Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
7 / 74
#91

El INE eleva al 5,1% el crecimiento del PIB de 2021 y al 2,2% el del cuarto trimestre

  
La economía española registró en 2021 un crecimiento del PIB del 5,1%, su mayor avance anual desde el año 2000 y una décima por encima de lo estimado inicialmente, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 2,2%, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior pero dos décimas más de lo avanzado a finales de enero.

Así lo reflejan los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también ha revisado al alza el crecimiento del PIB interanual del cuarto trimestre, desde el 5,2% hasta el 5,5%. Esta tasa supera en dos puntos la registrada en el tercer trimestre de 2021.

Asimismo, el INE ha elevado una décima los crecimientos interanuales del PIB del segundo y el tercer trimestre de 2021, hasta el 3,5% y el 17,8%, respectivamente, y dos décimas el del primer trimestre, que se sitúa ahora en el -4,1%.

Al mismo tiempo, ha rebajado una décima al crecimiento trimestral del PIB del segundo trimestre de 2021, hasta el 1,1%, y ha elevado dos décimas el del primer trimestre, moderando su descenso hasta el 0,5%.

Con el crecimiento del 5,1% logrado en 2021, la economía española regresa a tasas positivas anuales después de que la irrupción del coronavirus provocara en 2020 un descenso histórico del PIB del 10,8%.

El avance del PIB del 5,1% registrado en 2021, pese a ser el más pronunciado en 21 años, se ha quedado 1,4 puntos por debajo de la previsión de crecimiento del Gobierno para dicho ejercicio.

La demanda nacional aportó 4,7 puntos al PIB en 2021, cifra 13,3 puntos superior a la de 2020, mientras que la demanda externa contribuyó con 0,5 puntos, 2,7 puntos por encima del ejercicio anterior.

A precios corrientes, el PIB de 2021 se situó en 1.205.063 millones de euros, un 7,4% más que en 2020.

Estadística ha explicado que el avance de datos de finales de enero se realizó a partir de indicadores estadísticos que ofrecían resultados hasta noviembre. En cambio, los resultados publicados este viernes incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del cuarto trimestre de 2021, cuya información abarca ya, en la inmensa mayoría de los casos, el conjunto del mismo.


EL CONSUMO DE LOS HOGARES CRECE A SU MAYOR RITMO DESDE 1999

Según los datos de Estadística, el consumo de los hogares registró en 2021 un crecimiento del 4,7%, su mayor avance anual desde 1999, mientras que el gasto público aumentó a un ritmo del 3,1%, dos décimas menos que en 2020. Con el repunte de 2021, ya son siete años consecutivos de crecimientos del gasto público.

Por su parte, la inversión retornó a tasas positivas el año pasado al crecer un 4,3%, en contraste con el desplome del 9,5% que experimentó en el primer año de pandemia, el de 2020.

Por sectores económicos, los servicios lideraron el crecimiento en 2021, con un aumento de su valor añadido bruto del 6%, seguidos de cerca por la industria, con un alza del 5,2%. En cambio, construcción y agricultura registraron descensos del 3,4% y del 3,7%, respectivamente.


EL PIB AVANZA UN 5,5% INTERANUAL

En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre creció un 5,5%, dos puntos por encima del trimestre precedente (3,5%), gracias a una mayor aportación de la demanda nacional y de la demanda externa.

En concreto, la contribución de la demanda nacional al crecimiento del PIB interanual fue de 3,8 puntos, 1,4 puntos más que en el tercer trimestre, en tanto que la demanda externa contribuyó con 1,8 puntos, ocho décimas más que en el trimestre anterior y su mayor aportación al PIB desde el segundo trimestre de 2013.

El consumo de los hogares aceleró su crecimiento interanual 2,4 puntos en el cuarto trimestre de 2021, hasta el 4,2%, mientras que el gasto público moderó su avance más de tres puntos, hasta el 0,4%, su menor aumento desde el primer trimestre de 2017.

La inversión, por contra, pisó el acelerador y subió un 2,8%, en contraste con el crecimiento del 0,3% del trimestre anterior.


EL CRECIMIENTO TRIMESTRAL SE MODERA AL 2,2%

En la recta final de 2021, el PIB creció un 2,2%, cuatro décimas menos de lo que lo hizo en el tercer trimestre. Con este repunte trimestral, superior en dos décimas al avanzado inicialmente, se acumulan tres trimestres consecutivos de tasas positivas.

El consumo de los hogares se incrementó un 1,5% entre octubre y diciembre de 2021, nueve décimas más que en el tercer trimestre, mientras que el gasto público se contrajo un 1,6%, su mayor descenso trimestral desde el comienzo de la serie, en 1995.

La inversión, por el contrario, avanzó un 3,1% en el cuarto trimestre, casi tres puntos por encima del trimestre anterior y su mayor repunte desde el tercer trimestre de 2020.


MÁS DE UN MILLÓN DE NUEVOS EMPLEOS

El empleo, medido en términos de Contabilidad Nacional, creció un 5,8% interanual en el cuarto trimestre del año pasado, cinco décimas menos que en el trimestre anterior, lo que supone un aumento de 1,02 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

En términos interanuales, las horas trabajadas subieron un 2,7% en el último cuarto del año pasado, tasa seis décimas inferior a la del tercer trimestre 

#92

El gasto en pensiones se dispara


  
La Seguridad Social destinó en el presente mes de marzo la cifra récord de 10.781,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2021, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.


El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 12% del PIB en el tercer mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y similar al de 2021 (12,1% del PIB).


En marzo de este año se han abonado 9.923.175 pensiones contributivas, un 1,09% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,23 millones eran pensiones de jubilación y casi 2,35 millones eran pensiones de viudedad. 

 
LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN SUBE UN 5,4%

La pensión media de jubilación alcanzó en marzo los 1.250,37 euros mensuales, un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó casi un 5,4% interanual, hasta situarse a 1 de marzo en 1.086,52 euros mensuales.

El Ministerio ha informado además de que unas 98.000 pensiones tenían reconocida en la nómina de marzo el complemento para largas carreras de cotización contemplado en la reforma de pensiones y cuyo importe alcanzó los 2,8 millones de euros.

europa press 





No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#93

Re: El INE eleva al 5,1% el crecimiento del PIB de 2021 y al 2,2% el del cuarto trimestre



Bueno teniendo en cuenta que venimos de una caída del 11% del PIB en 2020, se saca como conclusión que no se ha recuperado ni el 50% de lo perdido, pero lo peor no es eso, lo peor es que ya se esta todo frenando otra vez, no solo no hemos recuperado TODO  lo perdido ni siquiera la mitad, encima ahora volveremos a decrecer por la inflación y por el paro del consumo que es la base para que la economía se active.

 

Caída histórica del PIB por el covid: la economía española se hunde un 11% en 2020 pero alargó la recuperación a final de año


Pero es normal cuando un país por los motivos que sean, hace lo contrario de lo que están haciendo el resto que SI han recuperado todo lo perdido en 2020, pues lo normal es que pasen estas cosas, pero podemos poner el dato que la economía ha crecido el 5% sinos quedamos mas tranquilos a sí, el problema es que debajo de la alfombra ya no cabe mas mierda y va a salir todo, la mentira tiene patas cortas y se puede echar la culpa a quien se quiera, pero lamentablemente estamos a a la puertas de otra gran crisis en España, agravada por que este verano el BCE dejara de comprar bonos españoles que cotizaran ya con la prima de riesgo,  y eso encarecerá el endeudamiento alto que ya se tiene y el que vendrá.


Saludos
 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#94

Los precios industriales se disparan un 40,7% en febrero, su mayor alza en 46 años, por la energía

 
Los precios industriales subieron un 1,9% el pasado mes de febrero en relación al mes anterior y se dispararon un 40,7% en tasa interanual, cinco puntos por encima de la de enero y crecimiento récord en 46 años, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de febrero, que marca un nuevo récord desde el inicio de la serie, en enero de 1976, los precios industriales encadenan 14 meses consecutivos de aumentos interanuales.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en febrero destaca la energía, que elevó su variación anual más de 23 puntos, hasta el 114,4%, su tasa más alta desde el inicio de la serie, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, a la subida de los precios del refino de petróleo.

Asimismo, los bienes de consumo duradero, por su parte, incrementaron casi 1,5 puntos su tasa interanual, hasta el 6,9%, por el mayor coste de la fabricación de muebles y de aparatos domésticos, mientras que los bienes de equipo elevaron cuatro décimas su variación interanual, hasta el 4,6%, por el encarecimiento de la fabricación de vehículos de motor.

Por actividades, los mayores repuntes de precios en comparación con febrero de 2020 se dieron en el suministro de electricidad y gas (+143,4%); las coquerías y el refino de petróleo (+59,2%); la metalurgia (+39,2%) y la industria química (+31,1%).

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de febrero un repunte interanual del 12,2%, una décima por encima de la tasa de enero y 28,5 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde agosto de 1984.


LOS PRECIOS SE DISPARAN UN 1,9% EN EL MES

En tasa mensual (febrero sobre enero), los precios industriales subieron un 1,9%, la mitad de lo que aumentaron en enero (+3,8%). Con el alza de febrero, se encadenan 12 meses de repuntes mensuales consecutivos.

El avance de febrero se debe principalmente al incremento de los precios de la energía en un 3,5%, así como a las subidas de los precios de los bienes intermedios en un 1,8% y de los bienes de consumo no duradero en un 0,7%.


SUBEN LOS PRECIOS EN TODAS LAS COMUNIDADES Y TRES LOS DUPLICAN

La tasa anual del índice de precios industriales aumentó en febrero en todas las comunidades autónomas, según Estadística.

Los mayores incrementos respecto a la tasa de enero se produjeron en Canarias, Baleares y Asturias, con subidas de 28,5; 26,3 y 24 puntos, respectivamente.

Por su parte, los aumentos más moderados se registraron en Cantabria, Comunidad Valenciana y Cataluña, con ascensos de 0,1; 1,5 y 1,6 puntos, respectivamente.

Al finalizar febrero, todas las comunidades presentaban tasas positivas de precios industriales. Las subidas anuales más acusadas, de tres dígitos, se dieron en Asturias (+110,3%), Canarias (+104,4%) y Baleares (+102,8%), mientras que las más moderadas correspondieron a La Rioja (+20,8%), Cataluña (+23,6%) y Comunidad Valenciana (+23,9%) 

#95

El superávit por cuenta corriente creció un 21,5% en 2021, impulsado por el turismo

 
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 11.300 millones de euros en el año 2021, lo que supone un crecimiento del 21,5% respecto a los 9.300 millones del ejercicio 2020, año marcado por la crisis del Covid-19.

Según se desprende de los datos publicados este viernes por el Banco de España, la evolución de la balanza por cuenta corriente en el año 2021 se explica principalmente por la mejora del superávit de la balanza de servicios, tanto del lado de los ingresos derivados del turismo, como de los no turísticos. No obstante, la balanza de bienes registra un aumento notable de su déficit, que pasa de los 9.100 millones en 2020 a los 20.700 millones en 202.

La balanza de servicios, que incluye el turismo y los viajes y actividades no turísticas, registró un superávit el pasado año de 38.900 millones de euros, frente a los 25.600 millones del mismo periodo de 2020.

Dentro de los servicios, el turismo y los viajes registró un superávit de 19.200 millones en 2021, disparándose más de un 129% respecto al año anterior, mientras que los servicios no turísticos -- que incluye transporte, seguros, pensiones, telecomunicaciones, financieros o informática-- obtuvieron un superávit de 19.700 millones, un 15,8% más frente al año anterior.

Dentro de los servicios no turísticos, el transporte registró un superávit de 3.300 millones, mientras que el de seguros, pensiones y financieros se situó en 1.300 millones, el de telecomunicaciones, informática e información, en 3.300 millones y otros servicios empresariales obtuvieron un superávit de 7.500 millones.

De su lado, la balanza de renta primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) registró un superávit de 6.300 millones en 2021, un 4,5% menos que en 2020. Dentro de ésta, las rentas de la inversión cayeron de los 900 millones en 2020 a los 500 millones en 2021.

La balanza de rentas secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) redujo su déficit en un año de los 13.900 millones a los 13.100 millones.

El saldo de la cuenta de capital, por su parte, elevó su superávit entre enero y diciembre del año 2021 hasta los 11.000 millones, frente a los 4.500 millones de euros del ejercicio anterior.


LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN CRECE

De esta forma, las cuentas corriente y de capital, que determinan la capacidad o necesidad de financiación de la economía, presentaron un saldo positivo (capacidad) de 22.300 millones de euros (el 1,9% del PIB), un 62,7% más que los 13.700 millones de euros registrados un año antes (el 1,2% del PIB).

Los datos del Banco de España reflejan el ascenso registrado por la deuda externa en 2020 se ha revertido en parte a lo largo de 2021. En concreto, la deuda externa bruta de España se situó en 2,328 billones en el cuarto trimestre de 2021 (193,2% del PIB), muy cerca de los 2,325 billones del trimestre anterior (cuando fue superior en términos del PIB, de 197,6%), y por encima, en términos absolutos, de los 2,234 billones del cuarto trimestre de 2020 (199,1% del PIB).

Con todo, la posición de inversión internacional neta de España se situó en 2021 en el -70% del PIB frente al -84,9% del año anterior 

#96

Un tercio de los ocupados en España trabaja en empresas de entre uno y nueve empleados

 
El 33,4% de los ocupados en España, el equivalente a 6.613.300 personas, trabajaba en 2021 en empresas de entre uno y nueve empleados, con un incremento de 218.000 personas respecto a 2020, según los datos de la submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

También creció el número de personas que trabajaban en empresas de 250 empleados o más, hasta alcanzar los 2.914.300 trabajadores, 284.800 empleados más que hace un año. Este grupo representa un 14,7% de los ocupados en España. El mismo porcentaje se registró en los trabajadores de compañías de entre 50 y 249 empleados.

El promedio de personas ocupadas en el año 2021 fue de 19.773.6002, 571.200 personas más que en 2020, como señala el INE en su comunicado de este viernes.


MENOS DIRECTIVAS Y MÁS CUIDADORAS

El 68,6% de esos ocupados son empleados, con jefes pero sin subordinados. Esta posición es más frecuente entre las mujeres, con un 74,5%, que entre los hombres, con un 63,4%. No obstante, el porcentaje de empleadas se ha reducido en 0,6 puntos porcentuales entre 2020 y 2021.

Tras el puesto de empleado, la siguiente posición laboral más habitual es la de ocupado independiente, sin jefe ni subordinados. Estos representaban un 10,6% en 2021, frente al 10,1% del año anterior. Los hombres suponen el 12,5% de este grupo, en tanto que las mujeres representan un 8,5%.

Los cargos directivos también cuentan con mayor representación masculina. De los 0,7% ocupados con puesto de director en una empresa grande o mediana, el 0,9% son hombres y el 0,4% son mujeres. En el caso de las empresas pequeñas, departamento o sucursal, el 8% son hombres y el 4,3%, mujeres.


AUMENTAN LAS MUJERES CON JORNADA PARCIAL PARA CUIDAR DEPENDIENTES

A lo largo de 2021, un total 357.400 ocupados trabajaron a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes. La cifra de empleados con jornada parcial para cuidado aumentó un 17% respecto a 2020.

La mayoría de los empleados que optaron por la jornada parcial para ejercer las tareas de cuidado fueron las mujeres, 340.800, la cifra más alta desde 2018, cuando se situó en 344.8000 mujeres. En el caso de los hombres, solo 16.600 se acogieron a la jornada parcial para poder ejercer también de cuidadores.


DESCENSO DEL TELETRABAJO

El porcentaje de ocupados que trabaja más de la mitad de los días desde su domicilio pasó del 10,8% en 2020 al 9,5% en 2021, 1,3 puntos porcentuales menos en un año. Un 5,8% de los empleados teletrabajó de manera ocasional y el 83,9% nunca trabajó desde su casa en 2021.

Frente a la caída del teletrabajo, aumentó el número de ocupados que tuvo que trabajar los fines de semana. Así, un 34% trabajó al menos un sábado al mes, 1,8 puntos porcentuales más que en 2020, y un 20,6% de los ocupados tuvo que hacerlo al menos un domingo al mes.

La jornada nocturna registró una leve caída, al pasar del 10,7% de los ocupados en 2020 al 10,6% de 2021. Para el 6% de los trabajadores este tipo de jornada es ocasional mientras que para un 4,6% representa más de la mitad de los días trabajados. El porcentaje de trabajadores nocturnos hombres, con un 12,7%, superó al de mujeres, un 8,1%.

En 2021 también aumentó la contratación a través de empresas de trabajo temporal (ETT), con 677.000 empleados, un 4,1% del total frente al 3,5% de 2020. Por su parte, el 2% del total, unos 324.700 asalariados, consiguió su trabajo a través de una oficina de empleo pública.


EL 56,2% DE LOS OCUPADOS CUENTA CON LA ESO O BACHILLERATO

El 56,42% de los ocupados mayores de 16 años cuenta con formación general y habilidades personales, el equivalente a haber completado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) o el bachillerato. Además, un 11,02% tenía estudios en Negocios, administración y derecho, y un 7,99% en Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción.

El nivel de formación también se corresponde con las tasas de actividad. Así las personas formadas en Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) presentaron la tasa más alta de 2021, con un 87,64%, seguido de los trabajadores de las ramas de Ciencias sociales, periodismo y documentación, con un 80,97%.

Las mayores tasas de actividad, tanto en hombres como en mujeres, se dieron en los especializados en TIC con un 88,36% y un 85,07%, respectivamente. En cuanto al desempleo, las personas que solo contaban con formación general y habilidades básicas registraron las tasas más altas, el 19,46%.

En todos los sectores de formación la tasa de paro femenina fue superior a la masculina, excepto entre los hombres formados en Artes, humanidades y lenguas, que presentaron una tasa de paro superior en 1,01 puntos a la de las mujeres de esa rama. También se dio la misma situación en el sector Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el que la tasa de paro femenina fue 1,23 puntos inferior a la de los hombres 

#97

Las empresas no financieras aumentaron un 68% su beneficio ordinario en 2021

 
Las empresas no financieras registraron un incremento del 68,1% en su beneficio ordinario neto en 2021, en comparación con el fuerte descenso del 56% contabilizado en el mismo período del año pasado, provocado por la crisis de la pandemia de Covid-19, según los datos publicados por el Banco de España este viernes.

Este crecimiento fue posible por la recuperación de la actividad empresarial, así como por el retroceso de las amortizaciones y de las provisiones de explotación, mejorando de esta forma los ratios de rentabilidad.

Así, de acuerdo con la Central de Balances Trimestral (CBT), durante 2021 crecieron los niveles de rentabilidad ordinaria, si bien sin recuperar los valores registrados en 2019.

Concretamente, la rentabilidad ordinaria del activo creció cuatro décimas, hasta el 4,7%, y la rentabilidad sobre recursos propios aumentó casi 1 punto porcentual, situándose en el 7,1%.

Los valores medianos de estos indicadores reflejan una evolución incluso más positiva, tanto en la rentabilidad del activo, que se elevó hasta el 4,5% (frente al 2,9% de un año antes), como en la de los recursos propios, que pasó de un 3,8% a un 6,2%.

En 2021, el valor añadido bruto (VAB) creció un 10,9%, frente a la disminución del 21,1% del año previo, gracias al aumento de la producción de las empresas que, en términos nominales, avanzó un 18,1%, así como de los consumos intermedios, un 21,3%, en un contexto de subida de precios de la energía.

Igualmete, el resultado económico bruto del período subió un 23,7% en 2021, frente a la caída del 38,3% que experimentó en 2020.

Los ingresos financieros aumentaron en 2021 un 24,2%, como consecuencia, sobre todo, de los mayores dividendos recibidos, que crecieron un 26,1%, si bien los intereses cobrados también aumentaron, un 11,4%.

Por su parte, los gastos financieros siguieron disminuyendo, un 7% en esta ocasión, debido a los menores costes medios de financiación de las empresas, que compensaron el efecto en la dirección contraria asociado al mayor endeudamiento.


EMPLEO

El empleo medio efectivo creció en 2021 un 3,3% en términos de la media del período, frente a la caída del 6,2% que había experimentado el año anterior. Sin embargo, las plantillas medias seguían estando un 3% por debajo del nivel existente en 2019.

Este concepto no incluye a los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), puesto que estos no generan costes laborales, más allá de las cuotas a la Seguridad Social.

El crecimiento del empleo se concentró principalmente en el colectivo de trabajadores fijos, con un incremento del 3,6%, si bien el personal con contrato temporal también aumentó, aunque de forma más moderada, un 1,5%.

En línea con esta positiva evolución del empleo, el porcentaje de empresas que aumentaron sus plantillas efectivas creció casi 10 puntos porcentuales en comparación con el ejercicio anterior y se situó en un 45,2%.

Además, se produjeron aumentos de empleo efectivo en casi todos los sectores de actividad, salvo en el de energía, único en el que el número medio de trabajadores descendió, un 1,1%. Las ramas de industria y de comercio y hostelería destacaron por ser aquellas en las que se dieron los incrementos más intensos, de un 4,1% y un 4,5%, respectivamente.

Los gastos de personal aumentaron un 2,4% en 2021, evolución que se ha visto impulsada por el incremento de las plantillas medias efectivas, ya que las remuneraciones medias experimentaron un ligero descenso (del 0,9%). 

#98

Los depósitos de hogares y empresas españoles aumentaron un 5,5% en febrero

 
El conjunto de los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situó en febrero de 2022 en 1,270 billones de euros, lo que representa un aumento del 0,5% respecto al mes anterior y un incremento del 5,5% frente a un año antes, según los datos provisionales del Banco de España.

Respecto al dato de enero, el ahorro de las familias subió un 0,5% en el segundo mes del año, hasta los 964.600 millones de euros (encadenando seis meses al alza), mientras que el de las empresas aumentó un 0,4%, hasta los 305.400 millones de euros.

En comparación con un año antes, los depósitos de las familias crecieron un 4,9%, mientras que los de las empresas no financieras se incrementaron un 7%.

Los depósitos del total de los residentes en España se colocaron en 1,584 billones de euros en el segundo mes del año, lo que representa una ligera caída del 0,05% en el mes y un avance del 3,21% frente a febrero de 2021.

El importe de los depósitos de los residentes en España más el de los que están en el extranjero se situó en 1,645 billones de euros en febrero, lo que supone un aumento mensual del 0,06% y un incremento interanual del 4,16% 

#99

Re: Datos macro de la economía española

 
El Consenso Económico elaborado por PwC ha rebajado desde el 5,2% hasta el 4,3% la estimación de crecimiento del PIB para este año y ha elevado del 3,4% al 6,6% la previsión de inflación para 2022, de acuerdo con las proyecciones de un panel de más de 450 expertos, directivos y empresarios.

Confirman así que la economía española ha entrado en una fase complicada como consecuencia de la prolongación de la pandemia, los problemas de suministro en el comercio mundial y la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia.

Aunque los expertos señalan que el crecimiento del 4,3% en 2022 y del 3,9% en 2023 estimado suponen aumentos del PIB todavía sólidos en términos históricos, han advertido de que España viene de registrar una caída muy profunda de la actividad en 2020 y que se esperaba que el ejercicio actual se completaría la recuperación que ya se inició en 2021, cuando el PIB aumentó un 5,1%.

En la evaluación global de la coyuntura económica española, sube notablemente el porcentaje de los que consideran que la situación es mala o muy mala --que pasa del 8% de la anterior encuesta al 28% de la actual-- y baja en parecida proporción el de los que piensan que es excelente o buena --del 41% al 18%--, si bien más de la mitad la califican de regular.

De cara al futuro, el 46,5% de los encuestados cree que la coyuntura irá a peor, frente al 10% que esperan que mejore. En cambio, las perspectivas para dentro de un año son algo más positivas, con un 40,5% de respuestas que confían en una mejora, aunque todavía hay un 30% de opiniones pesimistas.


POCA PREOCUPACIÓN POR LOS EFECTOS DE LA SEGUNDA RONDA DE LA INFLACIÓN

La inflación es el otro foco de preocupación que revelan los resultados de la encuesta. La mediana de las previsiones para junio y para final de año prácticamente se duplica.

Si en el anterior Consenso los encuestados entendían que la tasa de aumento de los precios sería en esas fechas del 3,4% y del 2,5%, respectivamente, ahora se dispara hasta el 6,6% para 2022 y del 4,7% para 2023.

Según el informe, esas estimaciones son "congruentes" con la progresiva escalada de los precios en los últimos meses y eso a pesar de que todavía no se han contabilizado los efectos disruptivos de la invasión rusa de Ucrania. "Las movilizaciones de los sectores más críticamente castigados por la subida de los precios demuestran que el impacto será notorio", han advertido los expertos.

Eso sí, de las respuestas de los panelistas se deriva que existe poca preocupación por los efectos de segunda ronda de la inflación en los salarios, pese a ser unos de los riesgos más señalados por gobiernos y supervisores. Cuando se les pregunta si creen que el BCE será capaz de conseguir su objetivo de situar la tasa de inflación en torno al 2% a mediados de 2023, sólo el 13% de los encuestados considera que no lo logrará por la presión al alza de los salarios.

Preguntados por qué se plantean hacer las empresas ante este tirón de la inflación, el 61,9% de expertos señalan que su política será subir los precios. La causa principal de esta inclinación mayoritaria a aumentar los precios es el incremento de los costes no salariales.


EL IMPACTO DE LA GUERRA EN UCRANIA

Sobre la guerra, la gran mayoría de los encuestados advierten, como era de esperar, sobre las consecuencias sobre la subida de los precios --de las materias primas, de la energía, de los alimentos y de la cesta de la compra en general--.

En un grado intermedio de repercusión negativa se sitúan los mercados bursátiles y las perspectivas de crecimiento económico, ámbitos en los que coinciden casi la mitad de las participantes en la encuesta.

Llama más la atención, sin embargo, que sólo el 14% de los expertos considere que el empleo --en teoría directamente vinculado al crecimiento económico-- vaya a resultar afectado por la invasión de Ucrania.

En términos generales, también se va a salvar el sector turístico, pese a que el turismo ruso tiene una cierta importancia en la balanza de pagos, tanto por el número de viajeros --1,8 millones de visitas en un año normal-- como por su elevado gasto por persona y día --175 euros--. El impacto en las exportaciones de las empresas españolas y las operaciones de compraventa de empresas será asimismo muy débil y solo el 8% de los consultados da crédito a esta posibilidad.


EL 61,2% DE EXPERTOS APOYAN EL ENDURECIMIENTO DE POLÍTICA MONETARIA

Los resultados del Consenso validan la estrategia del BCE de acelerar el calendario de reducción de compra de activos y analizar su cancelación en el tercer trimestre del año, para iniciar después una fase de subida.

En concreto, el 61,2% de los encuestados la apoyan sin reservas, aunque casi un 30% hubiera preferido que la autoridad monetaria actuase antes. A partir de ahí, las previsiones de los expertos sobre la próxima evolución de los tipos apuntan a un aumento moderado y gradual. La opinión más mayoritaria (44,7%) sostiene que el BCE hará uno o dos movimientos al alza cada año durante los próximos tres e, incluso, el 31,7% contempla una opción más relajada y que el precio del dinero se sitúe, simplemente, en terreno positivo.

En línea con estas opiniones, los encuestados creen que el tipo de intervención, actualmente en el 0%, se situará a finales de este año entre el 0,25% y el 0,5%. De cara a 2024, son más los que piensan que los tipos no llegarán al 1% (un 43,8%) que los que los colocan en una banda entre el 1% y el 1,5% (un 40,5%).

La conclusión que se desprende de todo ello es que los expertos, empresarios y directivos creen que, pese a los sobresaltos de los precios y a la previsible subida de tipos, el BCE va a seguir manteniendo durante varios años una política monetaria laxa, con un riesgo reducido para el crecimiento económico y cuyo resultado será una tasa de interés real --la diferencia entre los tipos nominales y la inflación-- negativa.

Precisamente, respecto a las consecuencias del ajuste de la política monetaria, los encuestados consideran mayoritariamente (54,5%) que su endurecimiento tendrá un impacto negativo sobre la sostenibilidad de la deuda pública y el crecimiento económico, además de afectar a la situación financiera de las empresas y de las familias 

#100

Re: Datos macro de la economía española

 
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 29,4% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar 36.185 préstamos. No obstante, pese a superar la cifra de un antes, el volumen de viviendas hipotecadas en enero de este año se ha quedado por debajo de las más de 40.000 que se firmaron en enero de 2020, antes de la pandemia.

Según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el avance de enero, que supera en más de seis puntos el registrado en diciembre, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena once meses de ascensos interanuales consecutivos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 9,5% interanual en el arranque del año, hasta los 141.427 euros, mientras que el capital prestado creció un 41,7%, hasta los 5.117,5 millones de euros, su mayor cifra en un mes de enero desde el ejercicio 2011.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en enero de 2022 fueron Andalucía (7.644), Madrid (6.063), Cataluña (5.833) y Comunidad Valenciana (4.050).

Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.268,7 millones de euros), Andalucía (976,6 millones) y Cataluña (953,5 millones).

En todas las comunidades se firmaron en enero más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2021 salvo en Navarra, donde descendieron un 26,7%. Por contra, las comunidades con mayores crecimientos interanuales fueron Asturias (+51,7%), La Rioja (+51,3%), Comunidad Valenciana (+42,6%) y Andalucía (+37%).


RÉCORD DE HIPOTECAS A TIPO FIJO

En tasa intermensual (enero de 2022 sobre diciembre de 2021), las hipotecas sobre viviendas subieron un 10%, mientras que el capital prestado se incrementó un 6,9%. Ambos datos mejoran los registros mensuales de enero de 2021, pero no los de 2020.

En el primer mes del año, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,59%, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,54%, por encima del 2,44% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.

El 29,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de enero a tipo variable, mientras que el 70,4% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más alto de la serie histórica.

El tipo de interés medio al inicio fue del 2,21% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,69% en el caso de las de tipo fijo.


EL TOTAL DE FINCAS HIPOTECADAS SE ELEVA CASI UN 26%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) aumentó un 25,7% en enero de 2022 respecto al mismo mes de 2021, hasta un total de 46.946 préstamos.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos avanzó un 35,1% en el primer mes del año, hasta superar los 7.161,4 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas subió un 7,5% y sumó 152.547 euros.


BAJAN LAS HIPOTECAS QUE CAMBIAN DE CONDICIONES

El pasado mes de enero un total de 14.695 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 32,1% inferior a la de igual mes de 2021.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 12.225 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 31,9%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 1.730, un 40,1% menos que en enero de 2021. Por su parte, en 740 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 7% menos que un año antes.

De las 14.695 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 23% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 20,2% al 45,2%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 79% al 52,1%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (71,2%), como después (48,4%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuyó 0,6 puntos y el de las hipotecas a tipo variable bajó 0,2 punto 

#101

Re: Datos macro de la economía española

 
Las pymes españolas esperan la creación de un total de 235.000 empleos en 2023, según se desprende del informe internacional Pequeñas empresas, grandes oportunidades realizado por Sage.

El estudio, que analiza las pymes españolas para conocer cómo se enfrentan a los actuales retos sanitarios, económicos y sus perspectivas de futuro, concluye que el 73% de las pymes confían en el éxito de su negocio, frente al 65% global.

La razón principal, según un 46% de los encuestados, se debe a un mayor nivel de satisfacción respecto a su personal, ya que la confianza de los empresarios españoles en sus respectivas plantillas alcanza un 70%, un 6% por encima de la media mundial.

Respecto a los ingresos, un 32% de las pymes españolas prevé que crecerán de un 11% a un 20% en 2022 y que generarán un total de 24.000 millones de dólares al año, lo que supone un 1,9% de aportación al PIB, según se desprende del informe elaborado por Sage.


NUEVOS DESAFÍOS

Más de un tercio de las empresas todavía no ha recuperado los niveles de negocio previos a la pandemia y además se enfrentan a la perspectiva de nuevos desafíos que han emergido durante los últimos meses.

Un 31% de los participantes en el estudio realizado por Sage ha identificado el aumento de costes y la inflación como los principales retos a los que se enfrentan las pymes, y un 45% consideran que esta situación empeorará en 2022, lo que afectará significativamente a sus perspectivas de crecimiento.

Por ello, las empresas encuestadas coinciden en la importancia de contar con el apoyo de los gobiernos y de entidades financieras para poder hacer frente a estos desafíos e ir derribando barreras.

En concreto, un 37% de las pymes españolas identifican el apoyo gubernamental como el recurso más importante para contribuir a su crecimiento. La financiación, incluidos los préstamos bancarios y las subvenciones (26%) y un mayor apoyo administrativo (24%), también son factores clave para el éxito.

Sin embargo, un 42% de las pymes españolas encuestadas consideran que el Gobierno no está tomando suficientes medidas para ayudarles a mitigar los riesgos a los que se enfrentarán durante el próximo año, y un 56% manifiestan que no han recibido ningún tipo de ayudas económicas en el último año 

#102

Re: Datos macro de la economía española

 
El 70% de las empresas cree que el escenario económico podría complicarse en el corto plazo, y, de este grupo, el 83% prevé que la situación afecte directamente a su negocio "en mayor o menor medida", según el último 'Informe Europeo de Pagos' de Intrum.

Estos datos van en línea con el último índice de confianza empresarial armonizado (ICE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejaba una caída del indicador del 2,5% respecto al anterior trimestre, rompiendo su racha al alza durante cinco trimestres consecutivos.

A esto se suma la liquidez de las compañías, que se redujo en 17.000 millones durante el mes de enero, según el Banco de España, y el aumento de la deuda consolidada de las sociedades no financieras, que aumentó un 2,4% en septiembre de 2021 (últimos datos disponibles). Así, podría haber un porcentaje mayor de empresas al límite.


EL FIN DE LA MORATORIA CONCURSAL, UN IMPORTANTE DESAFÍO PARA LAS EMPRESAS

Los concursos de empresas experimentaron en 2021 un incremento interanual del 29,4% y del 27,9% respecto a 2019, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial.

En este sentido, el fin de la moratoria concursal en tres meses, aprobada para que las empresas más afectadas por la pandemia tuviesen un margen adicional para restablecer su equilibrio patrimonial, es uno de los principales desafíos que tendrán que afrontar las compañías.

A partir del 30 de junio, cualquier empresa que se encuentre en situación de insolvencia tendrá, de nuevo, la obligación de pedir una declaración concursal en los dos meses posteriores.

"Para evitar llegar a esta situación concursal y recuperar la salud financiera del negocio de forma sostenible, la clave estará en prevenir la insolvencia reaccionando a tiempo y protegiéndose contra los impagos", ha señalado Victoria Betancor, jefa del procedimiento de insolvencia de Intrum.

Con el objetivo de ayudar a gestionar los impagos y, con ello, evitar el endeudamiento a largo plazo y el "temido concurso de acreedores", Betancor ha ofrecido algunos consejos para optimizar la gestión de cobros o recuperar las deudas que se daban por perdidas.

Así, se ha propuesto estudiar "bien" la situación del cliente, para conocer si se retrasará o no en el pago, exponer los argumentos a favor de realizar el pago en fecha, así como dar bonificaciones si se cumple con este plazo, o tener un plan preparado de acción en caso de que no se cumpla el pago establecido 

#103

Re: Datos macro de la economía española

 
El comercio minorista registró en febrero un aumento de sus ventas del 1,7% en relación al mismo mes de 2021, tasa 1,8 puntos inferior a la de enero, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, las ventas del comercio minorista encadenaron en febrero dos meses de incrementos interanuales consecutivos tras haber subido en enero un 3,5%.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,9% interanual en febrero, en contraste con el repunte del 4,1% que experimentó en enero.

En cuanto al empleo, el sector registró en febrero un incremento interanual de la ocupación del 2,6%, cinco décimas menos que en enero 

#104

Re: Datos macro de la economía española

 
Las compraventas de viviendas cerraron 2021 con 564.569 operaciones inscritas, un 34,5% más que en 2020, según los datos del Anuario 2021 de la Estadística Registral Inmobiliaria presentado este martes por el Colegio de Registradores.

Las transacciones de vivienda usada terminaron el pasado ejercicio con 452.005 compraventas, un 34,6% más interanual, mientras que la vivienda nueva registró 112.564 operaciones, un 34% más que al término de 2020.

El precio medio que se pagó por una vivienda en 2021 fue de 179.887 euros, aunque cuatro comunidades autónomas superaron la media nacional. Baleares encabeza las autonomías con precios por encima de la media española, con desembolsos superiores a los 311.000 euros por una residencia.

En Madrid, el precio de la vivienda osciló en torno a los 291.000 euros, mientras que en el País Vasco la media fue de unos 246.700 euros. Cataluña también se situó en 2021 por encima de la media nacional, con el precio de la vivienda en unos 212.145 euros.

Las comunidades más baratas de España fueron Extremadura, donde la vivienda costó una media de 81.102 euros, Castilla-La Mancha, con precios que rondaron los 97.465 euros, y Murcia, por encima de los 102.000 euros, según los datos del Colegio de Registradores.

Durante 2021 se mantuvo la tendencia iniciada durante la pandemia, con una búsqueda de mayores superficies por parte de los propietarios. El 52,5% de las compraventas del último año fue de superficies superiores a los 80 metros cuadrados, frente al 52,2% de
2020.

Los pisos de entre 60 y 80 metros cuadrados supusieron el 28,1% de estas operaciones, en tanto que los de superficies de entre 40 y 60 metros cuadrados representaron un 16,2% del total. El registro también muestra que el 3,3% de los pisos tenía una superficie menor de 40 metros cuadrados.


CAÍDA DE LA DEMANDA EXTRANJERA

Los extranjeros solo compraron un 10,8% de las viviendas en 2021, por debajo del 11,3% de 2020. De esta forma, se acumulan cinco años de caída en el peso relativo de este grupo. No obstante, desde el Colegio de Registradores explican que este retroceso "no se
corresponde con un descenso en el número total de compras por extranjeros", sino al "importante crecimiento de operaciones a nivel nacional".

Las comunidades autónomas preferidas por este tipo de comprador siguen siendo Baleares, con el 32,7%, seguida de Canarias, con un 23,7%, Comunidad Valenciana, con un 20,8%, y Murcia, con un 16,9%.

El 9% de las compras de vivienda por parte de extranjeros exigieron un desembolso igual o superior a los 500.000 euros.

Además, se observa un crecimiento del comprador no comunitario, que representa un 40,5% del total de extranjeros, frente al 34,3% de 2020.

Por nacionalidades, el origen de la mayoría de extranjeros es Reino Unido, cuyos ciudadanos suelen decantarse por viviendas en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, en concreto Alicante.

Los alemanes, otra de las nacionalidades más habituales, optan por comprar residencias en Baleares y Canarias; en tanto que los italianos prefieren Barcelona y los portugueses, Galicia.

En las provincias del interior, predominan las compras por parte de los rumanos, mientras que los marroquíes son compradores mayoritarios en Andalucía, Extremadura y algunas zonas del norte de España.


16 AÑOS Y 5 MESES, PERÍODO MEDIO DE POSESIÓN

El periodo medio de posesión de una vivienda en España se situó en 2021 en 16 años y cinco meses, un incremento del 4,9% que sitúa el dato en el máximo de la serie histórica. En 2009, esa cifra era de 7 años y 4 meses.

En cuanto a la constitución de hipotecas, el registro recoge un incremento del 22,5%, hasta las 416.958 inscripciones de hipotecas sobre vivienda. El mayor incremento se produjo en Murcia, con un repunte del 41,2%, seguido del 30,5% observado en Castilla-La Mancha. La constitución de hipotecas solo cayó en Baleares, con un descenso del 6,3%.

La formalización de hipotecas sobre vivienda por parte de extranjeros se mantuvo en el 5,5%, igual que el año anterior, con 22.903 inscripciones en 2021. La hipoteca media de los extranjeros en 2021 fue de 159.847 euros, con un incremento del 12,1% respecto a 2020.

El tipo medio de interés en 2021 se situó en el 2,0% y el plazo medio de contratación fue de 24 años y 7 meses. La cuota hipotecaria media para vivienda en 2021 fue de 595 euros, cuatro euros más que el año anterior 

#105

Re: Datos macro de la economía española

 
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado que los efectos de la guerra en Ucrania van a suponer "un incremento adicional de las tensiones inflacionistas" y ha avanzado que en marzo se va a registrar un dato "particularmente negativo, un repunte de la inflación muy significativo".

Durante su intervención en un desayuno informativo organizado por Institución Futuro en Pamplona, Pablo Hernández de Cos ha asegurado que la guerra en Ucrania "está generando una especie de shock energético" y ha advertido de que los mercados esperan que los precios se mantengan elevados, si bien tal vez no en los niveles actuales, pero sí más que los valores de hace un año.

El gobernador ha afirmado que la guerra afecta a la economía en varios canales. Entre ellos ha citado el de materias primas, ámbito en el que sobre todo Rusia pero también Ucrania son productores, especialmente de materias primas energéticas, de las cuales además Europa es "muy dependiente". "Esa mayor dependencia genera un incremento de precios que afecta negativamente a la economía", ha explicado, si bien ha precisado que, aunque la economía europea es muy dependiente, "la española no es de las más dependientes".

En todo caso, Hernández de Cos ha explicado que esta situación "va a suponer un incremento adicional de las tensiones inflacionistas" y ha avanzado que en marzo se va a registrar un dato "particularmente negativo, un repunte de la inflación muy significativo".

El gobernador del Banco de España ha citado como segundo canal el financiero, apuntando que "las exposiciones del sector financiero eran reducidas y pensábamos que -los efectos- en ese canal podían ser reducidos". Hernández de Cos ha explicado que en la evolución de los mercados bursátiles se ha producido "un incremento muy importante de la volatilidad, de la incertidumbre, una caída de las bolsas, que sin embargo se han recuperado parcialmente".

El gobernador ha añadido que los efectos de la guerra también se perciben en el canal comercial. "Más allá de los productos energéticos tenemos relaciones comerciales con Rusia y Ucrania, y lo que esperamos por la guerra en sí mismo y por las sanciones a Rusia es que se produzca un deterioro de la economía rusa y evidentemente si tenemos relaciones comerciales con ese país, también afecta", ha reiterado.

En este sentido, apuntó que las relaciones comerciales -con Rusia- son reducidas en Europa en general y en España, en particular, por lo que dijo que se esperaba que el efecto en este canal fuera pequeño, pero las cadenas globales de valor introducen mucha complejidad, lo que de forma indirecta podría tener efectos, ha señalado, ejemplificando que se está dando ya "un incremento de los plazos de entrega".

Por último, ha citado el canal confianza, advirtiendo de que se ha generado un "incremento de la incertidumbre brutal y la incertidumbre no es buena para tomar decisiones de inversión y de consumo, se retraen y genera menos actividad económica".

Sobre el impacto que tendrá esta crisis sobre la actividad económica y los precios en los próximos años en la zona euro, Hernández de Cos ha afirmado que "sabemos la dirección del efecto pero hay mucha incertidumbre sobre el impacto porque no conocemos la duración de la perturbación, de la guerra, y de las sanciones que se han establecido contra el régimen ruso".

En todo caso, sí ha señalado que la crisis para 2022 "generará un efecto negativo sobre el crecimiento económico y aumentará la inflación" y ha explicado que, según distintos escenarios del BCE, la reducción del crecimiento de la zona euro sobre el escenario base será de entre un 0,5% y un 1,9% y el incremento de la inflación podría elevarse entre un 1,9% y un 3,9%.