Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
13 / 74
#181

Re: Datos macro de la economía española

 
La Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 10.798 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2021, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,9% del PIB en el cuarto mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también más bajo que el de 2021 (12,1% del PIB).

De los 10.798 millones de euros que se dedicaron en abril al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,3%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.807,9 millones de euros, un 7,1% más que en abril del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.826,4 millones de euros, un 5,1% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 985,7 millones de euros (+4,7%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 149,9 millones (+5,6%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 28,1 millones de euros (+8,1%).


LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN SUBE A 1.251 EUROS AL MES

En abril de este año se han abonado 9.929.502 pensiones contributivas, un 1% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,23 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 952.455 eran de incapacidad permanente; 342.758 eran pensiones de orfandad, y 44.306, en favor de familiares.

La pensión media de jubilación alcanzó en abril los 1.251,5 euros mensuales, un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado. En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.401,2 euros mensuales, frente a los 833,3 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.439,8 euros al mes y en el del Mar, de 1.389,9 euros.

En abril, la pensión media de viudedad se situó en 776,8 euros al mes, con un crecimiento interanual del 5,1%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 5,4%, hasta situarse a 1 de abril en 1.087,5 euros mensuales.

La cuantía de las nuevas altas de jubilación ascendió en marzo (último dato disponible) a 1.436,2 euros al mes.

El Ministerio ha informado además de que unas 98.000 pensiones vieron reconocida en la nómina de abril el complemento para largas carreras de cotización contemplado en la reforma de pensiones y cuyo importe alcanzó los 2,8 millones de euros.

Este complemento, cuya cantidad oscila entre los 4,5 y los 82 euros al mes, se incluyó en la reforma para compensar a los pensionistas que han jubilaron de forma anticipada en los últimos 20 años con una larga carrera de cotización.


CLASES PASIVAS

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del mes de marzo (último dato disponible) fue de 682.599, cifra un 2% superior a la del mismo mes de 2021. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.309,3 millones de euros, un 7,6% más que en marzo del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.


MÁS DE 216.000 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNERO

Con fecha 1 de abril, 216.100 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 93,7% por mujeres, es de 61,78 euros. De las 216.100 pensiones complementadas, el 20,9% corresponde a pensionistas con un hijo (45.159); el 47,5%, con dos hijos (102.776); el 20,2%, con tres (43.581), y el 11,4% (24.584), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero del año pasado, consiste en una cuantía fija de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro. Se solicita a la vez que se solicita la pensión 

#182

Re: Datos macro de la economía española

 
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 14,6% el pasado mes de febrero respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar 36.537 préstamos, cifra muy próxima a las 36.702 hipotecas que se firmaron en febrero de 2020, antes de la pandemia.

Según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el avance de febrero, que modera en casi 15 puntos el registrado en enero, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena 12 meses de ascensos interanuales consecutivos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 7,6% interanual en el segundo mes del año, hasta los 141.752 euros, mientras que el capital prestado creció un 23,4%, hasta los 5.179,2 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero de 2022 fueron Andalucía (6.961), Madrid (6.464), Cataluña (6.075) y Comunidad Valenciana (4.313).

Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.387,9 millones de euros), Cataluña (999,9 millones) y Andalucía (838,9 millones).

En 13 comunidades se firmaron en febrero más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2021, especialmente en La Rioja (+41,9%), Canarias (+26%), Castilla-La Mancha (+25,1%) y Cantabria (+23,9%). Por contra, la firma de hipotecas sobre viviendas se redujo en cuatro regiones en comparación con febrero del año pasado: Aragón (-7,1%), Asturias (-4,6%), Galicia (-3%) y Navarra (-2,3%).


RÉCORD DE HIPOTECAS A TIPO FIJO

En tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas sobre viviendas subieron un 1%, frente al repunte mensual del 13,9% de febrero de 2021, mientras que el capital prestado se incrementó un 1,2%, muy por debajo de lo que lo hizo en febrero de 2021 (+16,2%) y en febrero de 2020 (+40,6%).

En el segundo mes del año, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,61%, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,52%, por encima del 2,44% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.

El 26,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de febrero a tipo variable, mientras que el 73,8% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más alto de la serie histórica. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,09% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,68% en el caso de las de tipo fijo.


EL TOTAL DE FINCAS HIPOTECADAS SE ELEVA CASI UN 15%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) aumentó un 14,7% en febrero de 2022 respecto al mismo mes de 2021, hasta un total de 49.147 préstamos.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos avanzó un 23,3% en el segundo mes del año, hasta superar los 7.698,2 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas subió un 7,5% y sumó 156.637 euros.


BAJAN LAS HIPOTECAS QUE CAMBIAN DE CONDICIONES

El pasado mes de febrero un total de 15.338 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 35,2% inferior a la de igual mes de 2021.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 12.470 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 37%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 2.415, un 18% menos que en febrero de 2021. Por su parte, en 453 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 51,4% menos que un año antes.

De las 15.338 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 27,6% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 18,6% al 45,8%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 80,8% al 52%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (72%), como después (46,6%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuyó 0,8 puntos y el de las hipotecas a tipo variable no experimentó variación 

#183

Re: Datos macro de la economía española

 
El Banco de España ha alertado de que una retirada de los estímulos monetarios por parte de los bancos centrales "más rápida que la esperada" actualmente por los inversores podría elevar "en mayor medida" los tipos de interés libres de riesgo a largo plazo y "desencadenar nuevas correcciones en los precios de los activos".

Así lo ha señalado en el Informe de Estabilidad Financiera correspondiente a primavera de 2022, en el que ha explicado que las rentabilidades a largo plazo de la deuda soberana de elevada calidad crediticia "repuntaron significativamente" desde finales de 2021 ante la posibilidad de que los bancos centrales de las principales economías mundiales endureciesen sus políticas monetarias más rápido de lo esperado por los mercados bursátiles.

La invasión rusa de Ucrania ha derivado en una presión todavía mayor sobre los precios elevando la inflación, por lo que los bancos centrales han adoptado un "tono menos acomodaticio" en sus comunicaciones. Ante esta situación, los inversores anticipan una retirada más rápida de los estímulos monetarios, incluyendo reducciones de sus programa de compra, de sus balances o subidas de tipos de interés, especialmente en el caso de Estados Unidos.

De esta forma, se están produciendo aumentos en las rentabilidades de la deuda soberana a largo plazo, que se situaba, a cierre del Informe de Estabilidad Financiera, "en los niveles más elevados desde diciembre de 2018".

"La evidencia disponible apunta a que una parte del aumento de la rentabilidad en las economías que se encuentran comparativamente más retrasadas en el ciclo", como sería el caso de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea (UEM), "no se explicaría por factores internos", señala el Banco de España.

En cambio, la institución señala que parte de este aumento de las rentabilidades estaría condicionado, en especial, por los cambios en las expectativas de política monetaria en Estados Unidos, "lo que sería coherente con el importante papel que desempeña en las condiciones financieras globales".

Esta evolución se ha acompañado, además, con un aumento de la volatilidad de los precios de la deuda soberana, que repuntó con fuerza tras la invasión rusa de Ucrania y se moderó posteriormente, "aunque sigue en niveles históricamente elevados".

Ante esta situación, señala que se han producido repuntes en los diferenciales de rentabilidad de la deuda soberana en la UEM y de las primas de riesgo corporativas. De esta forma, los diferenciales de rentabilidad del bono soberano alemán se ha situado en los niveles más elevados desde mediados de 2020.

Sin embargo, indica que el incremento desde principios de año ha sido más acusado en las economías con mayores rentabilidades como Grecia e Italia y más moderado en otras como España.

Por su parte, el supervisor recoge que las primas de riesgo de crédito corporativas también han aumentado en los últimos meses, particularmente, en el segmento de alto rendimiento, situándose por encima de los niveles anteriores a la crisis sanitaria.

En cuanto a la renta variable, el Banco de España ha observado que los índices bursátiles de las principales economías desarrolladas llegaron a alcanzar máximos históricos a principios de enero, gracias a unos mejores beneficios empresariales de los esperados.

No obstante, el aumento de los tipos de interés a largo plazo, "que ha incidido negativamente sobre los precios de las acciones en la medida en que eleva la tasa a la que se descuentan los dividendos futuros", y las tensiones geopolíticas en el Este de Europa, que derivaron en la invasión rusa de Ucrania, "contribuyeron en un primer momento a intensificar la evolución descendente de los índices bursátiles", especialmente los europeos.

No obstante, posteriormente, el Banco de España ha observado una recuperación de los precios de las acciones y una moderación de la volatilidad.


IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS MERCADOS

Sin embargo, el supervisor afirma que una duración prolongada del conflicto bélico en Ucrania o nuevas escaladas de tensión asociadas a la guerra "podrían generar episodios adicionales de inestabilidad en los mercados financieros internacionales".

La materialización de estos riesgos podría derivar en un aumento de la preocupación de los inversores sobre las perspectivas macroeconómicas y la situación económica y financiera de las empresas, lo que, a su vez, podría desencadenar retrocesos de los precios de los activos con riesgo.

Asimismo, alerta de que una retirada de los estímulos monetarios de los bancos centrales más rápida que la esperada actualmente por los inversores podría elevar en mayor medida los tipos de interés libres de riesgo a largo plazo y desencadenar nuevas correcciones en los precios de los activos.

Este escenario podría ocurrir si se materializan los riesgos al alza sobre la inflación, como son los derivados de la guerra en Ucrania o por la pandemia de Covid-19.

Advierte de que el posible incremento de las rentabilidades podría trasladarse "con más intensidad" a los bonos corporativos, ya que estos registrarían todavía unas primas de riesgo bajas de acuerdo con su relación histórica con sus determinantes habituales.

Por lo que se refiere a la renta variable, a pesar de las caídas recientes, el Banco de España observa que los precios se mantienen todavía en algunas geografías "en niveles históricamente elevados" en comparación con los beneficios de las empresas, en términos ajustados al ciclo.

Al respecto, explica que, en gran medida, esta situación sería "un reflejo de los bajos tipos de interés ya que, en estos casos, las primas de riesgo se encuentran cercanas a sus medias históricas. En este sentido, repuntes adicionales en los tipos de interés a largo plazo podrían conducir a nuevas reducciones de las cotizaciones bursátiles".


IMPACTOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES

Esta edición del Informe de Estabilidad Financiera también recoge el impacto en tres economías emergentes, México, Brasil y Turquía, relevantes para el sistema bancario español, de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y de las subidas de los precios energéticos.

En este sentido, el Banco de España afirma que un endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos superior a lo descontado actualmente por los mercados y provocado por un mayor repunte de la
inflación afectaría a estas economías a través de varios canales.

"En primer lugar, su demanda externa se reduciría, dado el impacto adverso de dicha política sobre la actividad económica global. En segundo lugar, las subidas de tipos en Estados Unidos producirían un endurecimiento de las condiciones financieras globales, cuyos efectos serán mayores que en otras coyunturas al derivarse de sorpresas de inflación", explica el supervisor.

Así, se produciría una reducción del crecimiento esperado en México, Brasil y Turquía, y se incrementarían los tipos soberanos de los tres países y se depreciarían sus monedas.

"Estos efectos podrían quedar compensados parcialmente en los dos primeros casos por una mejoría de los términos de intercambio derivada de un aumento del precio de las materias primas, que, sin embargo, afectaría muy negativamente a Turquía", asegura el Banco de España.

"No obstante, en conjunto, los países más afectados serían Brasil y México, dado que la caída de su crecimiento mediano es mayor" en el análisis de sensibilidad realizado por el Banco de España 

#184

Re: Datos macro de la economía española

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,1% en abril en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual 1,4 puntos, hasta el 8,4%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IPC no bajaba tanto en un solo mes desde hace más de 35 años, concretamente desde enero de 1987. El de abril es, además, el primer descenso que experimenta la inflación tras dos meses de fuertes ascensos, que llevaron al IPC a situarse en marzo en el 9,8%, su tasa más alta en casi 37 años.

Según Estadística, la rebaja del IPC interanual hasta el 8,4% se debe, principalmente, a los descensos de los precios de la electricidad y los carburantes. En cambio, los precios de los alimentos registraron en abril un mayor repunte que en igual mes de 2021.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en abril un punto, hasta el 4,4%, su valor más alto desde diciembre de 1995. De este modo, la subyacente se sitúa cuatro puntos por debajo de la tasa del IPC general.


LOS PRECIOS BAJAN UN 0,1% EN EL MES

En tasa mensual, el IPC registró en abril un descenso del 0,1% respecto a marzo, su primera caída tras dos meses de alzas. Se trata, además, de la primera tasa mensual negativa de la inflación en un mes de abril en 30 años, concretamente desde abril de 1992.

En el cuarto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 8,3%, un punto y medio por debajo de la de marzo.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA retrocedió un 0,2% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de abril el próximo 13 de mayo 

#185

Re: Datos macro de la economía española

  
El paro subió en 70.900 personas entre enero y marzo, lo que supone casi un 2,3% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 100.200 puestos de trabajo (-0,5%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2019, cuando se destruyeron 93.400 empleos.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.174.700 personas y el de ocupados, en 20.084.700 personas, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento del paro en el primer trimestre de este año, el primero que se produce tras cinco trimestres de retrocesos, contrasta con la caída en 65.800 desempleados registrada en el mismo periodo de 2021.

En los tres primeros meses de 2020, cuando hizo aparición la pandemia del Covid, el paro se incrementó en 121.000 personas, por encima de lo que lo ha hecho en el primer trimestre de este año.

La tasa de paro repuntó tres décimas en el primer trimestre, hasta el 13,65%. Este indicador no subía desde el tercer trimestre de 2020. Por su parte, la tasa de actividad bajó algo más de una décima, hasta el 58,5%, tras reducirse el número de activos en 29.400 personas entre enero y marzo (-0,1%).

En el último año el paro se ha reducido en 479.200 personas (-13,1%) y se han creado 878.000 empleos (+4,6%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 398.700 personas (+1,7%). La ocupación lleva cuatro trimestres encadenando alzas interanuales superiores al 4%.


EL AJUSTE DEL EMPLEO SE CONCENTRA EN LOS TEMPORALES

Según el INE, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 45.800 personas (-0,3%), concentrándose todo el ajuste en el empleo temporal (-209.800), ya que los asalariados con contrato indefinido aumentaron entre enero y marzo en 164.100 (+0,2%), hasta superar los 12,8 millones, nuevo máximo histórico. De este modo, la tasa de temporalidad retrocedió casi 1,2 puntos, hasta el 24,21%.

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector privado, que perdió 92.900 empleos (-0,5%), en tanto que el sector público recortó sus puestos de trabajo en 7.400, un 0,2% menos respecto al trimestre anterior.

El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 171.500 personas hasta marzo (-1%), mientras que los asalariados a tiempo parcial se incrementaron en 71.300 (+2,6%), hasta sumar 2,8 millones de personas, la cifra más elevada en dos años (desde el primer trimestre de 2020).


MÁS DESTRUCCIÓN DE EMPLEO EN MUJERES Y EN INDUSTRIA Y SERVICIOS

El ascenso del paro en el primer trimestre afectó a ambos sexos, aunque en mayor medida a las mujeres. En concreto, el desempleo femenino aumentó en 41.800 mujeres (+2,5%), frente a un repunte del paro masculino de 29.000 varones (+2%). Con estos datos, la tasa de paro femenina aumentó cuatro décimas, hasta el 15,44%, mientras que la masculina subió dos décimas, hasta el 12,04%.

Asimismo, la destrucción de empleo registrada en el primer trimestre fue mayor entre las mujeres. Así, mientras que los hombres perdieron 39.600 puestos de trabajo entre enero y marzo (-0,37%), la ocupación femenina se redujo en 60.700 mujeres (-0,6%).

Por sectores, el desempleo sólo bajó en la agricultura (-6.300 desempleados) y en los parados de larga duración (más de un año en el desempleo), donde se redujo en 40.600 personas (-3%).

En cambio, subió en el resto de sectores, especialmente en los servicios (+96.300 parados, +9,5%), seguido de la industria, con 15.700 desempleados más (+11,1%); el colectivo sin empleo anterior (+4.100 parados, +1,3%), y la construcción, que sumó 1.700 parados entre enero y marzo (+1,5%).

Por su parte, la destrucción de empleo en el primer trimestre afectó mayoritariamente al sector servicios y a la industria, que perdieron 50.100 y 68.000 puestos de trabajo, respectivamente (-0,3% y -2,4%). Por su parte, la agricultura destruyó 12.500 empleos en el trimestre (-1,5%), mientras que la construcción fue el único sector que incrementó su número de ocupados, con un aumento de 30.300 trabajadores (+2,3%).

Según la EPA del primer trimestre, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron hasta marzo en 55.700 personas (-2,4%), lo que situó el número total de autónomos en 3.142.300 personas 

#186

El PIB frena su crecimiento en el primer trimestre hasta el 0,3% por la caída del consumo

 
La economía española desaceleró su crecimiento trimestral casi dos puntos entre enero y marzo, hasta situarlo en el 0,3%, frente al 2,2% del trimestre anterior, debido a la caída del consumo, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento trimestral del PIB, el cuarto consecutivo, se ha situado seis décimas por debajo del previsto por el Banco de España y la AIReF, que habían proyectado un avance del 0,9% para el primer trimestre.

No obstante, Estadística ha explicado que el avance de datos de este primer trimestre se ha realizado a partir de indicadores estadísticos que ofrecían resultados hasta febrero, justo cuando se produjo la invasión rusa de Ucrania (24 de febrero).

Así, pese a incorporar algunas estimaciones de indicadores referidos al mes de marzo, el INE avisa de que las futuras revisiones de los datos del primer trimestre podrían ser mayores a las habituales por el contexto económico y los cambios "bruscos" que se viven actualmente.

A precios corrientes, el PIB del primer trimestre se situó en 317.760 millones de euros, 1.755 millones de euros menos (-0,5%) que en el trimestre anterior. Esta caída se debe a que el repunte de los precios de las importaciones (+9,9% en promedio) fue más pronunciado que el de los bienes y servicios producidos por la economía.


LA MAYOR CONTRACCIÓN TRIMESTRAL DEL CONSUMO DESDE EL CONFINAMIENTO

El organismo estima que el consumo de los hogares se contrajo un 3,7% en el primer trimestre, frente al crecimiento del 1,5% que registró en el último cuarto de 2021. Es la primera tasa negativa del gasto de las familias desde el primer trimestre de 2021 y su mayor descenso desde el segundo trimestre de 2020, cuando la pandemia y el confinamiento hundieron el consumo familiar un 20,4%.

Por contra, el gasto público regresó a tasas positivas y creció entre enero y marzo un 1,3%, su mayor avance trimestral desde el cuarto trimestre de 2020, frente al retroceso del 1,6% del trimestre anterior. El gasto de las instituciones sin fines de lucro también volvió a tasas positivas tras crecer entre enero y marzo un 1,2% tras varios trimestres de caídas.

La inversión, por su lado, aceleró su avance trimestral tres décimas, hasta el 3,4%, su mayor alza desde el tercer trimestre de 2020, gracias al impulso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo (+7,3%) y en vivienda (+1,2%).

En lo que concierne al sector exterior, las exportaciones moderaron su avance trimestral hasta el 3,4%, frente al 7,2% previo, mientras que las importaciones retrocedieron un 0,5%, su primera caída en un trimestre desde el confinamiento.


EL PIB INTERANUAL ACELERA SU CRECIMIENTO HASTA EL 6,4%

Según el avance de datos del INE, pese a la moderación trimestral del PIB, el crecimiento interanual de la economía española se aceleró casi un punto en el primer trimestre, desde el 5,5% del último trimestre de 2021 al 6,4%, como consecuencia de una mayor aportación del sector exterior.

En concreto, la demanda externa aportó 3,1 puntos al PIB interanual del primer trimestre, cifra 1,3 puntos superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el segundo trimestre de 2009, mientras que la demanda nacional contribuyó con 3,3 puntos, cinco décimas menos.

El consumo de los hogares moderó su crecimiento interanual nueve décimas en el primer trimestre de 2022, hasta el 3,1%, mientras que el gasto público aceleró cuatro décimas su avance, hasta el 0,8%, con lo que ya encadena 29 trimestres consecutivos de tasas positivas. La inversión también pisó el acelerador y subió un 6,8%, cuatro puntos más.

Por sectores económicos, los servicios lideraron el crecimiento interanual, con un aumento de su valor añadido bruto del 8,3%, seguidos por la industria, con un alza del 1,3%, y de la construcción (+1,1%). En cambio, la agricultura registró un descensos del 1,3%.


EL EMPLEO MODERA SU RITMO DE AVANCE ANUAL

El empleo, medido en términos de Contabilidad Nacional, creció un 5,3% interanual en el primer trimestre, cinco décimas menos que en el trimestre anterior, lo que supone un aumento de 934.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

En términos interanuales, las horas efectivamente trabajadas subieron un 7,5% en el primer trimestre, tasa 4,8 puntos superior a la del mismo periodo de 2021. 

 



#187

Las ventas del comercio minorista se desploman en marzo un 5,5%, su mayor caída en más de un año

El comercio minorista registró en marzo un retroceso de sus ventas del 5,5% en relación al mismo mes de 2021, tasa 7,2 puntos inferior a la del mes anterior y su caída más acusada desde febrero de 2021, cuando se desplomaron un 9,5%.

Así, las ventas del comercio minorista regresaron en marzo a tasas negativas después de dos meses de incrementos interanuales consecutivos, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En marzo, las ventas de alimentos en el sector minorista bajaron un 0,8% en comparación con el mismo mes de 2021, mientras que las del resto de productos lo hicieron en un 11,3%, especialmente las de otros bienes (-9,3%) y las de equipo de hogar (-5%), mientras que subieron las de equipo personal (+6,7%).

Por modos de distribución, se registraron retrocesos de las ventas en todos ellos. El mayor descenso de las ventas se lo anotaron las empresas unlilocalizadas (-7,8%), seguido de las grandes cadenas (-5,8%), las grandes superficies (-5,2%) y las pequeñas cadenas (-4,6%).

Asimismo, el comercio minorista por Internet recortó sus ventas un 14,3% en el tercer mes de este año en tasa interanual, la mayor caída desde septiembre de 2011.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista bajó un 4,2% interanual en marzo, marcando también su mayor descenso desde febrero de 2021 (-5,5%).


LAS VENTAS CAEN UN 3,8% EN EL MES

En términos mensuales (marzo de 2022 sobre febrero de 2022), el comercio minorista recortó sus ventas un 3,8%, eliminando los efectos estacionales y de calendario, tasa 4,5 puntos inferior a la del mes anterior.

Por productos, alimentación subió un 0,8%, mientras que el resto bajó un 7,7%. Si se desglosa este último por tipo de producto, equipo del hogar es el que más disminuyó (-6,9%).

Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales negativas, con las pequeñas cadenas anotándose la mayor bajada (-9,1%).

En cuanto al empleo, el sector registró en marzo un incremento interanual de la ocupación del 2,3%, cuatro décimas menos que en febrero. Con este incremento, acumula ya once meses consecutivos de alzas interanuales.


LAS VENTAS BAJAN EN TODAS LAS CC.AA., EXCEPTO EN CANARIAS

La facturación del comercio minorista bajó en marzo en tasa interanual en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias (+4,2%).

Así, Galicia (-10,5%), Castilla - La Mancha (-9,8%) y Principado de Asturias (-8,3%) presentaron los mayores descensos.

Por su parte, el empleo aumentó en todas las comunidades en tasa anual, con Cantabria registrando el mayor incremento (+4,3%), seguida de Baleares (+4%) y La Rioja (+3,4%)

#188

Los precios de exportaciones e importaciones industriales se disparan en marzo a cifras récord en 16 años

 
El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un aumento interanual del 20,7% el pasado mes de marzo, casi 1,5 puntos por encima de la tasa de febrero y su mayor repunte interanual desde el inicio de la serie, en enero de 2006, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de exportación de los productos industriales llevan nueve meses consecutivos batiendo récord. La tasa de marzo se ha visto impulsada especialmente por la energía, que elevó su variación interanual 28 puntos, hasta el 187,1%, por el aumento de los precios del refino de petróleo y de la producción y transporte de energía eléctrica.

Por su parte, los precios de importación de los productos industriales se incrementaron un 30,7% en comparación con marzo de 2021, tasa más de 5,5 puntos superior a la del mes anterior y también la más alta desde enero de 2006.

En esta evolución también influyó principalmente la energía, cuyos precios de importación aumentaron un 138,3%, más de 40 puntos por encima de la tasa de febrero, por el encarecimiento de la extracción de crudo y gas natural y de las coquerías y el refino de petróleo 

#189

El Gobierno recorta 2,7 puntos su proyección de PIB para 2022, hasta el 4,3%, en un contexto de incertidumbre

 
El Gobierno ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española al 4,3% para este año, 2,7 puntos porcentuales menos que en sus anteriores estimaciones (7%), en un contexto de elevada incertidumbre por el impacto de la guerra en Ucrania y la escalada de precios. De cara a los próximos años, el Ejecutivo prevé un crecimiento del 3,5% en 2023; del 2,4% en 2024 y del 1,8% en 2025.

Así lo ha avanzado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en una rueda conjunta con la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas antes de este sábado el Programa de Estabilidad 2022-2025 con el nuevo escenario fiscal y la actualización del cuadro macroeconómico.

Estas nuevas previsiones del Ejecutivo están alineadas con las estimaciones realizadas por el conjunto de organismos nacionales e internacionales, que en las últimas semanas han rebajado sus proyecciones de crecimiento para España este año al entorno de entre el 4,3% (AIReF) y el 4,8% (FMI).

De acuerdo con el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española prácticamente se habría estancado en el primer trimestre, con un crecimiento del 0,3% frente al 2,2% del trimestre anterior, lastrada por la caída del consumo de los hogares ante un alza desbocada de precios en el arranque del año.

Con todo, Calviño ha asegurado que el crecimiento de la economía española sigue siendo "fuerte y sostenido", con el empleo y la inversión como principales motores de la recuperación, pese al impacto sufrido por la guerra, la pandemia y el parón en el transporte. 

 
El Gobierno ha mantenido la previsión de déficit para el año 2022 en el 5% del PIB, en línea con la tasa de referencia recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, ante el buen comportamiento de la recaudación en 2021, impulsada por la creación de empleo y el crecimiento económico.

Así lo ha avanzado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en una rueda de prensa conjunta con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas antes de este sábado el Programa de Estabilidad 2022-2025 con el nuevo escenario fiscal y la actualización del cuadro macroeconómico.

De cara a los próximos ejercicios, el Ejecutivo prevé que en 2023 el déficit público bajará al 3,9%, frente al 4% estimado anteriormente; en 2024 se situará en el 3,3%, frente al 3,2% anterior, y caerá al 2,9% en 2025, por lo que para ese año España conseguirá salir del procedimiento déficit excesivo (PDE).

La buena marcha del déficit contrasta con el empeoramiento de las proyecciones del Ejecutivo para el Producto Interior Bruto (PIB) en 2022. Este mismo viernes, el Gobierno ha recortado 2,7 puntos el crecimiento de la economía española en 2022, hasta el 4,3%, en un contexto de elevada incertidumbre ante el impacto de la guerra en Ucrania y la escalada de precios 



#190

Re: Datos macro de la economía española

 
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit de 2.400 millones de euros en los dos primeros meses del año, frente al déficit de 1.700 millones del mismo periodo de 2021, a pesar del avance del superávit del turismo, según los datos del Banco de España publicados este viernes.

Este resultado es consecuencia del déficit de la balanza de bienes y servicios, que registró hasta febrero un saldo negativo de 400 millones de euros, frente al superávit de 1.000 millones de un año antes.

Dentro de la balanza de bienes y servicios, la rúbrica de turismo y viajes presentó hasta febrero un superávit de 4.600 millones de euros, muy por encima del saldo positivo de 300 millones de euros del mismo periodo de 2021.

De su lado, la balanza de rentas primaria y secundaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) moderó su déficit hasta los 2.000 millones de euros, frente al saldo negativo de 2.800 millones de euros de los dos primeros meses de 2021.

El saldo de la cuenta de capital, por su parte, elevó su superávit en los dos primeros meses del año hasta los 1.100 millones de euros, frente a los 400 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior.

Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, registró un déficit de 1.200 millones de euros hasta febrero, frente al desajuste de 1.300 millones de euros del mismo periodo de 2021.


DATOS DE FEBRERO: SUPERÁVIT CORRIENTE DE 200 MILLONES

Los datos correspondientes únicamente al mes de febrero muestran un superávit por cuenta corriente de 200 millones de euros, frente al déficit de 900 millones del mismo mes de 2021.

Esta mejora se debe a que la balanza de bienes y servicios registró un saldo positivo de 1.600 millones de euros, 400 millones más que en febrero de 2021, debido a que el supéravit de la rúbrica de turismo y viajes se amplió hasta los 2.700 millones de euros, en contraste con el saldo positivo de 100 millones de euros del mismo mes del año pasado.

Al mismo tiempo, la balanza de rentas primaria y secundaria recortó en el segundo mes del año su saldo negativo, desde los 2.100 millones de euros de febrero de 2021 a los 1.300 millones de euros del mismo mes de este año.

La cuenta de capital, por su parte, presentó en febrero un superávit de 600 millones de euros, el doble que en el mismo mes de 2021.

Con todo ello, la economía española registró en el segundo mes del año una capacidad de financiación de 900 millones de euros, en contraste con la necesidad de financiación de 600 millones de euros que presentaba en febrero de 2021.


ENTRADA DE CAPITALES DE 9.700 MILLONES HASTA FEBRERO

Por otro lado, en los dos primeros meses de 2022 España registró entrada de capitales por valor de 9.700 millones de euros, frente a la salida de 1.200 millones de un año antes.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.

Atendiendo sólo a los datos mensuales y no al acumulado del año, en febrero se produjeron salidas de capitales por importe de 3.300 millones de euros, la mitad que en febrero de 2021, cuando estas salidas ascendieron a 7.900 millones de euros. 

#191

Re: Datos macro de la economía española

 
El conjunto de los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situó en marzo en 1,285 billones de euros, lo que supone un aumento del 1,2% frente al mes anterior y del 5,9% respecto a un año antes, según los datos provisionales del Banco de España.

El ahorro de las familias encadenó siete meses consecutivos de subidas y creció casi un 1% entre febrero y marzo, hasta situarse en 973.900 millones de euros. En comparación con un año antes, el aumento fue del 5,5%.

Por su parte, los depósitos de empresas crecieron un 2,1% en el mes de marzo y un 7,5% en comparación con el mismo mes de 2021, hasta 311.900 millones de euros. El ahorro de las empresas encadena así tres meses de ascensos.

Los depósitos del total de los residentes en España se colocaron en 1,6 billones de euros en el tercer mes del año, lo que representa una subida del 1,4% en el mes y un avance del 4,1% frente a marzo de 2021.

El importe de los depósitos de los residentes en España más el de los que están en el extranjero se situó en 1,658 billones de euros en marzo, lo que supone un aumento mensual del 0,8% y un incremento interanual del 4,16% 

#192

Re: Datos macro de la economía española

 
El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 11.439 millones de euros hasta febrero, lo que supone restar 7.899 millones a la cifra registrada un año antes, un 40,8% menos, por lo que desciende al 0,88% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de marzo, el dato se sitúa en el 0,44% del PIB, frente al 1,22% existente en el primer trimestre de 2021. De esta forma, el déficit se sitúa en 5.811 millones, lo que supone un descenso del 60,4% respecto a los 14.665 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

Este resultado se debe, según Hacienda, a un "sólido" incremento de los ingresos no financieros del 17,2%, frente al comportamiento de los gastos, que decrecen a un ritmo del 1,5%.

"La evolución hasta marzo muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo impulsadas por el avance del proceso de vacunación", ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.


LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL AGLUTINA LA MAYOR PARTE DEL DÉFICIT PÚBLICO

En cuanto al déficit público hasta febrero, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 9.978 millones, el 0,76% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 11.050 millones, lo que equivale al 0,85% en términos de PIB. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registran hasta febrero de 2022 un superávit de 1.072 millones, frente al déficit de 950 millones de un año antes.

De su lado, la administración regional registró un déficit hasta febrero de 331 millones, lo que equivale al 0,03% del PIB y supone un descenso del 77,3% respecto a febrero de 2021. Este resultado obedece a un ligero aumento de los gastos del 0,1%, frente a los ingresos que crecen a un mayor ritmo, del 4%.

En cuanto a los Fondos de Seguridad Social, los datos apuntan a que se ha registrado en el segundo mes de 2022 un déficit de 1.130 millones y se ha situado en el 0,09% del PIB, lo que representa un descenso del 8,8% respecto a febrero de 2021. Este comportamiento es consecuencia de una disminución de los ingresos del 1,7% --destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 3%-- frente al descenso registrado en los gastos de un 2%.


CRECEN UN 18,2% LOS RECURSOS DE IMPUESTOS

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta marzo, el mejor resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 17,2%, frente al comportamiento de los gastos, que caen un 1,5%.

En concreto, los recursos no financieros se sitúan en 54.114 millones, lo que supone un 17,2% más respecto al mismo periodo de 2021, situándose los impuestos en 46.785 millones de euros --el 86,5% del total de los recursos-- y crecen un 18,2% respecto al primer trimestre de 2021.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 16,3%. En concreto, los ingresos por IVA se elevan un 18,5%, mientras que los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecen un 22,2% debido al IRPF, que se incrementa un 22,2%, y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 11%. Por su parte, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes se incrementa un 52%.

De su lado, las rentas de la propiedad disminuyen un 8,4% respecto a 2021 como consecuencia del descenso del 27,9% de los ingresos por intereses. Si bien, los ingresos por dividendos y otras rentas se incrementan un 9,1% hasta situarse en 735 millones. Por último, los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 39,9% hasta los 456 millones.


LOS GASTOS CAEN

Por el lado de los gastos, los empleos no financieros del Estado se han situado en 59.925 millones, cifra inferior en un 1,5% a la registrada en los tres primeros meses de 2021.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 60,7% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, ascienden hasta el tercer mes del año a 36.350 millones, lo que supone un aumento del 5,4% respecto al mismo periodo de 2021.


COMPENSACIÓN DEL IVA DE 2017 A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Según explica Hacienda, una parte importante de este incremento proviene de la compensación a las comunidades autónomas del SII-IVA, hecha efectiva en el mes de marzo. Y es que a finales de marzo, el Gobierno abonó los 3.066 millones de euros que corresponden a las comunidades autónomas como compensación por la liquidación del IVA de 2017.

De su lado, la partida de gasto sobre la remuneración de asalariados crece un 4,2%. Esta rúbrica, que se sitúa en 4.525 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 2% frente a un incremento salarial del 0,9% en 2021.

Los consumos intermedios han ascendido a 1.667 millones, un 44,8%
más de gasto que en el mismo periodo de 2021, mientras que las
transferencias sociales en especie se incrementan un 56,8%.

Por su parte, los intereses devengados crecen un 5,7%, hasta situarse en 5.683 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 7,1%, cifra que incorpora una revalorización de las pensiones de Clases Pasivas del 2,5% con carácter general y del 3% en las mínimas.

El resto de empleos corrientes asciende a 1.207 millones, lo que supone 108 millones más que el año anterior. Esta partida incluye la subvención a los productos para la financiación del déficit eléctrico, superior en un 14,5% a la de marzo de 2021.

Por su parte la cooperación internacional corriente se incrementa en un 83,2%, incluyendo 85 millones de aportación al FED frente a 114 millones en 2021 y 187 millones de vacunas donadas a terceros países.

Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que aumenta un 20% en 2022 hasta los 1.134 millones, mientras que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital han ascendido en conjunto a 410 millones 

#193

Re: Datos macro de la economía española

 
El crecimiento de la actividad manufacturera en España continuó perdiendo impulso durante el mes de abril, debido al impacto del paro de transportistas, la incertidumbre sobre la guerra en Ucrania y la preocupación por la inflación, lo que en conjunto provocó que el índice de gestores de compra (PMI) del sector manufacturero retrocediera a 53,3 puntos en abril desde los 54,2 registrados durante el mes anterior.

El informe explica que la producción de las fábricas españolas solo aumentó de forma leve, mientras que los nuevos pedidos cayeron por segundo mes consecutivo. Este nivel de casi estancamiento de la producción reflejó en parte un aumento récord de los stocks de productos terminados generado por el reciente paro de transportistas.

De su lado, la confianza se recuperó parcialmente de la caída récord registrada en marzo, pero no logró volver a los niveles observados en principios de 2022 debido a la persistente incertidumbre en torno a la guerra en Ucrania y la inflación. Los precios cobrados aumentaron en abril a la tasa más rápida jamás registrada.

"La economía manufacturera de España continuó enfrentándose a una combinación de desafíos extremadamente difícil en abril", señala el economista de S&P Global, Paul Smith, quien apunta a la interrupción de los suministros, la guerra, el paro de transportistas y la "rápida inflación" como principales causantes de esta situación.

Smith asegura que estos factores frenaron la producción española y afectaron principalmente a los nuevos pedidos, mientras que los fabricantes observaron un aumento récord en los inventarios de los almacenes. Es por esto que las empresas se mantuvieron "bastante moderadas" con respecto a las perspectivas, a pesar de observarse un repunte desde la mínima registrada en marzo.

"Aunque las presiones de la oferta mostraron algunos indicios de moderación, siguen siendo intensas, conllevando a otra ronda severa de presiones inflacionistas. Las empresas, muy conscientes de que las dificultades relacionadas con los precios y la oferta no van a desaparecer a corto plazo, continúan protegiéndose contra estos problemas aumentando aún más sus stocks de seguridad", concluye Smith 

#194

Re: Datos macro de la economía española

 
Las matriculaciones de automóviles en el mercado español se situaron en 69.111 unidades en el cuarto mes del año, lo que representa una disminución del 12,1% en comparación con las 78.594 unidades que se comercializaron un año antes, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Este retroceso mensual se explica por la lenta recuperación económica y por la crisis de abastecimiento de microchips, que ha afectado al conjunto del mercado y a lo que se ha sumado la incertidumbre derivada del contexto internacional.

En los cuatro primeros meses de 2022, las entregas de automóviles en España alcanzaron un volumen de 233.509 unidades, lo que se traduce en una disminución del 11,8% en la comparativa con las 264.649 unidades del primer cuatrimestre de 2021. 

#195

Re: Datos macro de la economía española

 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) contará con una Unidad de Grandes Empresas (UGE) cuyo objetivo será el de analizar en detalle la actividad de los grandes grupos multinacionales que tengan un impacto relevante en la economía española a través de la recopilación de toda la información existente y del contacto con ellos.

Así lo establece una Orden del Ministerio de Asuntos Económicos, firmada por la vicepresidenta Nadia Calviño, publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Con la creación de esta Unidad, que dependerá de la Presidencia del INE, se conseguirá, según Economía, "un sistema de información estadística coherente que dé respuesta a la necesidad de medir correctamente los fenómenos de globalización, especialmente en las cuentas nacionales y en la balanza de pagos, y servirá como 'input' para los diferentes productos de la estadística económica".

De este modo, la UGE se convertirá en un punto de contacto único del INE con los grupos multinacionales y un punto de salida único de información que nutriría a las diferentes estadísticas económicas del organismo.

Esta nueva unidad, explica la Orden, también analizará las grandes corporaciones para comprender y después traducir sus procesos de producción a los conceptos y esquemas del marco estadístico de trabajo nacional y europeo, y realizar un seguimiento continuo de su actividad.

Para ello, se mantendrá una cooperación "fluida" entre las entidades que conforman el Sistema Estadístico Nacional y las grandes empresas que permita entender cómo operan y saber cómo conciliar su organización interna con las necesidades de información estadística.

El Ministerio señala en esta Orden, en vigor desde mañana, que los grupos de multinacionales se encuentran en el centro de la globalización económica, de forma que unas pocas unidades (grupos de empresas), frecuentemente implantadas en varios países generan una gran parte del valor añadido de las economías nacionales.

"La forma de producir de estos grupos empresariales es muy diversa, compleja y, al mismo tiempo, muy diferente a la del resto de empresas que operan de manera individual. Así, el valor añadido que generan en un país puede variar, no sólo por la evolución de la producción del grupo, sino también por los flujos económicos entre las filiales del propio ubicadas en los diferentes países en los que está implantado", apunta.

Asimismo, Economía sostiene que en una economía globalizada como la actual, el porcentaje cada vez mayor de transacciones internacionales llevadas a cabo por empresas multinacionales puede causar dificultades de medición en las estadísticas económicas, y en particular, para la realización de las cuentas nacionales y la balanza de pagos, esta última bajo la responsabilidad del Banco de España y que se realiza en estrecha colaboración con el INE.

"En la mayoría de los casos la estructura corporativa de las empresas multinacionales no sólo es compleja sino también muy dinámica y varía para aprovechar las condiciones económicas con el objetivo último de maximizar la eficiencia en la producción global", defiende Economía.

Por ello, el Departamento que dirige Nadia Calviño considera "lógico y necesario" que la estadística oficial utilice para estos grupos multinacionales técnicas de análisis y proceso de datos diferentes a los empleados para pequeñas unidades que operan sólo en un entorno nacional.


UN MANDATO DE LA COMISIÓN EUROPEA

En 2018 la oficina estadística de la UE, Eurostat, puso en marcha la creación de un Sistema Europeo de Registros Estadísticos de Empresas Interoperables para identificar a las grandes empresas multinacionales y para apoyar a los institutos nacionales de estadística en la implantación de unidades de grandes empresas.

Desde entonces, muchos países europeos han implantado en sus oficinas estadísticas estas unidades especializadas en gestionar los datos de grandes empresas.

En agosto de 2020 la Comisión Europea, siguiendo el acuerdo adoptado por los directores generales de los Institutos Nacionales de Estadística, envió un mandato a los Estados miembros para el establecimiento de la red de Unidades de Grandes Empresas en todos los países para apoyar las diferentes actividades estadísticas relacionadas con las empresas multinacionales en la UE y facilitar el intercambio de experiencias.

"El principal objetivo de una red de Unidades de Grandes Empresas es proporcionar datos coherentes procedentes de los grupos multinacionales para la elaboración de estadísticas oficiales de la más alta calidad", expone Economía, que resalta además que la existencia de distintas Unidades de Grandes Empresas europeas permite mejorar la comparabilidad internacional de la información, así como el estudio de las asimetrías del comercio internacional.


LA UGE DEL INE

Al frente de la división de la Unidad de Grandes Empresas del INE estará un director o directora con suficiente posición en la organización para procurar sinergias con las respectivas unidades del INE que deben participar en los trabajos de la división, así como con otras unidades involucradas en estadística económica del resto del Sistema Estadístico Nacional.

Dicha persona será responsable de un equipo con el que garantizar la recopilación de datos oportuna, el uso de datos precisos y coherentes desde el principio de cada operación, una reacción rápida y eficaz a los cambios, así como la resolución de las anomalías que puedan surgir antes de la incorporación de los datos a las correspondientes estadísticas.

Aunque la Unidad deberá contar con perfiles diversos, explica Economía, es "esencia"l que disponga de personal con una buena formación en contabilidad empresarial, habilidades informáticas y de comunicación, así como con conocimientos de elaboración de perfiles, estadísticas de empresas y cuentas nacionales.

Entre las funciones de la UGE se encuentra el establecimiento, de forma priorizada, de un plan plurianual de perfilado intensivo de grandes grupos empresariales multinacionales, que incluirá también la colaboración con otros países en la realización del perfil de grupos de empresas extranjeros.

También se encargará esta Unidad del contacto con los grupos multinacionales para la determinación, por medio del perfilado intensivo, de la estructura estadística de las empresas que los conforman y de la información que deben remitir para cumplir con las obligaciones estadísticas derivadas de la legislación europea y nacional