Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,13K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
61 / 76
#901

La compraventa de viviendas modera su caída en octubre al 11,1% y suma nueve meses de retrocesos

 
La compraventa de viviendas registró en octubre un descenso del 11,1% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 45.903 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2019, en un contexto de tipos de interés más elevados, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso interanual, que modera en más de doce puntos el registrado en septiembre (-23,7%), la compraventa de viviendas encadena nueve meses de tasas interanuales negativas.

El descenso interanual de la compraventa de viviendas en octubre se ha debido exclusivamente a la caída de las operaciones sobre pisos de segunda mano, ya que la venta de viviendas nuevas avanzó ligeramente.

En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 13,5% en el décimo mes del año, hasta sumar 37.056 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos aumentaron un 0,8%, hasta las 8.847 operaciones.

El 92,8% de las viviendas transmitidas por compraventa en octubre fueron viviendas libres y el 7,2%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 10,4% interanual, hasta las 42.578 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 19%, hasta sumar 3.325 transacciones.

En tasa intermensual (octubre sobre septiembre), la compraventa de viviendas subió un 4,1%, su mayor alza en un mes de octubre desde 2019 

#902

La deuda se modera por debajo del 110% del PIB en el tercer trimestre, pero marca récord de 1,577 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el tercer trimestre hasta el máximo histórico de 1,577 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 0,5% respecto al trimestre anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 109,9%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En tasa interanual se incrementó un 4,8% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 72.553 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados del impacto, en los últimos años, de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

No obstante, la ratio deuda/PIB se situó en el 109,9% en el tercer trimestre de 2023, lo que supone una moderación del peso de la deuda de más de un punto respecto al dato del segundo trimestre, cuando alcanzó el 111,2%, y más de cuatro puntos por debajo frente al mismo periodo del año pasado, cuando se situó en el 114%.

El plan presupuestario de 2024 remitido a Bruselas el pasado mes de octubre apunta a que la buena marcha de la economía --que se espera que crezca un 2,3% este 2023 según las previsiones del Ejecutivo-- permitirá reducir la ratio deuda/PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%.

Las estimaciones del Gobierno apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.


LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ACUMULA EL GRUESO DE DEUDA

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de julio y septiembre de este año. Así, la deuda de la Administración Central subió en el tercer trimestre a 1,434 billones de euros, un 5,5% más que hace un año, lo que representa el 99,9% del PIB, frente al 103% del año anterior.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 1,6% interanual, hasta los 319.924 millones de euros en el tercer trimestre, equivalente al 22,3% del PIB --frente al 23,9% del año pasado--.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.255 millones en el tercer trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 1,9% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,6%, frente al 1,7% del año pasado.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.172 millones de euros entre julio y septiembre, con un alza del 7% en un año. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,5% de hace un año al 7,4% de 2023.

El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

Según las estimaciones del Gobierno, la deuda de la Administración Central y Seguridad Social será del 83,2% del PIB en 2024, para caer al 83% en 2025 y llegar al 82,8% en 2026. En el caso de las comunidades autónomas, se estima que la deuda será del 21,7% en 2024, del 21% en 2025 y del 20,3% en 2026, mientras que la de las entidades locales será del 1,4% en 2024 y del 1,3% en 2025 y en 2026.


COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADAS

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al tercer trimestre del año pasado, salvo País Vasco, Murcia, La Rioja, Cataluña, Cantabria y Baleares.

Cataluña (84.549 millones de euros), Comunidad Valenciana (55.235 millones), Andalucía (37.485 millones) y Madrid (36.360 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.688 millones), Castilla y León (14.042 millones), Galicia (12.083 millones), Murcia (11.487 millones) y País Vasco (10.851 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.133 millones), Islas Baleares (8.874 millones), Canarias (6.672 millones), Extremadura (5.226 millones), Asturias (4.202 millones), Cantabria (3.246 millones), Navarra (3.167 millones) y La Rioja (1.622 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha (31,2%), Cataluña, con el 31%, y Región de Murcia (30%).

Les sigue Baleares (24,6%), Extremadura (21,8%), Castilla y León (20,3%), Aragón (20,2%), Cantabria (19,7%), Andalucía (19,6%), Galicia (16,1%), La Rioja (15,8%), Asturias (15,1%), Canarias (13,2%), Navarra (13,1%), Comunidad de Madrid (13%) y País Vasco (12,7%).


MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOS

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.087 millones de euros entre julio y septiembre, 50 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.888 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.158 millones, y Zaragoza, con 601 millones 

#903

IEE prevé una moderación del crecimiento del PIB en 2024 al 1,5% y un déficit público superior al 3,8%

 
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé una moderación del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2024, hasta el 1,5%, y ha alertado de que la evolución económica el próximo año "irá de más a menos".

El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado el informe semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos titulado 'Hay que crear un clima favorable a la empresa y a la inversión para garantizar el progreso de la economía española'.

A pesar de las expectativas de una mayor estabilidad en 2024, el Instituto ha alertado de que aún persisten riesgos, como las tensiones geopolíticas y posibles efectos de segunda ronda debido a incrementos salariales, así como el mantenimiento de una política fiscal expansiva.

Por ello, el IEE estima que la economía española en 2024 puede crecer un 1,5%, aunque el ejercicio irá "de más a menos". De su lado, espera que la inflación retome una senda de moderación paulatina y se situé por debajo del 3% a finales de 2024, al igual que el IPC subyacente, pese a que puedan revertirse en este periodo las medidas antiinflación aprobadas.

El IEE no anticipa más incrementos en las tasas de interés, y se proyecta que la economía mundial retome un camino de crecimiento más sólido. Esto beneficiará a los fundamentos del consumo, que se espera que sigan siendo el soporte de crecimiento en 2024, a la inversión, a pesar de las dudas sobre su comportamiento futuro, y la exportación, que dependerá en gran medida de la competitividad de España y de la Unión Europea, en un contexto donde el comercio internacional está perdiendo impulso.


ALERTA SOBRE EL IMPACTO DE LA REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL

En este contexto se seguirá creando empleo, si bien a tasas moderadas (alrededor del 1%), y la tasa de paro se irá reduciendo paulatinamente.

De igual forma, el IEE considera que la traslación de la inflación a los salarios se verá limitada por el Acuerdo de Negociación Colectiva, aportando cierta certeza sobre las rentas salariales y contribuyendo a la estabilidad social en los próximos años.

Sobre lo que ha alertado el Instituto es de los efectos de la futura reducción de la jornada laboral. En su opinión en 2024 no afectará de forma significativa, pero han advertido de que es una variable que "no ayuda a la creación de empleo a largo plazo".

Respecto a las vacantes, el IEE también ha advertido de que hay un problema en la economía española incuestionable, que es que existe una tasa de desempleo todavía importante, pero sin embargo hay múltiples sectores que están encontrando dificultades para encontrar maniobra adecuada.


"VULNERABILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS"

En cuanto a las finanzas públicas, el IEE estima un desequilibrio fiscal público superior al 3,8% en 2024, mientras que el Plan Presupuestario del Gobierno 2023-2024 mantiene un déficit objetivo del 3% para 2024. Desde el IEE han alertado de que el déficit público podría llegar hasta el 4,3% si no se retiran las medidas para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania y la subida de precios.

Además, el 'think tank' de CEOE ha advertido de que en la última década España se ha quedado rezagada respecto a sus socios de la eurozona en su desarrollo de la inversión empresarial. Según han alertado, en la actualidad, la inversión en bienes de equipo no ha recuperado aún los niveles alcanzados durante el periodo precrisis de la Covid-19, siendo inferior en un 5% a la registrada en este periodo.

"Este proceso se ha agudizado por otros factores como el empeoramiento de las expectativas, la evolución de las rentas empresariales y el contexto de continua incertidumbre que afronta nuestra economía", han denunciado.

En este sentido, se avisa de que existen ciertos obstáculos como son la excesiva dimensión del sector público, las elevadas cargas tributarias y el fuerte desequilibrio fiscal, que lastran la inversión.

Así, el IEE ha señalado la reactivación de la inversión empresarial está condicionada a que se garantice la seguridad jurídica, se produzca una mejora del funcionamiento de los mercados y se refuercen las expectativas empresariales, promoviendo los principios de libertad económica y libertad empresarial.

Por ejemplo, el IEE ha cargado contra los impuestos a banca y energéticas aprobados por el Ejecutivo. Desde el instituto consideran que "lo mejor" que podría suceder es que estos impuestos se eliminaran dentro del sistema fiscal porque "para lo que recaudan generan mucha distorsión y, sobre todo, generan desconfianza".

Con todo, el IEE ha señalado que en el periodo reciente, la incertidumbre empresarial habría aumentado con motivo del futuro desarrollo de la política económica derivado de los compromisos para la formación del nuevo Gobierno.

"Sus implicaciones en términos de aumento del gasto estructural, aumento de la presión fiscal y de otros costes, como los laborales, introducen un factor de presión adicional sobre los márgenes empresariales y dificultan la recuperación de la inversión empresarial", han apuntado.

Además, han denunciado que España sigue siendo uno de los países europeos con mayores cotizaciones sociales pagadas por las empresas en porcentaje del PIB (un 9,9% del PIB en 2021 frente al 7,3% de promedio en la UE). "Ello perjudica a la competitividad de las empresas frente a nuestros competidores", han alertado.


PIDEN REFORMAS ESTRUCTURALES

Por último, el IEE considera que España debe acometer reformas estructurales que mejoren nuestra productividad de los factores y nuestra competitividad internacional en términos de transición energética, digitalización, demografía e innovación.

"Resulta conveniente señalar que estos proyectos podrían estar financiados con los fondos Next Generation EU, pero se debe velar por su buena asignación y por la eficiencia del gasto público", han insistido.

En su opinión, el mero anuncio de este tipo de reformas estructurales operaría cambios positivos en el corto plazo sobre la inversión empresarial al mejorar las expectativas empresariales 

#904

Las ventas del sector servicios suben un 1,5% en octubre tras dos meses de retrocesos

 
El sector servicios elevó su facturación un 1,5% en octubre respecto al mismo mes de 2022 tras dos meses de caídas interanuales, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El avance registrado en octubre fue consecuencia del incremento de la facturación de los otros servicios en un 6,5%, ya que el comercio recortó sus ventas un 1% por el retroceso del comercio mayorista en un 6,9%. En cambio, la facturación de la venta y reparación de vehículos se disparó un 17,7% y la del comercio minorista avanzó un 7,4%.

Por su parte, los otros servicios elevaron sus ventas un 6,5% interanual en octubre impulsados por todas sus actividades, empezando por la hostelería (+10%) y siguiendo con las actividades administrativas (+9%); información y comunicaciones (+8,7%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+8,6%), y transporte y almacenamiento (+0,6%).

Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento aumentaron sus ventas un 17% en tasa interanual, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 6,5% más que en octubre de 2022.

En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en el décimo mes del año un descenso mensual de sus ventas del 0,3%, frente a los incrementos experimentados en los tres meses anteriores.

Por trigésimo primer mes consecutivo, la ocupación en el sector servicios creció el pasado mes de octubre, y lo hizo a un ritmo interanual del 1,9%, tasa una décima superior a la de septiembre.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de octubre, con una subida interanual del 7,5%, y también la que más elevó las ventas, un 12% en tasa interanual 

#905

Las ventas de la industria se estancan en octubre tras seis meses de caídas

 
La cifra de negocios de la industria se estancó en octubre en comparación con el mismo mes de 2022, en contraste con los retrocesos interanuales de los seis meses anteriores, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Junto a las ventas de la energía y los bienes intermedios, que lideraron los retrocesos de la facturación industrial, también disminuyeron los bienes de consumo duradero (-2%), frente al aumento experimentado por los bienes de equipo (+10,5%) y los bienes de consumo no duradero (+4,7%).

Las ramas donde más aumentaron las ventas en comparación con octubre de 2022 fueron la construcción naval, ferroviaria, aeronáutica y espacial y de vehículos de combate (+39,1%); la fabricación de material y equipo eléctrico excepto aparatos domésticos (+25,4%), y la fabricación de ordenadores (+24,4%).

Por contra, los mayores recortes interanuales de la facturación se los anotaron la industria del cuero y del calzado (-20,4%), la industria del papel y la fabricación de motocicletas, bicicletas, vehículo para discapacitados y otro material de transporte (-15,7%, en los dos últimos casos).

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria disminuyó en octubre un 2,7% respecto al mismo mes del año anterior, tasa tres décimas inferior a la de septiembre.


LAS VENTAS CAEN UN 1,5% EN EL MES

En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria recortó sus ventas un 1,5%, su mayor retroceso mensual desde el pasado mes de junio.

Con este descenso mensual, la facturación de la industria rompe con tres meses consecutivos de ascensos.

Cuatro sectores presentaron tasas negativas en sus ventas en octubre, destacando el descenso de la energía (-6,2%) y los bienes intermedios (-1%), mientras que las de los bienes de consumo duradero aumentaron un 0,1%.

Las actividades que más incrementaron un ventas respecto a septiembre en la serie desestacionalizada fueron la fabricación de material y equipo eléctrico (+7%), la fabricación de bebidas (+4,1%) y la fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. (+1%), en tanto que los mayores recortes mensuales se registraron en la industria del tabaco (-7%), coquerías y refino de petróleo (-6,1%) y la industria del cuero y del calzado (-5,2%).


LAS VENTAS RETROCEDEN EN 10 COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La cifra de negocios de la industria aumentó el pasado mes de octubre en siete comunidades autónomas en tasa interanual, mientras que disminuyó en 10 regiones.

Los mayores incrementos se produjeron en Canarias (+13,6%), Navarra (+10,4%) y Madrid (+8,5%), mientras que los descensos más acusados se registraron en Cantabria (-9,8%), Asturias (-9,5%) y Comunidad Valenciana (-7,3%) 

#906

El Banco de España recorta al 1,6% su previsión para el PIB en 2024 y rebaja la inflación un punto, al 3,3%

 
El Banco de España ha elevado su previsión de crecimiento de la economía española para 2023 del 2,3% al 2,4%, pero ha recortado sus estimaciones para 2024 del 1,8% al 1,6% y ha rebajado las proyecciones de 2025 del 2% al 1,9%, debido a unas perspectivas menos favorables acerca de la evolución futura del consumo de los hogares.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha señalado que a pesar de que las perspectivas para la economía en los próximos años son "relativamente favorables y sólidas" --especialmente en comparación con la UE--, sigue siendo necesario abordar "con ambición" algunos de los principales lastres que han condicionado la actividad económica en las últimas décadas, como la baja productividad, la elevada tasa de paro o el considerable desequilibrio fiscal.

Según el informe publicado por el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos, tras el elevado dinamismo que la actividad económica mostró en el tramo final de 2022 y a comienzos de 2023, el avance del PIB se ralentizará entre 2023 y 2024, desde el 2,4% hasta el 1,6%, antes de volver a acelerarse levemente en el bienio 2025-2026, cuando alcanzará tasas del 1,9% y el 1,7%, respectivamente.

Esta evolución responde al impulso fiscal proveniente del programa de fondos europeos 'Next Generation EU' y a la reactivación paulatina de la economía europea, así como a la senda de moderación de la inflación y la consiguiente recuperación de las rentas reales de los agentes que se espera a lo largo del horizonte de proyección.

El hecho de que el impacto negativo del endurecimiento de la política monetaria sobre la actividad alcance su pico el próximo año también contribuirá a la aceleración prevista en el ritmo de crecimiento del PIB en el bienio 2025-2026.

Aun teniendo en cuenta que el consumo de los hogares será el principal motor del crecimiento en 2024, el Banco de España ha advertido de que la información que proporciona el Banco Central Europeo apunta a un peor desempeño de este componente de la demanda en los próximos trimestres.

Esta moderación relativa del consumo vendría explicada, al menos en parte, por el menor soporte que las familias esperan tener en un futuro del crédito al consumo, en un contexto en el que en los últimos meses los hogares han percibido un cierto deterioro en su acceso a financiación externa.


SE MODERARÁ EL DINAMISMO DEL MERCADO LABORAL

Respecto al mercado laboral, el Banco de España estima que el empleo moderará su dinamismo a lo largo del horizonte de proyección, en línea con la evolución prevista de la actividad y con el supuesto de una cierta recuperación de la productividad.

Como resultado de todo ello, el Banco de España prevé una tasa de paro del 12,1% en 2023; del 11,7% en 2024; del 11,4% en 2025 y del 11,3% en 2026, que estaría por debajo del promedio histórico observado en las últimas cuatro décadas (16,8%), pero por encima del mínimo histórico alcanzado en 2007 (8,2%).


REBAJA SIGNIFICATIVA DE LA PREVISIÓN DE INFLACIÓN EN 2024

En cuanto a la evolución de los precios, el Banco de España estima que la inflación general se situará en el 3,4% en el promedio de 2023 y se reducirá hasta el 3,3%, el 2% y el 1,9% en 2024, 2025 y 2026, respectivamente.

En comparación con las proyecciones de septiembre, la tasa de inflación general se revisa a la baja en dos décimas en 2023, debido a las sorpresas registradas en el componente energético en los meses más recientes. Asimismo, las nuevas proyecciones incorporan una revisión a la baja de un punto porcentual para 2024 y al alza de dos décimas para 2025.

La revisión de 2024 se explica, principalmente, por unos menores precios de la energía para los próximos trimestres y una prórroga de la reducción del IVA de los alimentos y de la subvención al transporte público hasta junio y diciembre de 2024, respectivamente.


MENOS INFLACIÓN Y MÁS PIB SI SE PRORROGAN LAS AYUDAS

No obstante, precisa que si el Gobierno decidiera extender a todo 2024 también la rebaja del IVA de la electricidad y el gas, la inflación bajaría el próximo año un punto más, hasta el 2,3%, y el PIB crecería dos décimas más, al 1,8%.

Sobre la inflación subyacente, el Banco de España estima que alcanzará un promedio anual del 4,1% en 2023, se reducirá hasta el 1,9% en 2024 --en un contexto de menor crecimiento económico-- y se mantendrá en torno a estos registros en el bienio posterior.

Alerta, no obstante, de que el ritmo de variación del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) energético, que en el promedio de julio-noviembre de este año se ha situado en el -16%, se elevará hasta una tasa en torno al 15% a mediados de 2024, tasa que, no obstante, se encuentra 10 puntos porcentuales (pp) por debajo de la prevista en septiembre.


NO SE ESPERAN EFECTOS DE SEGUNDA RONDA

Bajo esta perspectiva, el organismo estima que los salarios negociados evolucionarán en línea con el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, y registrarán incrementos anuales de alrededor del 3% en el período 2024-2026, al tiempo que se prevé que los márgenes empresariales continuarán con la senda de moderación que comenzaron a principios de 2023.

En conjunto, en línea con los desarrollos observados hasta la fecha, se espera que no se produzcan efectos de segunda vuelta significativos vía salarios o márgenes empresariales que puedan desencadenar procesos de retroalimentación de las actuales presiones inflacionistas.


ESTIMA UN DÉFICIT 4 DÉCIMAS POR ENCIMA DE LA PREVISIÓN DEL GOBIERNO

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España empeora sus estimaciones sobre el déficit para 2023 y lo sitúa en el 3,8%, una décima más respecto a la anterior proyección. Para 2024, la previsión se mantiene en el 3,4%, cuatro décimas por encima frente a las proyecciones del Gobierno, mientras que en 2025 se proyecta en el 3,6% (frente al 4,1% de la estimación anterior).

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, las estimaciones para 2023 son del 107,3%, mejores respecto al 108,8% anterior; del 106,3% en 2024 (frente al 106,9% pasado) y del 107,2% en 2025 (menos frente al 107,9%). El Banco de España ha alertado de que, de cara a 2026, se elevará al 108,4%.


RIESGOS EN CUANTO AL DÉFICIT, LOS FONDOS EUROPEOS Y LA INCERTIDUMBRE

Aparte de los riesgos asociados a la evolución geopolítica internacional y el endurecimiento de las condiciones monetarias, el Banco de España ha alertado de que en el ámbito nacional existen dudas acerca de la retirada, a finales de 2023, de algunas de las medidas que las autoridades desplegaron para hacer frente a la crisis energética.

Una eventual prórroga de estas últimas medidas podría redundar, en 2024, en una mayor moderación de la inflación y en un mayor dinamismo de la actividad. No obstante, el organismo ha alertado de que, en ese hipotético escenario, a partir del momento en que estas medidas expirasen, se observarían efectos sobre la actividad y los precios de signo contrario.

Además, en ausencia de actuaciones fiscales compensatorias, se derivaría de la persistencia de un déficit público estructural y una deuda pública elevados, especialmente en un contexto de mayores costes de financiación y de reactivación de las reglas fiscales europeas.

Subsisten también dudas en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa 'NGEU' y a su impacto sobre la actividad, al tiempo que se ha producido un aumento del porcentaje de empresas españolas que señalan la incertidumbre sobre las políticas económicas como un factor que condiciona su actividad.

"De mantenerse, estas dinámicas podrían llegar a incidir negativamente sobre la senda de crecimiento futuro de la economía española", concluye el Banco de España su informe 

#907

La inversión extranjera en España cae más de un 23% hasta septiembre, con 18.303 millones

 
La inversión extranjera en España, sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), ha descendido un 23,3% en los primeros nueve meses de 2023 en comparación al mismo periodo del año pasado, y ha alcanzado un volumen de 18.303 millones de euros, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio.

En concreto, el inversión extranjera en España ha pasado de los 23.874 millones de euros hasta septiembre de 2022 (8.243 millones en el primer trimestre, 8.117 millones en el segundo trimestre y 7.514 millones en el tercer trimestre) a los 18.303 millones entre enero y septiembre de 2023 (9.966 millones en el primer trimestre, 2.267 millones en el segundo trimestre y 6.070 millones en el tercer trimestre).

La Comunidad de Madrid vuelve a ser la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior en los nueve primeros meses del año, con 10.262 millones, el 56% del total.

Le sigue Comunidad Valenciana (2.469 millones); Cataluña (2.087 millones); País Vasco (1.494 millones); Asturias (497 millones); Andalucía (438 millones); Murcia (380 millones); Baleares (174 millones); Aragón (166 millones); Castilla-La Mancha (112 millones) y Galicia (100 millones) .

Por debajo de los 100 millones en inversión extrajera se encuentran Castilla y León (52 millones); Canarias (51 millones); Extremadura (5,7 millones); Navarra (3,7 millones); La Rioja (939.000 euros); Cantabria (753.000 euros) Ceuta y Melilla (66.000 euros).


POR SECTORES Y PAÍSES DESTINATARIOS

El sector que más inversión extranjera acaparó hasta septiembre fue el de 'extracción de crudo de petróleo y gas natural', con 3.400 millones de inversión. Le siguen las inversiones en 'actividades sanitarias', con 1.814 millones, y 'telecomunicaciones', con 1.762 millones.

En cuanto al país --inmediato-- origen de la inversión destaca Luxemburgo, con 8.149 millones, seguido de Alemania, con 2.008 millones, Países Bajos (1.732 millones), Francia (1.362 millones) y Reino Unido (1.277 millones) 

#908

Las ventas de las empresas moderan su caída en octubre hasta el 3,1% y suman siete meses de retrocesos

 
La cifra de negocios de las empresas bajó un 3,1% el pasado mes de octubre respecto al mismo mes de 2022, moderando en 5,2 puntos el retroceso interanual experimentado el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de octubre, las ventas de las empresas encadenan siete meses consecutivos de bajadas interanuales después de haber estado 25 meses seguidos en positivo.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas descendió un 4,8% interanual el pasado mes de octubre, tasa 1,4 puntos superior a la de septiembre.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial bajó un 0,4% respecto a septiembre, frente al aumento del 0,9% registrado el mes anterior y a la caída mensual del 1,9% experimentado en igual mes de 2022 

#909

La economía española creció un 0,3% en verano impulsada por el consumo, con la inversión en negativo

 
 
 
La economía española creció entre julio y septiembre un 0,3%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior y su tasa más moderada desde el primer trimestre de 2022, impulsada por el consumo, pues la inversión se situó en negativo, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales de octubre.

El crecimiento interanual del PIB se situó en el tercer trimestre en el 1,8%, dos décimas por debajo del registrado en el segundo trimestre, debido a la pérdida de fuelle del sector exterior.

La actividad económica se vio impulsada en el tercer trimestre del año por un mayor crecimiento del consumo respecto al trimestre anterior, en tanto que la inversión registró un descenso del 0,6% tras dos trimestres consecutivos en positivo.

Las exportaciones e importaciones, por su parte, se contrajeron en los meses de verano en mayor medida que en el segundo trimestre, con caídas del 4,1% y del 2,9%, respectivamente, registrando así sus mayores retrocesos trimestrales desde la llegada de la pandemia en el segundo trimestre de 2020.

El consumo de los hogares creció un 1,4% entre julio y septiembre, seis décimas más que en el segundo trimestre y su mayor avance trimestral desde el cuarto trimestre de 2022, en tanto que el gasto público mantuvo su crecimiento en el 1,3%.

La inversión, por su parte, pisó el freno y retrocedió un 0,6% en verano tras crecer un 2,8% y un 1,8% en los dos primeros trimestres del año, con la inversión en vivienda bajando al 2,5%, frente al incremento del 3,4% del trimestre precedente.

El Ministerio de Economía ha destacado en una valoración remitida a la prensa que el crecimiento trimestral del 0,3% logrado en verano confirma "la positiva evolución de la economía española" y se debe a la "pujanza" de la demanda nacional, destacando la contribución del consumo privado, a su vez impulsado por las ganancias del poder adquisitivo y la evolución del empleo.

"Este crecimiento diferencial es muy relevante en un contexto de elevada incertidumbre internacional, subida de los tipos de interés y estancamiento de la zona euro", ha resaltado el Departamento que dirige Nadia Calviño, que ha añadido que los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron la industria manufacturera y los servicios.


EL PIB MODERA SU AVANCE INTERANUAL AL 1,8% POR EL SECTOR EXTERIOR

En términos interanuales, el PIB creció en el tercer trimestre un 1,8%, frente al 2% del segundo trimestre. Es la tasa interanual más moderada desde el primer trimestre de 2021.

Según Estadística, la demanda nacional aportó 1,8 puntos al crecimiento del PIB interanual en el tercer trimestre, cifra cinco décimas inferior a la del trimestre precedente, mientras que la demanda externa registró una aportación nula, de 0 puntos, aunque venía de restar dos décimas en el trimestre anterior.

De acuerdo con los datos del INE, el consumo de los hogares moderó su crecimiento interanual 1,1 puntos en el tercer trimestre, hasta el 1,1%, mientras que el gasto público moderó su avance interanual una décima, hasta el 4,3%, aunque esta tasa es un punto superior a la avanzada a finales de octubre.

La inversión también pisó el freno al registrar un crecimiento interanual del 0,2%, frente al incremento del 1,5% del trimestre previo.

Y las exportaciones e importaciones mostraron tasas interanuales más negativas que las del segundo trimestre, con caídas del 2,3% y del 2,4%, respectivamente, en contraste con los retrocesos del 0,8% y del 0,2% del segundo trimestre.


678.000 EMPLEOS MÁS EN EL ÚLTIMO AÑO

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, subió un 0,1% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior, tasa 1,4 puntos inferior a la del segundo trimestre.

En términos interanuales, el número de horas efectivamente trabajadas ampliaron ocho décimas su avance, hasta el 1,9%.

Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo se incrementaron un 3,5% interanual, cuatro décimas más que en el segundo trimestre, lo que supone que en un año se han creado 678.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El Ministerio de Economía ha destacado que estos datos reflejan el "notable dinamismo" que sigue mostrando el empleo. Además, ha resaltado que los salarios continuaron recuperando poder de compra al acelerarse el crecimiento interanual de la remuneración de los asalariados hasta el 8,9%, siete décimas por encima de lo avanzado inicialmente y tres décimas más que en el trimestre previo.

Ello fue consecuencia del aumento del número de asalariados en un 3,9%, ocho décimas más, y del repunte de la remuneración media por asalariado en un 4,8%, medio punto por debajo de la registrada en el segundo trimestre.

Al mismo tiempo, el excedente bruto de explotación aumentó un 6,5% interanual, 3,3 puntos menos que en el segundo trimestre.

La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró un descenso interanual del 1,6%, ampliando seis décimas la caída del trimestre anterior (-1%) y encadenando así dos trimestres de tasas interanuales negativas. Por su parte, la productividad aparente por hora efectivamente trabajada bajó un 0,1% tras ocho trimestres en positivo.

El crecimiento interanual del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 6,5%, tasa cuatro décimas superior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (+6,1%).

En definitiva, para el Departamento de Nadia Calviño, los datos del PIB del tercer trimestre "confirman el crecimiento diferencial de la economía española respecto a los principales países de la zona euro y está en línea con las previsiones macroeconómicas incluidas en el Plan Presupuestario" 



#910

La actividad turística en España alcanzó los 155.946 millones en 2022, un 11,6% del PIB

 
El peso del Producto Interior Bruto (PIB) asociado al turismo en España, medido a través de la demanda final turística, alcanzó los 155.946 millones de euros en 2021.

Esta cifra supuso el 11,6% del PIB, con un aumento de tres puntos porcentuales respecto a 2021, pero aún lejos del 12,6% del PIB en 2019, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2021, la actividad turística alcanzó los 94.127 millones de euros, mientras que en 2019 fue de 157.355 millones de euros, representando un 12,6% del PIB y registrando 2,6 millones de empleos del sector.

Por su parte, la ocupación en las ramas económicas características del turismo alcanzó los 1,9 millones de puestos de trabajo, lo que supuso el 9,3% del empleo total de la economía, cinco décimas más que en 2021.

Las cifras del INE apuntan que 2019 sigue siendo el año en el que se alcanzó mayor empleo turístico, con 2,67 millones de puestos de trabajo, un 12,7% del total de la economía. En 2021, el empleo turístico alcanzó los 1,7 millones de puestos de trabajo, representando el 8,8% total.

Según el INE, el componente de mayor peso en consumo turístico interior en 2022 fue el gasto turístico receptor, con el 54,1% del total, 13,2 puntos porcentuales más que en el año anterior. Por su parte, la demanda final asociada al turismo se incrementó un 58,6%, en términos de volumen, en 2022.


UN 0,2% MÁS DE TURISTAS PREPANDEMIA HASTA NOVIEMBRE

A nivel de turistas y gasto turístico, España anticipa un récord para 2023, recibiendo 74,7 millones de viajeros internacionales entre enero y noviembre de 2023, lo que supone un 0,2% más que los que llegaron en el mismo periodo de 2019 y un 18,2% más que en 2022, según los datos publicados por el INE.

En concreto, en el mes de noviembre llegaron un total de 5,324 millones de pasajeros extranjeros vía aérea, un 33,5% más que en el mismo mes del año pasado y un 6,8% menos que en prepandemia.

En cuanto a gasto turístico, los turistas que visitaron España hasta octubre gastaron cerca de 95.000 millones de euros, un 16% por encima de 2019 

#911

La prima de riesgo española se relaja a mínimos desde junio

 
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años en relación a la referencia del 'bund' se reducía este viernes a algo más de los 90 puntos básicos, lo que supone la menor diferencia desfavorable desde el pasado mes de junio.

El diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y la ofrecida por la deuda alemana equivalente se estrechaba hasta los 93 puntos básicos, su menor distancia desde el pasado 21 de junio.

La prima de riesgo española llegó a superar los 120 puntos básicos el pasado mes de marzo y a principios de octubre llegó a rondar de nuevo la cota de los 120 puntos básicos.

La rentabilidad ofrecida por la deuda soberana europea se ha moderado en las últimas sesiones, ante los datos que apuntan al deterioro de la economía de la zona euro, lo que podría poner en aprietos al Banco Central Europeo (BCE), después de que la Reserva Federal de Estados Unidos haya cambiado el tono de su postura monetaria, a pesar del mensaje conservador lanzado por Christine Lagarde.

En el caso de la deuda española con vencimiento a diez años, el interés exigido por los inversores llegaba a bajar la semana pasada del 3% por primera vez desde febrero y actualmente se sitúa por debajo del 2,9%.

Además de la expectativa de un giro en la política monetaria del BCE a lo largo de 2024, el vicepresidente de la institución, Luis de Guindos, reconocía en una entrevista con '20 minutos' que el acuerdo político alcanzado esta semana por los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea para la reforma de las reglas fiscales de la UE "reduce la incertidumbre en los mercados".

"Nos alegramos de que haya un acuerdo, porque eso reduce la incertidumbre en los mercados", afirmaba el exministro español de Economía, añadiendo que los mercados han permanecido tranquilos e incluso han registrado una caída de los tipos de interés de la deuda soberana.

"Pero esto puede cambiar relativamente rápido en un contexto de crecimiento reducido, política monetaria restrictiva y riesgos geopolíticos. Por lo tanto, es muy importante tener cuanto antes un marco claro de las reglas fiscales comunitarias", señalaba 

#912

La inflación industrial modera su caída en noviembre al 7,4% y suma nueve meses en negativo

 
Los precios industriales disminuyeron un 7,4% en noviembre en relación al mismo mes de 2022, moderando en tres décimas el descenso registrado en octubre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de noviembre, la inflación del sector industrial encadena nueve meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.

La evolución de los precios industriales en noviembre se debe al aumento experimentado por la energía, que elevó más de cuatro décimas su tasa, hasta el -23%, debido a que la bajada de los precios de la producción de gas y distribución por tubería de combustibles gaseosos es menor que la de noviembre de 2022.

En la moderación de la tasa de inflación industrial de noviembre también influyeron los bienes de consumo no duradero, cuya tasa disminuyó casi 1 punto, hasta el 7,5%, por la estabilidad de los precios de la fabricación de productos lácteos, frente a la subida de noviembre del año anterior y, en menor medida, de la subida de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, menor que la de 2022.


LOS PRECIOS INDUSTRIALES BAJAN UN 2% EN EL MES

En tasa mensual (noviembre sobre octubre), los precios industriales bajaron un 2%. El de noviembre ha sido el mayor descenso mensual de los precios industriales desde el pasado mes de marzo, cuando disminuyeron un 2,5%.

La energía fue el sector impulsor de este retroceso mensual de los precios industriales, al registrar un descenso del 6,4% por el menor coste del refino de petróleo y de la producción de gas y energía eléctrica.

Además, los bienes intermedios registraron una caída mensual del 0,4%, consecuencia del descenso de los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias.

Por su parte, entre los sectores industriales con repercusión mensual positiva destaca los bienes de consumo no duradero, cuya variación del 0,0% es debida al incremento de los precios de la fabricación de otros productos alimenticios y del procesado y conservación de frutas y hortalizas.


LA INFLACIÓN INDUSTRIAL AUMENTA EN SIETE COMUNIDADES

De acuerdo con los datos de Estadística, la tasa anual del Índice de Precios Industriales aumenta en noviembre en siete comunidades autónomas, disminuye en ocho y se mantiene estable en las dos restantes.

En concreto, los mayores aumentos se producen en País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana, cuyas tasas suben 2,4, 2,3 y 1,4 puntos, respectivamente.

Por su parte, Canarias, Andalucía y Baleares son las comunidades donde más disminuye la tasa, con bajadas de 1,8, 1,6 y 0,8 puntos, respectivamente.

Al finalizar noviembre, todas las comunidades presentaban tasas negativas de precios industriales. Las más pronunciadas fueron las de Asturias (-16,5%), Baleares (-16,5%) y Canarias (-13,6%) 

#913

El gasto en pensiones alcanza la cifra récord de 12.120 millones en diciembre, un 10,8% más

 
La Seguridad Social destinó en el presente mes de diciembre la cifra récord de 12.120,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi un 10,8% más que en igual mes de 2022, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord. Ello se debe a que, en aplicación de la reforma de pensiones, éstas han subido para 2023 un 8,5% como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.

El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en los últimos doce meses, por debajo de la de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB.

De los 12.120,8 millones de euros que se dedicaron en diciembre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73,1%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.856 millones de euros, un 11,5% más que en diciembre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.012,6 millones de euros, un 9,3% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.056,7 millones de euros (+7,5%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 163,5 millones (+9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 32,1 millones de euros (+11,8%).


LA DE JUBILACIÓN, PRINCIPAL PENSIÓN PARA 6,3 MILLONES DE PERSONAS

En diciembre de este año se han abonado 10.111.991 pensiones contributivas, casi un 1,2% más que hace un año, a algo más de 9,15 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,42 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 945.976 eran de incapacidad permanente; 340.866 eran pensiones de orfandad, y 45.531, en favor de familiares.

Del total de pensionistas (9.154.513 a 1 de diciembre de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,3 millones de personas, de las que el 60,1% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 941.281 pensionistas; la de orfandad para 323.140 personas, y la de favor de familiares para 44.891 pensionistas.


LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN, DE 1.378,4 EUROS AL MES

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en diciembre un 9,4% interanual, hasta los 1.378,4 euros mensuales.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,9 euros mensuales, frente a los 918,2 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.688,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.528,4 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en noviembre de este año (último dato disponible) a 1.398 euros al mes.

En diciembre, la pensión media de viudedad se situó en 854,7 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,3%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 9,5% interanual, hasta situarse a 1 de diciembre de este año en 1.198,7 euros mensuales.

El Ministerio ha informado de que en noviembre (último dato disponible) la media de resolución de los expedientes ha sido de 9,66 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 12,23 días en el caso de las de viudedad.

En este sentido, el Departamento que dirige Elma Saiz ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.


CLASES PASIVAS

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de noviembre de este año (último dato disponible) fue de 706.465, cifra un 2,1% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.506,4 millones de euros, un 11,6% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.


MÁS DE 640.000 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNERO

Con fecha 1 de diciembre, 640.675 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 90,6% por mujeres, es de 65,3 euros. De las 640.675 pensiones complementadas, el 23,3% corresponde a pensionistas con un hijo (149.212); el 47,1% con dos hijos (301.750); el 19,2%, con tres (123.264), el 10,4% (66.449), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2023, asciende a 30,4 euros al mes por hijo. El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión 

#914

España perderá un puesto en la Liga Económica Mundial y bajará a la posición 16, según Cebr

 
La economía española acabará el año 2023 en el decimoquinto lugar de la clasificación de la Liga Económica Mundial elaborada por el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (Cebr), aunque durante el horizonte de las proyecciones, que alcanzan hasta 2038, acabará cediendo un puesto ante el empuje de Indonesia para terminar en la posición 16.
 
 
"Cebr pronostica que la tasa anual de crecimiento del PIB en España se desacelerará a un promedio de 1,6% en los próximos cinco años, y posteriormente disminuirá a 1,5% anual entre 2029 y 2038. Como resultado, España caerá un lugar en la tabla de la Liga Económica Mundial durante los próximos 15 años, del puesto 15 en 2023 al 16 en 2038", destacan los autores del ránking.

De este modo, España se mantendría como la segunda mayor economía de habla hispana en el mundo, detrás de México, que ocupa en 2023 la decimosegunda posición de la tabla y se espera que ascienda al puesto 11 el próximo año, aunque a lo largo del horizonte previsto irá perdiendo peso para terminar en 2038 en el puesto 15, justo por delante de España.

España, que antes de la crisis financiera mundial llegó a ocupar la octava posición en la Liga Económica Mundial, ha ido perdiendo peso gradualmente, en línea con las economías europeas, bajando a la décima posición en 2008 y hasta la decimotercera en 2018.

A nivel global, Cebr vuelve a retrasar el esperado 'sorpasso' de China a los Estados Unidos como mayor economía mundial, que ahora prevé que sucederá en 2037, mientras que para 2038 augura que la tercera mayor economía del mundo será la India, que en 2023 ocupa la quinta posición.

De tal modo, Alemania cederá su tercer puesto de 2023 para caer al quinto lugar al final del horizonte proyectado, mientras que Japón logrará defender su actual cuarta posición, así como Reino Unido y Francia conservarán sus puestos como sexta y séptima economía mundial, respectivamente.

Por otro lado, Brasil ganará un puesto a lo largo de estos 15 años y acabará como octava economía mundial en 2038, por delante de Corea del Sur, que avanzará cuatro posiciones durante el periodo analizado, así como de Canadá, que logrará mantener su actual décima posición.

"Uno de los factores que impulsan el cambio de posiciones en la clasificación este año probablemente sea el ritmo diferencial en la implementación de políticas Net Zero", defiende Douglas McWilliams, vicepresidente de Cebr.

"La UE está a la cabeza en esto. En cambio, es probable que las economías asiáticas avancen menos rápidamente en la misma dirección, a un ritmo en el que los costes económicos sean menores, y se prevé que países como India, Corea, Indonesia, Bangladesh, Vietnam y Filipinas asciendan considerablemente en la clasificación", añade.

En este sentido, las proyecciones de Cebr para dentro de 15 años contemplan que menos de una quinta parte (19,2%) del PIB mundial en dólares corresponda a Europa, frente al 23,6% esperado en 2023 y el 33,5% de hace 15 años.

En cambio, el panorama para las economías de Asia oriental es casi exactamente el contrario, ya que se espera que la participación de dichas economías aumente del 20,8% al 33,9% en este horizonte de 30 años 

#915

Las ventas del comercio minorista crecen en noviembre un 5,7% y suman doce meses de alzas

 
El comercio minorista registró en noviembre un avance de sus ventas del 5,7% en relación al mismo mes de 2022, tasa 1,2 puntos superior a la del mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de noviembre, las ventas del comercio minorista encadenan doce meses consecutivos de tasas interanuales positivas.

Dentro del sector, las ventas de productos de alimentación subieron un 1,7% interanual, mientras que las ventas del resto de productos se incrementaron un 13,3% en comparación con noviembre de 2022, con alzas del 14,6%, del 14,2% y del 0,1% en las ventas de equipo personal, de otros bienes y de equipo del hogar, respectivamente.

Por modos de distribución, el mayor avance interanual de las ventas lo registraron las grandes cadenas (+11,1%), seguidas de las pequeñas cadenas (+7,8%), las empresas unilocalizadas (+4,6%) y las grandes superficies (+1,6%).

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en el undécimo mes del año un 5,2%, tasa una décima inferior a la de octubre.


LAS VENTAS AUMENTAN UN 0,9% EN EL MES DE NOVIEMBRE

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el comercio minorista aumentó sus ventas un 0,9% en la serie desestacionalizada, volviendo de este modo a las subidas, tras bajar un 0,2% en el décimo mes del año.

Por productos, las ventas de equipo personal y las del resto subieron un 2%, respectivamente, en noviembre en relación con el mes anterior, mientras que las de otros bienes avanzaron un 1,8%.

Por modos de distribución, todos ellos incrementaron sus ventas mensuales en el undécimo mes del año, a excepción de las empresas unilocalizadas, que las mantuvieron sin variación. El mayor aumento se lo anotaron las grandes cadenas (2,4%), seguido de las pequeñas cadenas (1,7%) y las grandes superficies (0,8%).


EL EMPLEO CRECE UN 2%

En cuanto al empleo, el sector registró en octubre un incremento interanual de la ocupación del 2%, cinco décimas más que en octubre. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 31 meses consecutivos de alzas interanuales.

Los mayores incrementos interanuales del empleo se observan en las grandes cadenas (+3,3%) y las grandes superficies (+3,3%), seguidas de las empresas unilocalizadas (+1,2%) y las pequeñas cadenas (+1%).

En términos mensuales, el empleo en el sector aumentó un 0,6%, destacando el descensos en empresas unilocalizadas (-0,3%).


TODAS LAS COMUNIDADES ELEVAN SUS VENTAS

Las ventas minoristas subieron en tasa anual en todas las comunidades autónomas durante el mes de noviembre.

Los mayores ascensos se registraron en Baleares (+9,9%), Andalucía (+6,8%) y Cantabria (+6,6%), mientras que las subidas más moderadas se dieron en Navarra (+2,1%) y Castilla y León (+2,7%).

Por su parte, el empleo del comercio minorista aumentó en 14 comunidades en tasa anual, con Baleares (+4,1%) y Madrid (+3,8%) liderando los ascensos.

En el otro extremo, tres regiones más Ceuta recortaron su plantilla en el comercio minorista en relación a noviembre de 2022: La Rioja (-2,5%), Ceuta (-1,9%) y País Vasco (-0,4%)