descincentivos incluidos en la norma.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 913.602 afiliados en valores medios (+4,8%), la mayor parte en el Régimen General (+867.920 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 46.036 nuevos ocupados.


RÉCORD DE AFILIACIÓN FEMENINA Y DE EXTRANJEROS

La ganancia mensual de afiliados medios en marzo se debió a ambos sexos, aunque algo más a las mujeres, que sumaron en el mes 81.062 cotizantes respecto a febrero (+0,87%), frente a un repunte de varones ocupados de 59.170 cotizantes (+0,5%).

De este modo, la cifra de mujeres con empleo no sólo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por décimo mes consecutivo sino que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.307.280 afiliadas, frente a 10.527.224 varones ocupados.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 40.155 cotizantes en marzo, un 1,7% respecto al mes anterior, hasta situarse en la cifra récord de 2.298.825 ocupados.


LA HOSTELERÍA GANA 71.200 AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 131.458 afiliados medios en marzo (+0,8%), hasta un total de 16.449.575 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.878 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.323.536.

Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el avance de la ocupación, con 71.219 cotizantes más respecto a febrero (+6,1%), seguido de la educación (+9.852 afiliados, +0,9%), y de las actividades profesionales, científicas y técnicas (+9.680 cotizantes, +1,2%).

Entre los escasos descensos del mes destacan los de las actividades administrativas, que perdieron 4.092 afiliados medios en marzo (-0,3%), y las actividades sanitarias, con un retroceso de la ocupación de 434 personas (-0,02%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario destruyó 3.073 empleos en el tercer mes del año (-0,4%) y el del Hogar registró 181 altas (+0,05%).


UN MARZO CON VARIAS ETAPAS POR EL PARO EN EL TRANSPORTE

En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en marzo de 2020, produciéndose un incremento "especialmente intenso" en sectores innovadores como información y comunicaciones (+12,4%) y actividades científico-técnicas (+6,8%).

Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues en 30 provincias se registra un nivel de empleo más de un 2% superior a las cifras preCovid y en algunas de ellas, el crecimiento llega a superar el 6%.

El Ministerio ha explicado que el empleo pasó por distintas fases a lo largo del mes de marzo, con una primera mitad de mes de "fuerte crecimiento", que superaba en promedio el de años anteriores en la mayoría de los sectores. Pasada la mitad de marzo, coincidiendo con diversos paros en algunas actividades, se produjo una ligera desaceleración en transporte, industria manufacturera o construcción, con un ritmo de crecimiento menor al habitual en este mes.

Finalmente, en la última semana del mes, estos sectores se recuperaron y, con ello, el conjunto del empleo, "hasta recobrar un comportamiento muy similar al de los años previos a la pandemia", precisa el Ministerio.


LA REFORMA LABORAL IMPULSA EL EMPLEO INDEFINIDO

En cuanto al impacto de la reforma laboral en la ocupación, en marzo se registraron 1.021.278 empleos indefinidos más que hace un año. "Este crecimiento de los contratos indefinidos se está acelerando a medida que avanza el ejercicio 2022 y es generalizada en todos los sectores", apunta Seguridad Social.

Así, el 75% de los afiliados del mes de marzo contaban con contratos indefinidos, cinco puntos más de lo habitual antes de la pandemia, en tanto que el 25% eran temporales. En los años previos al Covid, esta distribución era del 70%-30%.

La penalización a las empresas incluida en la reforma laboral por rescindir contratos de menos de 30 días también se está dejando notar. En concreto, el peso de los contratos de un día de duración se ha reducido más de 17 puntos en relación al periodo prepandemia, hasta situarse en el 13%. Por su parte, los contratos de entre dos y siete días de duración también se han reducido, desde el 30% al 17,3% del total de contratos que se firman cada mes.

Pero no sólo duran más, también "sobreviven" más tiempo. Según el Ministerio, mientras que en años anteriores sólo el 11,7% de los contratos firmados desde el inicio del ejercicio seguían vigentes en marzo, ese porcentaje alcanza ahora el 50,2%

El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados al Covid y procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia bajó en marzo en 22.295 trabajadores respecto al mes anterior (-21,9%), hasta un total de 79.441 afectados.

Esta cifra, que representa el 0,5% del total de afiliados a la Seguridad Social, supone un descenso de más de 55.000 trabajadores respecto al pasado 31 de octubre, cuando se puso en marcha la última prórroga de los ERTE de pandemia, ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De los 79.441 trabajadores en ERTE Covid contabilizados a cierre del mes de marzo, un total de 41.591 se encontraban en suspensión parcial y 37.850 en suspensión total, invirtiéndose así la tendencia registrada a lo largo de la pandemia, cuando el número de trabajadores en suspensión total siempre superaba a los de suspensión parcial.

El pasado 1 de abril entró en vigor el nuevo esquema permanente de ERTE aprobado con la reforma laboral, que sigue un modelo similar al vigente hasta marzo, al incluir también exoneraciones en las cotizaciones sociales.

Con las nuevas fórmulas se prioriza la reducción de jornada sobre la suspensión de empleo y el objetivo, al igual que con los ERTE-Covid, es que, en caso de crisis económicas o sectoriales, las empresas utilicen este mecanismo de ajuste en lugar de recurrir al despido.

Además, desde el 1 de abril se ha activado el Mecanismo RED sectorial para las agencias de viaje debido a su situación diferencial respecto al resto de actividades. Este sector es el que tiene un mayor porcentaje de trabajadores en ERTE en relación a su cifra de afiliados, un 23%, casi cinco veces más que el siguiente sector con más trabajadores protegidos.

En términos absolutos, los servicios de comida y bebidas (hostelería) son los que más trabajadores tenían en ERTE-Covid al finalizar el mes de marzo, con 16.439 afectados, seguido por los servicios de alojamiento (11.535) y las agencias de viajes (8.964).


SUBEN LOS TRABAJADORES EN ERTE ETOP

Junto a los de ERTE-Covid, otros 17.162 trabajadores se encontraban en marzo en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) no relacionadas con la pandemia, frente a los 13.575 contabilizados a cierre de febrero, lo que supone casi 3.600 trabajadores más (+26,4%).

Los afectados por este tipo de ERTE se concentran, sobre todo, en actividades industriales.

El mayor número de trabajadores en ERTE no Covid lo registra la fabricación de vehículos de motor, que al finalizar marzo tenía a 4.894 trabajadores en ERTE, fundamentalmente por la falta de componentes, lo que está obligando a algunas marcas a parar temporalmente la producción.

Le siguen la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con 1.059 trabajadores en ERTE, y la metalurgia, sector en el que 864 de sus trabajadores se encuentran suspendidos de empleo.



#124

Re: Datos macro de la economía española

 
España recibió en febrero la visita de cerca de 3,2 millones de turistas internacionales, un 1.007,8% más que en el mismo mes de 2021, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone recuperar el 71% de los turistas internacionales de la prepandemia.

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España el pasado mes de febrero alcanzó los 3.757 millones de euros, lo que supone un aumento del 1.060,2% respecto a los 324 registrados en el mismo mes de 2021.

Con el repunte de febrero, tanto la llegada de turistas internacionales como el gasto acumulan ya nueve meses consecutivos de alzas interanuales.

Los principales países emisores en febrero fueron Reino Unido (con 578.568 turistas y un aumento del 3.927% respecto al mismo mes de 2021); Francia (con 514.977 turistas y un incremento del 587,2%), y Alemania (con 389.741 turistas, un 956,9% más).

"En febrero se ha consolidado la tendencia de recuperación del turismo internacional con un crecimiento de más de 670.000 viajeros respecto al mes anterior, lo que muestra la percepción de España como un destino seguro. Una tendencia que esperamos se intensifique de manera notable de cara al primer hito del calendario vacacional de 2022, la Semana Santa", señaló la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Las previsiones del Gobierno son que en el mes de abril se pueda recuperar recuperar en torno al 80% de los turistas internacionales de la prepandemia.

En los dos primeros meses de 2022 el número de turistas que visitaron España aumenta un 680,6% y supera los 5,6 millones. En el mismo periodo de 2021 llegaron un total de 722.947 turistas.


REINO UNIDO Y FRANCIA, PRINCIPALES MERCADOS EMISORES.

Los principales países emisores en los dos primeros meses de 2022 fueron Reino Unido (con 941.718 turistas y un aumento del 2.402,7% respecto al mismo período de 2021), Francia (con 862.932, y un incremento del 347,9%) y Alemania (con 672.021 turistas, un 663,7% más).

Canarias fue el primer destino principal de los turistas en febrero, con el 30,7% del total. Le siguen Cataluña (19,6%) y Andalucía (13,5%).

A Canarias llegaron un total de 968.004 turistas, un 1.203,2% más que en febrero de 2021. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad son Reino Unido (con el 30,9% del total) y Alemania (16,2%).

El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 1.039,7% y se situó en 619.390 turistas. El 31,7% procede de Francia y el 17,6% del agregado de resto de Europa.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue Andalucía, con 425.307 y un aumento anual del 1.381,2%.

En el acumulado de los dos primeros meses de 2022 las comunidades que más turistas recibieron son Canarias (con más de 1,7 millones y un aumento del 974,1% respecto al mismo período de 2021), Cataluña (con casi 1,1 millones y un incremento del 674,8%) y Andalucía (con 749.204 turistas, un 854,4% más).

La vía aeroportuaria fue la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en febrero, con 2,6 millones, lo que supone un aumento anual del 1.321,9%. Por ferrocarril accedieron un 83,5% más de turistas, por carretera llegaron un 475,7% más y por puerto un 566,9% más

El número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en febrero aumentó un 1.056,3% en tasa anual. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero creció un 1.030,5% y la vivienda en alquiler un 1.957,1%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado aumentó un 861,6%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos subieron un 936,1% y los hospedados en vivienda en propiedad un 859,1%.

El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para más de 2,6 millones de turistas en febrero, lo que supone un aumento anual del 1.519%. Por negocios, motivos profesionales llegaron 213.204 (un 223,1% más) y por otros motivos 311.566 (un 452,3% más). La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en febrero fue la de cuatro a siete noches, con 1,5 millones y un aumento anual del 1.451,6%.

En febrero cerca de 2,5 millones de turistas viajaron sin paquete turístico, lo que supone un aumento anual del 884,1%. Con paquete turístico llegaron 666.489, un 1.988,0% más.


EL GASTO SE DISPARA.

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en febrero alcanzó los 3.757 millones de euros, un aumento del 1.060,2% respecto al mismo mes de 2021.

El gasto medio por turista se sitúa en 1.190 euros, con un incremento anual del 4,7%. Este gasto se sitúa por encima de la etapa prepandemia, cuando era de 1.066 euros. Por su parte, el gasto medio diario creció un 14,9%, hasta los 136 euros.

La duración media de los viajes de los turistas internacionales fue de 8,8 días, 0,8 días menos que en febrero de 2021.

Durante los dos primeros meses de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 768,3% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 6.783 millones de euros.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en febrero fueron Reino Unido (con el 17,9% del total), Alemania (13,1%) y Francia (10,3%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 3.930,0% en tasa anual, el de los de Alemania un 956,3% y el de los de Francia un 644,9%.

En los dos primeros meses de 2022 Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (16,5% del total). Le siguen Alemania (13,1%) y Francia (9,4%).

Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en febrero son Canarias (con el 37,4% del total), Cataluña (15,7%) y Comunitat Valenciana (12,6%).

El gasto de los turistas aumentó un 1.235,1% en tasa anual en Canarias, un 977,1% en Cataluña y un 1.091,8% en Comunitat Valenciana. El resto de comunidades de destino principal de los turistas presentan tasas anuales de variación positivas.

En los dos primeros meses de 2022 las comunidades de destino principal con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 37,4% del total), Cataluña (15,1%) y Andalucía (12,5%).

El gasto en actividades fue la principal partida en febrero, con un 23,4% del total del gasto y un aumento del 1.128,9% respecto al mismo mes de 2021. Las siguientes partidas fueron el gasto en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) y el gasto en manutención, con un 17,9% y un 17,8% del total, respectivamente. El primero aumentó un 973,3% en tasa anual y el segundo un 1.148,2%.

El 57,8% del gasto total en febrero lo realizaron turistas que pernoctan en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 922,6%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 1.121,1%.

El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico (que representa el 79,2% del total) subió un 969,2% en tasa anual. El de los que contratan paquete turístico aumentó un 1.615,4%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 83,2% del gasto total (con un desembolso un 1.479,9% mayor que en febrero de 2021

Por su parte, el número total de pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda de familiares o amigos, vivienda alquilada) superó los 27,6 millones, con un incremento del 909,7%.

Canarias fue la comunidad con más pernoctaciones (cerca de 9,9 millones, un 1.138,4% más que en febrero de 2021). Le siguen Andalucía (con cerca de 4,3 millones y un aumento del 1.165,6%) y Comunitat Valenciana (con casi 4,1 millones, un 890,8% más) 

#125

Re: Datos macro de la economía española

 
Las empresas españolas percibieron en el primer trimestre de 2022 una evolución menos dinámica de su actividad en comparación con lo observado a finales de 2021 y con las expectativas que tenían entonces --especialmente en las ramas de servicios y de construcción--, al tiempo que aprecian una ralentización del dinamismo del empleo en un contexto marcado por el inicio de la guerra en Ucrania y han empezado a trasladar parcialmente el alza de la inflación a los precios.

Así se desprende de la encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad correspondiente al primer trimestre de 2022, publicada este lunes por el Banco de España.

Según el informe, las empresas encuestadas declaran un deterioro de su facturación en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, aunque esperan una recuperación en el segundo trimestre.

De su lado, el empleo mostró también una moderación a principios de este año, mientras que se volvieron a intensificar las tensiones de precios de los consumos intermedios de las empresas, que se estarían trasladando parcialmente a los precios de venta. "Las perspectivas a un año de las empresas anticipan un cierto grado de persistencia de estas tensiones inflacionistas", se advierte de las conclusiones de la encuesta.


EL 40% HA ELEVADO SUS PRECIOS

Por lo que respecta al precio de los bienes y servicios producidos por las empresas encuestadas, se detecta una progresión similar a la de los consumos intermedios, aunque a un nivel que se mantiene inferior al observado en estos. En concreto, en el primer trimestre algo más de un 40% de las empresas afirman haber subido sus precios, un incremento de más de 10 puntos con respecto al trimestre anterior.

En cuanto a las perspectivas futuras, el aumento de los precios de venta seguiría en el segundo trimestre, aunque el porcentaje de productores que esperan subirlos desciende levemente, hasta el 37,5%.


EL 60% ESPERA SUBIR PRECIOS EN UN HORIZONTE DE UN AÑO

En un horizonte de un año, las empresas mantienen las perspectivas de subir sus precios de venta. En concreto, algo más del 60% de las firmas encuestadas esperan aumentos en este horizonte, aunque, en promedio, en una cuantía moderada.

No obstante, de la encuesta se desprende que en conjunto, los incrementos previstos para los precios de venta siguen siendo inferiores a los observados en el coste de los consumos intermedios, lo que continuaría apuntando a una compresión de los márgenes empresariales.

En el primer trimestre del año se habría producido un incremento en el porcentaje de empresas que han percibido un descenso de su facturación, en concreto hasta el 26,4% --casi 4 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior--, mientras que la proporción de sociedades con aumentos de su facturación se ha reducido en 8 puntos y se ha situado levemente por encima del 27%.


IMPACTO TRANSITORIO DE LA GUERRA EN UCRANIA

En cuanto a las perspectivas a corto plazo, las empresas encuestadas anticipan una mejoría significativa en el segundo trimestre del año, lo que podría interpretarse en el sentido de que, al menos en las dos primeras semanas tras el inicio de la guerra en Ucrania, las empresas españolas estarían anticipando que el impacto de esta sobre su actividad sería fundamentalmente transitorio.

Por sectores de actividad, la facturación empresarial mostraría sus mayores avances en el primer trimestre del año en el sector agrícola y en la industria, mientras que la moderación respecto a la facturación a finales de 2021 se dejó notar, sobre todo, en la mayor parte de las ramas de servicios y de construcción.

Si se comparan los niveles actuales con los del trimestre que precedió a la pandemia, las ramas de servicios más afectadas por las medidas de contención frente al Covid-19 mantienen una disminución muy pronunciada de su facturación, aunque ello es compatible con la prolongación, en el trimestre considerado, de su senda de progresiva recuperación.

En el lado opuesto, la magnitud más reducida de la brecha frente al nivel precrisis se manifiesta en algunas ramas de servicios, como las actividades administrativas, los servicios de no mercado y la industria, y en la rama de información y comunicaciones ya se habría recuperado el nivel de facturación observado a finales de 2019.


LAS TENSIONES RETRASAN LAS PERSPECTIVAS DE RECUPERACIÓN

De acuerdo con la encuesta, los condicionantes de oferta mantienen su impacto negativo sobre la actividad empresarial en un contexto en el que la demanda prosiguió su mejoría. Los problemas de suministro y la escasez de mano de obra siguen afectando en torno al 30% de las empresas, a lo que se añade un impacto negativo creciente del aumento de los inputs energéticos.

De acuerdo con el informe del Banco de España, estas tensiones están elevando los costes de las empresas con efectos sobre las perspectivas a corto plazo sobre los precios de venta de las empresas a lo largo del año próximo, y estarían retrasando las perspectivas de recuperación de la actividad.


ENCARECIMIENTO DE COSTES PARA OCHO DE CADA DIEZ

En relación con los costes, los resultados de la encuesta muestran una nueva agudización de las presiones inflacionistas. Este incremento se viene observando en la encuesta desde su lanzamiento a finales de 2020. En esta ocasión, casi el 82% de las empresas declaran haber detectado un aumento en los precios de sus consumos intermedios, casi 7 puntos por encima de la cifra del trimestre pasado.

Además, cerca de la mitad de esas empresas ven la magnitud del incremento de costes como significativa, en concreto, un 46,6% del total, 9 puntos más que en el trimestre precedente. Las empresas encuestadas esperan, asimismo, que estos desarrollos inflacionistas se mantengan en niveles similares en el segundo trimestre del año, para el que casi el 78% de las sociedades prevén incrementos adicionales en el coste de sus inputs.

De su lado, casi el 79% de las sociedades encuestadas prevén que, en ese horizonte temporal, sus costes serán superiores a los actuales, frente al 75,9% del trimestre pasado.

En el caso de los costes laborales, las previsiones a un año vista han aumentado levemente respecto al trimestre pasado. Casi el 70% de las empresas esperan, en la actualidad, que se produzcan crecimientos de esta variable, unos 5 puntos más que a finales de 2021 

#126

Re: Datos macro de la economía española

 
Las solicitudes de patente de España en la Oficina Europea de Patentes (OEP) crecieron un 8,9% en 2021, la tasa de crecimiento más alta de los últimos diez años, tras descender un 4,8% en el año anterior, según el Índice de Patentes de la OEP 2021, publicado este martes.

En total, se registraron 1.954 patentes en España en 2021, un nuevo récord histórico, que coincide con un incremento muy superior al de la media de la Unión Europea, que se quedó en un aumento del 2,7%.

Por categorías, las tecnologías sanitarias y de energía limpia fueron los principales impulsores de las innovaciones españolas, sumando 189 y 165 patentes, respectivamente. En comparación con el año anterior, la tecnología farmacéutica creció un 7,4%, mientras que la categoría de energía limpia aumentó las solicitudes de patentes en un 22,2%.

En el tercer puesto se situaron las tecnologías médicas, que crecieron un 17,6% interanual, hasta las 147 nuevas patentes. Le sigue el campo de la biotecnología, con un crecimiento del 24,8% y 141 patentes; transportes, que se incrementó un 15,8% y suma 117 nuevas solicitudes; y el campo de motores, bombas, turbinas, que fue el de mayor crecimiento (+77,4%).

Por regiones, Cataluña, Madrid y el País Vasco sumaron el 64,4% de las solicitudes de patentes presentadas ante la OEP desde España en 2021, casi dos tercios del total de peticiones. La comunidad catalana representó el 33,5% de solicitudes, seguida por Madrid, con el 19,5% de las patentes y País Vasco, con el 11,4%.

Las universidades e instituciones de investigación aumentaron aún más su contribución a las solicitudes de patentes de España en la Oficina Europea, ya que seis de los 10 solicitantes son organizaciones científicas o de investigación. En concreto, aportaron el 64% de las solicitudes de patente del 'top diez' de principales solicitantes de patentes españoles (frente al 44% del año anterior).

"España destaca entre los principales países solicitantes de patentes por el papel particularmente fuerte que desempeñan sus institutos de investigación y universidades en el panorama de la innovación del país", destaca el organismo.


LAS SOLICITUDES DE PATENTES CRECIERON UN 4,5%

La Oficina Europea de Patentes recibió en total 188.600 solicitudes en 2021, un 4,5% más que el año anterior, cuando sufrió una ligera disminución en el número de patentes del 0,7%.

El número de solicitudes aumentó en nueve de los diez campos tecnológicos más activos en materia de patentes, con un destacado crecimiento en las áreas de comunicación digital y tecnología informática, seguidas de la rama farmacéutica y la biotecnología.

"La fuerte demanda de patentes el año pasado muestra que la innovación se ha mantenido sólida", ha destacado el presidente de la OEP, António Campinos 

#127

Re: Datos macro de la economía española

 
El crecimiento de la actividad del sector privado en España se desaceleró en marzo como consecuencia de la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania y las presiones inflacionistas, así como los problemas de suministro agravados por el paro de los transportistas, según refleja el índice compuesto de gestores de compra (PMI), elaborado por S&P Global.

El PMI de marzo se situó en 53,1 puntos, frente a los 56,5 del mes anterior, una lectura que aún expresa crecimiento de la actividad. En el caso del sector servicios, el PMI retrocedió a 53,4 puntos desde los 56,6 de febrero, mientras que en el sector manufacturero cayó a 54,2 puntos, frente a los 56,9 del mes anterior.

"Los problemas de suministro, las presiones de los precios y la incertidumbre creada por la guerra en Ucrania limitaron los incrementos de la producción industrial y de la actividad comercial en el sector servicios", explican los responsables de la encuesta.

En el caso de los precios, durante el mes de marzo se observó una aceleración de la inflación en ambos sectores, lo que contribuyó al incremento más fuerte registrado en la serie de los gastos operativos del sector privado, así como también a un nuevo récord en la inflación de los precios cobrados.

Asimismo, la confianza sobre el futuro cayó hasta su nivel más bajo en casi un año y medio, aunque las empresas españolas mantuvieron un grado suficiente de optimismo para contratar más personal y extender la secuencia actual de expansión del empleo a doce meses 

#128

Nuevas previsiones del Banco de España sobre el PIB, el paro, la deuda y el déficit público

  
El Banco de España ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española al 4,5% para este año, 0,9 puntos porcentuales menos que en sus anteriores estimaciones de diciembre (5,4%), y ha elevado la tasa de inflación media para el conjunto del año desde el 3,7% hasta el 7,5%, de acuerdo con el informe sobre proyecciones macroeconómicas de la economía española publicado este martes.

El nuevo director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado que hasta el inicio del conflicto bélico en Ucrania, el comportamiento de la actividad venía sorprendiendo al alza, al igual que la inflación.

Pero la guerra interrumpió esta marcha y ha supuesto una notable perturbación para la economía española, cuando aún no se había completado la recuperación de la crisis sanitaria. "La extraordinaria incertidumbre sobre la duración e intensidad del conflicto impide una valoración precisa de sus implicaciones", ha admitido Gavilán.

No obstante, el organismo anticipa que el impacto macroeconómico más intenso de la guerra se observará en el segundo trimestre del año y, en ausencia de una escalada en el conflicto, el dinamismo de la actividad aumentará gradualmente en el segundo semestre.


NO PREVÉ QUE ESPAÑA ENTRE EN RECESIÓN, PERO NO LO DESCARTA

En particular, el PIB habría crecido un 0,9% en el primer trimestre del año, antes de recoger el impacto de la guerra, y sólo crecerá un 0,1% en el segundo trimestre, para elevarse al 0,4% y al 0,7% en los trimestres siguientes, respectivamente.

No obstante, aunque no prevé que España pueda entrar en recesión, no descarta que un agravamiento de las consecuencias macroeconómicas de la guerra pueda conducir eventualmente a caídas "transitorias" de la actividad en algún trimestre.

Con todo, en términos de la tasa media anual estima que el PIB podría crecer en el entorno del 4,5% en 2022. Una parte importante de este incremento se explica porque el elevado ritmo de crecimiento del PIB en la segunda mitad de 2021 impulsa el avance de la actividad en 2022 en tasa media anual. Como ilustración de este efecto, el Banco de España asegura que, incluso aunque el PIB de la economía no creciera en tasa intertrimestral en ninguno de los trimestres de este año, la tasa media anual sería del 3,1%.


INFLACIÓN DEL 9-10% HASTA JULIO

Sobre la inflación, el Banco de España ha apuntado que los mercados de futuros de la energía prevén una cierta relajación de los precios a partir de julio de este año, pero hasta entonces el IPC se moverá en torno al 9-10%. En 2023 el IPC descendería hasta el 2% y hasta el 1,6% en 2024.

El organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos cree que los efectos adversos del conflicto bélico se verán parcialmente contrarrestados por el soporte proporcionado por las medidas incluidas en el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania aprobado recientemente por el Consejo de Ministros.


IMPACTO POSITIVO DEL PLAN DEL GOBIERNO

En concreto, el Banco de España estima que el conjunto de medidas para contrarrestar las presiones inflacionistas, que suponen un recorte de diversas fuentes energéticas y la fijación de límites a la revalorización de los alquileres, restaría entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales a la tasa de inflación media de 2022 y tendrían un impacto positivo de 0,2 puntos porcentuales en la tasa media de crecimiento del PIB en 2022.

Además, el organismo cree que los efectos adversos de la guerra también se verán contrarrestados por la ejecución de los proyectos financiados a través del programa 'Next Generation EU' (NGEU), unas condiciones de financiación todavía favorables --aunque algo más estrictas que en trimestres precedentes-- y la mejora gradual de la situación epidemiológica.

En cuanto a los fondos europeos 'Next Generation EU', el organismo apunta a un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del PIB en 2022 del 1,4 puntos porcentuales, ligeramente inferior al anticipado en diciembre (1,6 puntos porcentuales).


RECORTA EL CRECIMIENTO PARA 2023 AUNQUE LA INFLACIÓN CAERÁ

De cara al próximo año, el Banco de España también ha recortado sus previsiones y estima que el crecimiento del PIB se situará en el 2,9% en 2023, un punto menos respecto a la previsión anterior de diciembre (3,9%).

Además, ha retrasado al tercer trimestre de este ejercicio la recuperación de los niveles de actividad prepandemia, frente a la estimación anterior, que la situaba en el inicio de 2023. En cuanto a 2024, el organismo estima que el crecimiento será del 2,5%.


MEJORA LA TASA DE PARO PARA ESTE AÑO, HASTA EL 13,5%

Según el Banco de España, la trayectoria ascendente de las horas trabajadas y del número de ocupados se prolongará a lo largo de los próximos años, aunque en el bienio 2022-2023 su avance "será menos intenso" que el proyectado en diciembre.

Ese comportamiento "menos expansivo" del empleo ha llevado a la institución a revisar al alza la tasa de paro media prevista para 2023 y 2024, hasta el 13,2% y el 12,8%, respectivamente, frente al 12,9% y el 12,4% estimados en diciembre. En cambio, mejora siete décimas la previsión para este año, en el que espera una tasa media de paro del 13,5%, debido a que las previsiones "se anclan" en un punto de origen más favorable tras conocerse los datos del cuarto trimestre de 2021.


EMPEORA LAS PERSPECTIVAS PARA DÉFICIT, PERO MEJORA LA DEUDA

De su lado, el organismo empeora sus estimaciones de ingresos y gastos para este año, ya que el déficit público quedará en 2022 en el 5% del PIB, frente al 4,8% previamente estimado. Además hay peores perspectivas también para 2023 y 2023, con tasas del 5,2% y el 4,7%, respectivamente.

En cambio, ha mejorado sus estimaciones para la deuda en 2022, tras situarla ahora en el 112,6% del PIB, frente al 115,7% previsto anteriormente. De cara a 2023, la deuda se situará en el 112,8% del PIB, mejor que la estimación previa del 113,7%, y en 2024 alcanzará el 113,5%, igual que en las previsiones anteriores.


RIESGOS A LA BAJA

El Banco de España estima que estas previsiones están sujetas a riesgos fundamentalmente a la baja e identifica los tres más destacables: un aumento más intenso y duradero de los precios de las materias primas, un cierre completo de los flujos comerciales entre Rusia y la UE y efectos de segunda vuelta derivados de los precios de la energía. En cambio, hay un supuesto que supondría un mayor crecimiento, el alza de la demanda de los hogares por una reducción más rápida del exceso de ahorro acumulado.

En concreto, de producirse un aumento más duradero de las materias primas, el nivel de PIB se reduciría en términos acumulados hasta 2024 en 0,7 puntos porcentuales, mientras que la inflación sería cuatro décimas superior en 2022 y 2023. En el segundo ejercicio, una escalada de la guerra que desencadenara el cierre de los flujos comerciales entre Rusia y la UE podría llevar a un nivel del PIB español que sería entre 0,6 y 1,3 puntos inferior, mientras que el nivel de precios de consumo sería entre un punto y un punto y medio mayor.

Asimismo, no evitar los efectos de segunda ronda de la inflación en salarios y precios finales recortaría 1,5 puntos porcentuales al PIB y al empleo hasta 2024, mientras que la inflación podría subir casi tres puntos adicionales entre 2022 y 2024.

Por último, si los hogares aceleran su consumo y gastan dos tercios del ahorro embalsado en este momento, de unos 85.000 millones de euros, los niveles de PIB y empleo mejorarían en 4 décimas en 2022 y de otras dos décimas adicionales entre 2023 y 2024. 

El Banco de España advierte en su informe trimestral sobre la economía española de que si se produjeran importantes efectos de segunda vuelta en la inflación, sus proyecciones sobre el PIB y el IPC para el horizonte 2022-2024 quedarían afectadas de manera negativa, con un menor crecimiento del previsto y una mayor tasa de inflación.

En concreto, de producirse este supuesto, el PIB podría verse reducido en el periodo 2022-2024 en cerca de 1,5 puntos respecto a sus proyecciones actuales, mientras que a la inflación armonizada esperada habría que sumarle alrededor de 3 puntos adicionales en el conjunto de estos tres años.

La institución realiza este ejercicio de simulación en cada uno de los años de este periodo. Así, para 2022, los efectos de segunda vuelta, de ser importantes, restarían cerca de cuatro décimas al crecimiento medio del PIB previsto para este año (4,5%, según las proyecciones publicadas este martes) y dos décimas al empleo, al tiempo que añadirían más de 2 puntos a la inflación esperada para el conjunto del ejercicio actual (7,5% de media).

En 2023, para el que la institución prevé un crecimiento económico del 2,9%, unos efectos notables de segunda vuelta restarían algo más de seis décimas al PIB y sumarían más de medio punto a la tasa media de inflación proyectada (2%).

En el caso de 2024, ejercicio para el que calcula un crecimiento económico del 2,4% y una tasa media de inflación del 1,6%, los efectos de segunda vuelta, de ser importantes, recortarían algo más de cuatro décimas el PIB previsto y elevarían un par de décimas el IPC respecto a la tasa proyectada.

Por ahora, el Banco de España observa un aumento moderado de los salarios y, en lo que respecta al comportamiento de las empresas, considera que aún no estarán trasladando completamente los mayores costes de producción a los precios de sus productos, pues los márgenes empresariales se están reduciendo.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha afirmado en rueda de prensa que, mediante este ejercicio de simulación, se plantea un supuesto escenario en el que empresarios y trabajadores persiguen un incremento de sus precios y salarios para neutralizar el impacto inicial del shock energético en sus rentas, dando lugar a efectos de segunda vuelta, con un "impacto muy notable" en la inflación y en la pérdida de competitividad de la economía española.

"Existen riesgos al alza para la inflación por la evolución de los precios de la energía y también por los posibles efectos indirectos y de segunda vuelta, que podrían ser más intensos de lo que se prevé", ha reconocido.

La institución señala en su informe que en las proyecciones publicadas este martes el encarecimiento de la energía "se refleja con retraso y de forma parcial en los salarios", mientras que el resto de precios, representados por la inflación subyacente, "responde de manera muy limitada ante esta perturbación".

Por ello, ha simulado en el informe cuál sería el impacto sobre la actividad y el empleo de una mayor reacción del resto de precios nacionales y de los salarios privados, en línea con el efecto directo del aumento del precio de la energía sobre el nivel general de precios.

Así, el Banco de España cifra el impacto negativo acumulado sobre la actividad y el empleo, respecto a las proyecciones actuales, en aproximadamente 1,5 puntos hasta 2024, y sobre la inflación, en cerca de 3 puntos.

"Estas consecuencias adversas están asociadas a la pérdida de competitividad exterior resultante, que reduce las exportaciones y la inversión productiva privada", avisa el organismo.


AUMENTO "CONSIDERABLE" DE LAS CLÁUSULAS DE SALVAGUARDA EN LOS CONVENIOS

Dentro de su informe trimestral, el Banco de España advierte de que la tendencia al alza de las cláusulas de garantía salarial que se está registrando en la negociación colectiva en los últimos meses "constituye un riesgo creciente de que se produzcan efectos de segunda vuelta en la inflación".

La institución señala que el porcentaje de convenios que incluyen cláusulas de salvaguarda salarial para 2022 ha mostrado un "aumento considerable" en los dos primeros meses de este año, hasta alcanzar a casi el 30% de los trabajadores con convenio, después de haber descendido por debajo del 20% en los últimos años.

Además, apunta que los convenios ya acordados para 2023 presentan un aumento adicional de la incidencia de las cláusulas de garantía salarial hasta casi el 50% de los trabajadores con convenio vigente para dicho año.

En este sentido, el Banco de España explica que, en la medida en que este tipo de cláusulas suponen un ajuste automático de los salarios a la inflación pasada, "su mayor incidencia conlleva un aumento del riesgo de que eventualmente se materialice una espiral de incrementos de salarios-precios que podría tener efectos muy nocivos sobre la actividad y sobre el empleo en un horizonte de medio plazo".

De este modo, alerta la institución, si los salarios reaccionan "de forma significativa" a dicho repunte, "éste se extenderá previsiblemente durante un horizonte temporal más amplio, puesto que aumentarán las posibilidades de que el incremento de los precios energéticos, principal factor existente detrás del episodio inflacionista actual, se filtre al resto de los precios y de los costes de la economía".

De momento, la evolución de la negociación colectiva en España en los primeros meses de 2022 muestra, según el Banco de España, un incremento "moderado" de los salarios, "significativamente por debajo de los valores alcanzados por la inflación".

En concreto, hasta febrero de este año, la subida salarial pactada en convenio se sitúa en el 2,3%, por encima del 1,5% acordado para 2021, pero en línea con lo acordado para 2019, "en un entorno de mucha menor inflación", recuerda 

#129

Re: Datos macro de la economía española

El Índice IESE de Incertidumbre Económica ha subido 19 puntos en marzo, situándose en un nivel de 157 dentro de una escala de 0 a 200, como consecuencia de la guerra en Ucrania, los problemas de suministro, el precio de la energía, la inflación y las dudas sobre los estímulos monetarios por parte de los bancos centrales.

De esta forma, el nivel actual del Índice de Incertidumbre alcanza cifras que no se veían desde el año 2011, con excepción del peor momento de la pandemia por Covid.

Por componentes, la incertidumbre sobre la bolsa ha aumentado 11 puntos, hasta los 140; mientras que la del tipo de cambio dólar-euro ha descendido 3 puntos, situándose en los 156.

De su lado, la incertidumbre sobre el precio del petróleo ha subido 31 puntos, hasta los 130, y la deuda española ha visto incrementada su incertidumbre en 24 puntos, hasta los 162.

El profesor del IESE y responsable del Índice, Miguel Ángel Ariño, ha destacado que es previsible que en los próximos meses se modere la incertidumbre económica, no necesariamente porque mejoren los datos económicos, sino porque se produzca un efecto "acostumbramiento"

#130

Re: Datos macro de la economía española

 
El Banco de España calcula que actualizar las pensiones con una inflación al 7% costaría unos 12.600 millones a las cuentas públicas, tras la entrada en vigor de la reforma de las pensiones que supone la revalorización de las mismas conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC).

El nuevo director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado que, tomando como punto de partida el gasto aproximado en pensiones en España y una inflación media para el conjunto del año 2022 de un 7% (noviembre sobre noviembre), cada punto que se elevan las pensiones por la revalorización suponen 1.800 millones a las cuentas públicas. De esta forma, la revalorización para 2023 ascendería a 12.600 millones.

De hecho, en 2023 y 2024 las previsiones del Banco de España para el déficit son más desfavorables respecto a sus previsiones anteriores, fundamentalmente porque se han indexado las pensiones a la inflación y tendrá un impacto negativo en las cuentas públicas.

En concreto, en su informe sobre las proyecciones macroeconómicas de la economía española publicado este martes, el organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos ha empeorado sus estimaciones de ingresos y gastos para este año, ya que el déficit público quedará en 2022 en el 5% del PIB, frente al 4,8% previamente estimado. Además hay peores perspectivas también para 2023 y 2023, con tasas del 5,2% y el 4,7%, respectivamente, frente al 4% y el 3,4% previos.


1.500 MILLONES POR CADA PUNTO, SEGÚN LA AIREF

Sobre este mismo tema ya se pronunció también la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que realiza un cálculo similar y estima que por cada punto adicional de inflación, el gasto en pensiones sube en 1.500 millones.

La AIReF ha explicado que a corto plazo la inflación tiene un efecto directo positivo en déficit público porque tiene un efecto inmediato en materia de recaudación --en el caso de los impuestos indirectos y también en el IRPF 

#131

Re: Datos macro de la economía española

 
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se ha hecho con la mayoría del capital de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) tras comprar un 4,24% a accionistas privados, según ha anunciado este martes.

El Gobierno, que tenía un 45,9% del capital de Sareb a través del FROB, aprobó el pasado mes de enero un cambio legal para poder elevar su participación en Sareb por encima del 50% y tomar el control de la sociedad, una decisión que responde al cambio en la consideración estadística por parte de Eurostat, que implica que las pérdidas de Sareb hayan pasado a computar como deuda pública.

Para superar el 50% en la sociedad, el FROB hizo una oferta formal a todos los accionistas privados de Sareb (bancos y aseguradoras) para adquirir la totalidad de sus acciones, a razón de 1 céntimo por cada 39.710 títulos. Con dicha oferta, el FROB consiguió la aceptación necesaria para llegar al 50% del capital del 'banco malo'.

El pasado 1 de abril se reunió la comisión rectora reducida del FROB y acordó la formalización de la compraventa del 4,24% del capital social de Sareb. Una vez completados todos los trámites para la misma, con fecha 5 de abril se ha formalizado en escritura pública la citada adquisición de acciones de Sareb, con la que el FROB eleva su participación al 50,14%, lo cual se ha notificado formalmente a la sociedad 

#132

Re: Datos macro de la economía española

 
El Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN), la cátedra creada por la Universidad de Alcalá y Thinking Heads, ha revisado sus previsiones económicas para 2022 y ahora estima que la guerra en Ucrania restará medio punto al crecimiento de la economía española, hasta situarlo en el 4,5%, siempre que la guerra en Ucrania no se recrudezca.

En caso contrario, en un escenario más severo, el PIB español crecería un 3,8% este año, según el 'Informe de previsiones económicas del primer trimestre de 2022' del Orfin, presentado esta mañana por los economistas José Carlos Díez, Carlos Martínez Mongay y Joaquín Maudos.

El observatorio dibuja así dos posibles escenarios en función de cómo se resuelva la guerra: uno suave, donde el PIB subiría un 4,5%, la tasa de paro seguiría bajando hasta el 12,1% y el déficit público caería hasta el 5,5%, y otro más severo, donde la creación de empleo se frenaría, aunque el crecimiento del PIB, del 3,8%, seguiría siendo "relativamente elevado" y superaría al de la eurozona.

El primer escenario contempla un precio del gas promedio del año próximo a 80 euros por megavatio, mientras que el escenario más duro eleva este precio por encima de los 100 euros por megavatio en promedio anual.

El informe advierte de cuatro riesgos principales para la estabilidad financiera: la revisión a la baja de la recuperación económica, la previsible subida de tipos de interés para frenar la inflación, el empeoramiento en las condiciones de acceso a la financiación y la baja rentabilidad de la banca.

"El conflicto bélico en Ucrania deja a España, de nuevo, en una posición vulnerable, como lo estuvo en 2008 y 2020, pues a pesar de su baja exposición a la economía rusa, los riesgos para el país son clara y significativamente a la baja", subraya el Orfin.

En este sentido, el Observatorio advierte de que el mayor riesgo financiero está asociado a un posible aumento de la inestabilidad financiera en la eurozona, derivado principalmente de la reducción de compras de deuda anunciada por el Banco Central Europeo (BCE), así como a las posibles subidas de tipos de interés.


NO DESCARTA LA RECESIÓN EN LOS PRÓXIMOS TRIMESTRES

Durante la presentación del informe, el economista José Carlos Díez ha indicado que esta crisis se diferencia de las anteriores porque es una crisis de oferta que genera inflación, mientras que en la crisis financiera de 2008 el hundimiento de la demanda generó deflación. "El actual escenario económico es de estancamiento y, quizá, de ligera recesión en los siguientes trimestres del año", ha precisado Díez.

Para el Orfin, el principal canal de transmisión del impacto de la invasión de Ucrania va a ser la subida de los precios de las materias primas, que provocarán que una parte del PIB y de la renta nacional "salgan del país para pagarlas más caras y reduzcan el gasto en consumo e inversión domésticos".

La consecuencia más directa de esta subida de precios es el aumento de la inflación, que en España cerró marzo en máximos desde 1985, "mucho más elevada" que la registrada en los países de su entorno.

"Este elevado diferencial de inflación interanual con nuestros principales socios comerciales alerta de la necesidad de un pacto de rentas en España, que debería mirar más a la inflación esperada en la eurozona que a la inflación pasada en nuestro país", afirma el observatorio.

Por su parte, el economista Carlos Martínez Mongay ha defendido que "no puede hablarse de estanflación" en un contexto de crecimiento de la economía española, aunque ha resaltado la necesidad de acometer una política fiscal "que amortigüe el shock de los efectos de los precios de la energía", así como de impulsar los fondos europeos 

#133

Re: Datos macro de la economía española

 
La crisis provocada por la guerra en Ucrania restará más de un punto al crecimiento de la economía española en 2022, "con riesgos al alza", y la inflación "golpeará de manera mucho más intensa" a las familias más vulnerables, según analiza Esade EcPol en un documento en que el analiza el impacto del conflicto bélico en España y las medidas aprobadas por el Gobierno para hacerle frente.

A corto y medio plazo, Esade advierte de que el efecto coyuntural de la guerra en Ucrania y de la disociación económica entre Rusia y Europa supone "un doble golpe al poder adquisitivo de los españoles, combinando aumento de inflación y desaceleración del crecimiento del PIB".

Para combatir estos efectos, el Gobierno ha aprobado una serie de medidas en su plan de respuesta a la guerra que, en general, Esade valora como ineficientes y "costosas". "Podrían estar mejor dirigidas al apoyo a sectores vulnerables, lo que las haría más eficientes, menos costosas y más respetuosas con los objetivos de descarbonización y transición verde", subraya.

En su opinión, el carácter de urgencia de estas medidas y la necesidad de cortar el impacto de la escalada del IPC en transferencias indexadas como las pensiones "sesga y condiciona" el plan del Gobierno para responder a los efectos de la guerra.

En lo que respecta al descuento en los carburantes puesto en marcha por el Gobierno en el marco de este plan, Esade considera que, aunque podría evitar pérdidas directas e indirectas en el PIB y reducir ligeramente la escalada del IPC, tendrá "efectos regresivos" al beneficiar en mayor medida a los hogares con rentas más altas.

Así, pese a esta bonificación de 20 céntimos al combustible podría evitar por vía directa pérdidas de 1.250 millones de euros al año en el PIB español e, indirectamente, ahorros de hasta 4.800 euros al año a través de su efecto de moderación del IPC, Esade cifra su impacto en la reducción de la inflación en "no más de un punto".

Además, advierte de que la implementación de esta bonificación será "costosa" para las estaciones de servicio más pequeñas e independientes, y "va en la dirección opuesta" a los objetivos de la transición energética.

A juicio de Esade, se podría haber implementado un sistema de compensaciones a la población más vulnerable a través del IRPF o el Ingreso Mínimo Vital, pues dichas compensaciones "serán necesarias para que la transición ecológica sea justa y viable en el corto plazo".

Al mismo tiempo, defiende que los mecanismos de supervisión y castigo "no parecen suficientes" para asegurar el cumplimiento de la medida. "Por todo ello, genera incentivos para usos no intencionados, laterales, o captura del beneficio por el lado de la oferta en un sector que se define por ser poco competitivo", argumenta.


LIMITAR LA SUBIDA DEL ALQUILER PERJUDICARÁ A LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS

Por otro lado, aunque considera que la rebaja impositiva en la electricidad y la extensión del bono social son medidas "más progresivas", que "no dañan tanto la señal de precio", Esade avisa de que su efecto "será limitado", en gran medida por las barreras de acceso a este último.

Además y pese a entender como "justificada" la subida temporal del Ingreso Mínimo Vital (IMV), Esade alerta de que la baja cobertura de éste puede dejar fuera a la mayoría de los hogares más pobres. Para evitarlo, insta a intensificar el diseño y la implementación de medidas destinadas a mejorar su cobertura a corto plazo y continuar evaluando la implementación que ha tenido esta prestación.

En cuanto a la decisión del Gobierno de limitar al 2% la subida de los precios de los alquileres, Esade la considera una medida "progresiva", pero advierte de que, si se mantiene en el tiempo, "podría desincentivar la entrada de viviendas al mercado en el medio plazo y perjudicar a pequeños propietarios".

"Éstos tendrían que enfrentarse a los efectos de inflación en otros bienes y no podrían amortiguarlos a través de sus ingresos como arrendatarios", expone.

Asimismo, señala que la línea de avales abierta por el Gobierno para evitar que la falta de liquidez se convierta en un problema de solvencia, pese a ser "un mínimo necesario", no es lo óptimo.

"Al estar fuertemente condicionada por la inexistencia de un margen fiscal suficiente para proporcionar ayudas directas, se ha enfocado en sectores específicos, como el transporte o la producción agraria, que apenas suman una décima parte de la línea de avales", apunta.

Por último, Esade señala que la decisión del Ejecutivo de prohibir el despido en las empresas beneficiarias de las ayudas o acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) frena la destrucción de empleo, pero introduce "una rigidez excesiva" justo cuando las empresas se enfrentan a en una situación crítica a medio plazo, "viéndose, al final, abocadas al despido de manera necesaria" 

#134

Re: Datos macro de la economía española

 
España concentra el 30% de los parados de larga duración en la Unión Europea (UE), con 912.000 personas que llevan, al menos, dos años sin trabajar, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, publicado este jueves.

La cifra de parados de larga duración, con 26.600 más al cierre de 2021, acumuló entre octubre y diciembre su tercer trimestre consecutivo al alza, una situación que no ocurría desde 2014. No obstante, al mismo tiempo se logró reducir la cifra de desocupados de corta duración en la segunda mita del año pasado.

El número de parados de larga duración representa en España un 27% del total de desempleados, tres puntos porcentuales más que en 2020. Ese porcentaje es uno de los más altos de la UE, solo por detrás de Grecia (40,6%), Italia (34,5%) y Bulgaria (28,4%), como muestra el informe de Adecco.

La proporción de parados de larga duración en España se sitúa siete puntos porcentuales por encima de la media de la UE, fijada en 20,2%, y se aleja en unos 20 puntos de tasas como las de Suecia (6,7%) y Dinamarca (7,6%).

Los 912.000 parados de larga duración de España equivalen a la suma de este colectivo en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría, Holanda, Austria, Rumanía, Portugal, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Croacia, Chipre, Letonia y Lituania juntos, como apuntan desde Adecco.

El director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, califica el dato de "dramático" y recomienda "superar los esquemas tradicionales de abordaje de las políticas activas de empleo, infructuosas en sus últimas manifestaciones".

Por autonomías, Andalucía cuenta con la proporción más alta de parados de larga duración, un 31,1%, seguida de Asturias, un 30,5%. La comunidad con menos paro de larga duración es Baleares, con un 18%.

Con ese aumento del número de parados de larga duración, también se redujo la cantidad de beneficiarios del seguro de desempleo, algo que no ocurría desde marzo de 2019. El 67,1% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, 2,9 puntos menos que hace un año. La proporción de parados que cobran la prestación por desempleo se ha reducido en once autonomías.


AUMENTO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

Tras la recuperación de la presencialidad en las oficinas, la siniestralidad laboral registró un incremento interanual de un 14,6%, con 63,7 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados, el dato más alto desde el inicio de la pandemia.

La siniestralidad laboral lleva dos trimestres consecutivos en aumento en todas las comunidades autónomas, algo que no ocurría en los 20 años anteriores. De hecho, en Baleares, La Rioja, Galicia y la Comunidad de Madrid tuvieron incrementos por encima del 20% en el cuarto trimestre.

Navarra permanece como la región con mayor número de siniestros, con 89,7 cada 10.000 ocupados, en tanto que Canarias cuenta con las cifras más bajas, 53,1 siniestros por cada 10.000 ocupados.


CRECEN LOS EMPLEOS DE ALTA CUALIFICACIÓN

Los empleos de alta cualificación han crecido más deprisa que los de media y baja formación. Así, de los 840.600 puestos de trabajo que se crearon en 2021, el 7%, unos 465.900, eran de alta cualificación, frente a los 374.700 restantes que exigían una formación media o baja.

Blasco sostiene que este cambio en el perfil demandado "es una buena noticia", que confirma "una apuesta decidida por la formación continua y la recualificación de personas, tanto desempleadas como aquellas que trabajan en sectores con bajas retribuciones".

"La nueva configuración legal -más rígida- de los contratos formativos, las incertidumbres sobre la entrada en vigor del nuevo modelo de formación profesional dual y la nueva Ley de Universidades, y el retraso de nuestro país en las inversiones en formación para el empleo, arrojan muchas sombras sobre esta necesidad esencial de nuestro mercado de trabajo", agrega.

La proporción de empleos de alta cualificación en el total de la ocupación ha aumentado en 13 comunidades autónomas, con La Rioja, País Vasco y Andalucía a la cabeza. No obstante, es Madrid la autonomía con mayor proporción de empleos de alta cualificación, con un 45,3%, pese a su reducción interanual de 4 décimas. Por el contrario, Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia registran una proporción inferior al 30% en este tipo de perfiles.

Los empleos cualificados más repetidos son los de directores y gerentes, las ocupaciones técnicas y profesionales, científicas e intelectuales así como las ocupaciones técnicas y profesionales de apoyo.


7% DE OCUPADOS QUIEREN TRABAJAR MÁS HORAS

El Monitor de Adecco también confirma un aumento de la subocupación horaria. La proporción de personas en situación de subocupación horaria en el total de ocupados de España es de un 9,3%, 0,5 puntos porcentuales por encima que en el cuarto trimestre de 2020.

Esta situación se ha repetido en todas las comunidades autónomas. Extremadura ocupa el primer lugar, con un 12% de los trabajadores ocupados en situación de subocupación horaria, seguida de Murcia y Baleares, ambas con un 11,6%. En el extremo contrario, destacan cuatro autonomías con menos de un 9% de sus ocupados en situación de subocupación horaria: Cataluña, País Vasco, Aragón y Galicia 

#135

Re: Datos macro de la economía española

 
La creación de empresas alcanzó en marzo las 11.195 constituciones, la cifra más alta desde febrero de 2008, mientras que el primer trimestre del año finalizó con 28.127 empresas nuevas, un aumento del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según el 'Estudio sobre Demografía empresarial' de Informa D&B.

En cuanto al capital invertido, en marzo superó los 700 millones de euros, el monto más elevado desde diciembre de 2020, mientras que el acumulado para el primer trimestre fue de 1.640 millones de euros, un 2% por debajo del año anterior.

En los sectores de alta tecnología la creación de empresas en marzo se recortó un 4,5%, hasta 592, para alcanzar un acumulado de 1.553 constituciones, casi el 6% del total nacional, pero un 0,5% menos que en los tres primeros meses de 2021.

Además, la inversión desde enero se recortó un 10%, con un peor comportamiento que en el conjunto de empresas, para quedar en 17 millones de euros. El 87% de estas compañías se dedican a servicios de alta tecnología o de punta y el resto a sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.


MADRID LIDERA LAS CIFRAS DE CONSTITUCIONES

Madrid, Cataluña y Andalucía son las autonomías donde más empresas nacieron en el primer trimestre, con 6.307, 5.327 y 4.884, respectivamente, al igual que en marzo, con 2.553, 2.180 y 1.854, respectivamente.

Entre las tres representaron casi el 60% del total. Sin embargo, Madrid es la que más suma en valor absoluto a lo largo del año (370), pero son Cataluña, Valencia y Canarias las que más suben en marzo, ya que añaden 129, 98 y 92, respectivamente.

Por otro lado, el capital invertido descendió en la mayor parte de las comunidades desde enero. Cuantitativamente, Valencia, Murcia y Andalucía sufrieron los mayores recortes, pero Madrid es la que más sumó, 300 millones de euros, para ser la que más inversión acumuló, casi 641 millones de euros, el 39% del total.

En marzo también es Madrid la primera, con 406 millones de euros, un incremento del 350% que se nota en el aumento general este mes.


LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS AUMENTÓ EN SEIS SECTORES

La constitución de empresas se incrementó en seis sectores de actividad en los tres primeros meses del año: construcción y actividades inmobiliarias, un 12%; hostelería, un 29%; servicios empresariales, un 7%; intermediación financiera, un 1%; sanidad, un 5%; y otros servicios, un 36%.

Asimismo, construcción y actividades inmobiliarias fueron el sector que más creció en valor absoluto, al sumar 708, seguido de hostelería, que añadió 648.

En cuanto a inversión acumulada, construcción y actividades inmobiliarias recortó 68 millones de euros, para quedar en casi en 380 millones.

Esta cifra solo la superaron los 828 millones de euros que se invirtieron para crear empresas de intermediación financiera, que supuso más de la mitad del total, y también lideró la inversión en marzo con cerca de 470 millones de euros