Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Cajón de sastre

1,39K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
93 / 94
#1381

Los inversores cada vez más optimistas con las acciones según el Deutsche Bank. ¿Motivo de preocupación?



 

Gran parte de las ganancias de las acciones estadounidenses en los últimos meses han sido impulsadas por inversores minoristas y corporaciones que recompraron sus propias acciones.


Pero más recientemente, los inversores profesionales de Wall Street han comenzado a entusiasmarse nuevamente con las acciones justo cuando los principales índices estadounidenses estaban volviendo a territorio récord, según un equipo de estrategas de acciones de Deutsche Bank.

Una medida del posicionamiento patrimonial consolidado preparada por el banco mostró que el posicionamiento entre los diferentes tipos de inversores ha vuelto a ser neutral a finales de la semana pasada.

"Los inversores discrecionales han adoptado una postura ligeramente sobreponderada... mientras que las estrategias sistemáticas siguen estando ligeramente infraponderadas", escribió el equipo en un comentario.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1382

El cobre se dispara a un máximo histórico tras anunciar Trump un arancel del 50%


 
El cobre se disparó este martes hasta un máximo histórico después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, revelase su intención de imponer un arancel a las importaciones de este metal del 50%. En concreto, los futuros del cobre negociados en Nueva York llegaron a tocar un récord de 5,9535 dólares por libra, aunque posteriormente se relajaron y cerraron con un alza del 13,12%, su mejor dato diario desde 1989.

"Hoy nos ocuparemos del cobre", dijo Trump durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca. "Creo que el arancel al cobre será del 50%", añadió el republicano, aunque no especificó cuándo entraría en vigor.

Cabe recordar que el cobre es el tercer metal más consumido, después del hierro y el aluminio, ya que se utiliza en electrónica, construcción y equipos industriales. EEUU importa casi la mitad del cobre que utiliza, la mayor parte del cual proviene de Chile, según datos del Servicio Geológico estadounidense. De hecho, Chile representa alrededor del 70% de las importaciones de cobre de Estados Unidos, seguido de Canadá y Perú.


A finales de febrero, Trump ordenó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, que abriera una investigación sobre las importaciones extranjeras de cobre en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. En esta investigación se determinaría la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de este metal por motivos de seguridad nacional.

Precisamente Lutnick dijo este martes en una entrevista en 'CNBC', tras el abrupto anuncio de Trump, que la investigación había concluido. "La idea es traer el cobre a casa, traer la producción de cobre a casa", señaló el secretario de Comercio.

Asimismo, apuntó que la medida de Trump equiparará los aranceles al cobre con los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio, que el presidente estadounidense ya duplicó al 50% a principios de junio.

Lutnick afirmó también que esperaba que Trump firmara pronto el documento para implementar el mencionado arancel al cobre, que podría entrar en vigor para finales de julio o principios de agosto.

La reacción del cobre en los mercados, explica Rabobank, se debe a un "grave desajuste entre la producción de cobre como materia prima y la capacidad de fundición". "Estados Unidos depende de las importaciones para aproximadamente el 50% de su cobre refinado, lo que ahora considera claramente un riesgo para la seguridad nacional".

Los expertos del banco holandés señalan también que esa es la razón por la que "mientras que muchos neomercantilistas del pasado solo gravaban los bienes de valor añadido en lugar de las materias primas, Estados Unidos quiere trasladar la producción y la fundición de cobre a su país, como hace con el acero y el aluminio".

MOMENTO DECISIVO

Por su parte, los analistas de Citi han sido claros: "Nuestra expectativa es la confirmación oficial de una tasa del 50% en unas semanas y su implementación en 30 días", han apuntado, coincidiendo con el plazo mencionado por Lutnick.

"Creemos que este es un momento decisivo para el mercado del cobre, ya que la inminente implementación de los aranceles debería cerrar abruptamente la ventana para nuevos envíos significativos de cobre a EEUU, posiblemente durante el resto de 2025", han añadido.

Sin embargo, también esperan que los principales exportadores de cobre a EEUU "puedan negociar eventuales exenciones parciales a una tasa arancelaria más baja".

Y a los estrategas de JP Morgan, que habían previsto un arancel del 25% para las importaciones de cobre refinado, no les extraña el subidón que ha dado el metal en los mercados tras la "sorpresa" que ha provocado el anuncio de Trump.

Desde Bankinter comentan que "dependiendo de los detalles, especialmente de los plazos de implantación o excepciones, la aplicación de este arancel sobre una materia prima como el cobre, utilizada en muchos procesos industriales, eleva el riesgo al alza a medio plazo de la inflación americana, tras haber elevado las importaciones en los últimos meses". 

Virginia Mora




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1383

El grupo italiano Ferrero compra Kellogg's por 2.646 millones

 
El Grupo Ferrero, propietario de marcas como 'Ferrero Rocher' y 'Kinder', ha llegado a un acuerdo para la adquisición de WK Kellogg, dueño de 'Corn Flakes' y 'All Bran', que valora a la empresa estadounidense en 3.100 millones de dólares (2.646 millones de euros) y que espera cerrar en el segundo semestre de 2025.

Según los términos del acuerdo, que ha sido aprobado por unanimidad por el consejo de administración de WK Kellogg, Ferrero adquirirá la totalidad del capital social en circulación de la empresa por 23 dólares por acción en efectivo, lo que representa un valor empresarial total de 3.100 millones de dólares.

El precio ofrecido por Ferrero para adquirir la compañía representa una prima del 31% sobre el marcado al cierre de la sesión de ayer por las acciones de WK Kellogg's, que este jueves se revalorizaban más de un 30% tras la apertura de Wall Street.

Tras el cierre de la transacción, sujeta a la aprobación de los accionistas de WK Kellogg, la aprobación de los reguladores y otras condiciones de cierre habituales, las acciones ordinarias de WK Kellogg dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York y la compañía pasará a ser una filial propiedad al 100 % de Ferrero.

La adquisición, que incluye la fabricación, comercialización y distribución del portafolio de cereales para el desayuno de WK Kellogg en Estados Unidos, Canadá y el Caribe, forma parte del plan de crecimiento estratégico de Ferrero, que cuenta actualmente con más de 14.000 empleados en Norteamérica, distribuidos en 22 plantas y 11 oficinas.

"Esto es más que una simple adquisición: representa la unión de dos empresas, cada una con un legado que enorgullece y generaciones de consumidores fieles", declaró Giovanni Ferrero, presidente ejecutivo del Grupo Ferrero, destacando que la empresa fundada en 1946 por su abuelo, el confitero italiano Pietro Ferrero, ha ampliado en los últimos años su presencia en Norteamérica. "La noticia de hoy es un hito clave en ese camino, lo que nos infunde confianza en las oportunidades que tenemos por delante", ha apostillado.

"Creemos que esta transacción maximiza el valor para nuestros accionistas y permite a WK Kellogg escribir el siguiente capítulo del legado histórico de nuestra compañía", declaró Gary Pilnick, presidente y consejero delegado de WK Kellogg.

WK Kellogg fue escindida en 2023 de su matriz, que cambió su nombre a Kellanova y conservó marcas de snacks como 'Pringles'. El gigante alimentario Mars acordó adquirir Kellanova el año pasado en una operación de 36.000 millones de dólares (30.730 millones de euros) que ahora se enfrenta al escrutinio antimonopolio de los reguladores europeos 

#1384

El arancel de Trump a Brasil "sienta un precedente aterrador"


 
Los economistas han estado expresando alarma por el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer a Brasil un arancel del 50% el 1 de agosto, el mayor impuesto específico para ese país de los 22 que Trump ha implementado esta semana.


Trump dijo en una carta al presidente brasileño Lula da Silva que el alto impuesto a las importaciones del 50% se debía en parte al trato de Brasil a su expresidente, el aliado de Trump Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio por cargos de golpe de Estado .

La carta del presidente estadounidense también mencionaba "déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos", pero, en general, Estados Unidos tiene un superávit comercial con Brasil, en lugar de un déficit comercial. Este hecho, a su vez, ha generado inquietud en muchos economistas.

“Los aranceles brasileños propuestos del 50% son absurdos. Estados Unidos tiene un superávit con Brasil”, declaró el economista Eric Rosengren, expresidente del Banco de la Reserva Federal de Boston. “El aumento del arancel elevará los precios del café”, es un “uso extraño de los aranceles” y es improbable que provoque un cambio en el juicio a Bolsonaro, afirmó Rosengren en una publicación en redes sociales .

“Está completamente fuera de lugar con el resto [de los aranceles]. El resto se basó principalmente en déficits bilaterales”, dijo Richard Baldwin, profesor de economía en la IMD Business School de Suiza, en una entrevista televisiva .

Las exportaciones de bienes estadounidenses a Brasil en 2024 totalizaron 49.700 millones de dólares, mientras que las importaciones de bienes estadounidenses desde Brasil fueron de 42.300 millones de dólares, y Estados Unidos tuvo un superávit comercial con la nación sudamericana también en 2023, según datos de la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos .

En una extensa publicación en las redes sociales, Da Silva respondió a Trump y dijo que las cifras "del propio gobierno estadounidense muestran un superávit de 410 mil millones de dólares en el comercio de bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años".

La falsa afirmación de que Estados Unidos tiene un déficit comercial con Brasil "podría haber sido un error de copia y pega si Trump simplemente hubiera utilizado las cartas enviadas a otros países, aquellos con los que Estados Unidos sí tiene un déficit comercial", declaró Thierry Wizman, estratega y economista de Macquarie Group, en una nota. También expresó su preocupación por las implicaciones más amplias de la carta.

“La acción contra Brasil sienta un precedente alarmante, ya que es la primera vez que los aranceles de Trump buscan influir (aparentemente) en el entorno político y judicial interno de un país”, declaró Wizman. Añadió que la mayoría de los analistas consideraban que Brasil estaba a salvo de aranceles "recíprocos" elevados debido a su déficit comercial con Estados Unidos, pero no habían imaginado que Trump pudiera invocar otras razones para imponer un arancel elevado a Brasil.

Por otro lado, un ex funcionario de la administración Trump argumentó que la acción del presidente estadounidense con Brasil es similar a cómo ha aplicado aranceles contra México y la Unión Europea.

“Recuerden los primeros días de esta administración, cuando atacó a México porque no lo ayudaban con la frontera ni con el control del fentanilo”, dijo Wilbur Ross, quien fue secretario de Comercio durante el primer mandato presidencial de Trump. “Lo ha utilizado con Europa en cuanto a la contribución de los distintos estados miembros de la UE a los presupuestos de defensa.

“La diferencia entre la administración anterior de Trump y esta es que él está usando los aranceles de forma mucho más amplia”, dijo Ross en una entrevista con Bloomberg TV . “Está usando los aranceles para lograr lo que podríamos llamar objetivos diplomáticos o de otro tipo que no tienen mucho que ver con los aranceles. En cuanto a Bolsonaro, la defensa y todo eso, hay varias cosas por las que ha estado usando aranceles”.

Es probable que algunas medidas arancelarias sean impugnadas en los tribunales, pero los tribunales han dictado fallos a favor de Trump, y eso "le da la confianza para ser un poco más expansivo", añadió Ross.

En su carta a da Silva, Trump también vinculó el arancel del 50% con lo que describió como una amenaza de Brasil a las empresas estadounidenses con “millones de dólares en multas y el desalojo del mercado brasileño de redes sociales”. La empresa matriz de la plataforma Truth Social de Trump y la plataforma para compartir vídeos Rumble Inc.

Ambos demandaron a un juez brasileño por supuesta censura, y ese mismo juez cerró la plataforma X, propiedad de Elon Musk, en Brasil durante más de un mes el año pasado.
Trump dijo que está ordenando una investigación sobre Brasil por posibles prácticas comerciales desleales debido a los “continuos ataques a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses, así como otras prácticas comerciales desleales”.

Da Silva dijo que “la libertad de expresión no debe confundirse con agresión o prácticas violentas” y todas las empresas “deben cumplir con la ley brasileña para operar dentro de nuestro territorio”.

Esta semana, Trump también criticó a la alianza BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros países. El domingo escribió que cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS recibirá un arancel adicional del 10%, pero no especificó un plazo.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1385

🔔Trump cumple su amenaza e impone aranceles del 30 % a la Unión Europea⚠️


 El martes avisó que la carta con aranceles a la Unión Europea estaba al llegar. Dijo que probablemente lo haría en dos días. Finalmente ha tardado un poco más, pero ha cumplido su amenaza. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mandado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciándole aranceles del 30 %. También ha enviado otra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con otros aranceles del 30 %. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1386

Re: 🔔Trump cumple su amenaza e impone aranceles del 30 % a la Unión Europea⚠️

Los principales perjudicados serán ellos... No creo que tengamos que responder ni hacer represalias, probablemente lo mejor es no hacer nada. Hay mucho mercado en el mundo aparte de USA.
#1387

Re: Cajón de sastre

 
 
#1388

Trump asegura que EEUU ha sido estafado en lo comercial y militar con un coste de billones de dólares

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha insistido este lunes en que su país ha sido "estafado" durante décadas en materia comercial y militar, tanto por amigos como por enemigos, con un coste de "billones de dólares", que ya no es sostenible.

"Estados Unidos ha sido estafado en el COMERCIO (¡y en lo MILITAR!), tanto por amigos como por enemigos, durante DÉCADAS. Esto ha costado BILLONES DE DÓLARES, y simplemente ya no es sostenible, ¡y nunca lo fue!", ha afirmado Trump a través de su perfil en la red Truth Social.

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca considera que los países deberían reconocerlo y decir "gracias por los muchos años de oportunismo, pero sabemos que ahora tienen que hacer lo correcto para Estados Unidos", a lo que EEUU debería responder "gracias por comprender la situación en la que nos encontramos. ¡Lo agradecemos enormemente!".

El sábado pasado, el presidente de EEUU anunció la imposición, a partir del próximo 1 de agosto, de un arancel del 30% para todos los productos de la Unión Europea destinados al mercado estadounidense.

De su lado, el Ejecutivo comunitario anunció el domingo la decisión de retrasar aún más la entrada en vigor de la primera ronda de represalias sobre 21.000 millones de euros en compras a Estados Unidos que la UE diseño en abril para responder a los primeros recargos americanos sobre el acero y el aluminio, pero que estaban suspendidas hasta este lunes para dar espacio a la negociación 

#1389

BlackRock alcanzó un récord de activos gestionados de 12,5 billones de dólares en el segundo trimestre

 
La gestora de fondos BlackRock cerró el segundo trimestre del año con una cifra récord de activos bajo gestión de 12,52 billones de dólares (10,7 billones de euros), lo que supone un crecimiento del 17,6% respecto del dato del mismo periodo de 2024, según ha informado la entidad.

Este aumento reflejó un flujo neto de entrada de 67.737 millones de dólares (58.005 millones de euros) en el segundo trimestre y de unos 152.000 millones de dólares (130.162 millones de euros) desde el arranque de 2025.

Entre abril y junio, el beneficio neto de BlackRock alcanzó los 1.593 millones de dólares (1.364 millones de euros), un 7% más que en el mismo periodo de 2024, mientras que la cifra de negocio sumó un total de 5.423 millones de dólares (4.644 millones de euros), un 13% más.

De este modo, en la primera mitad de 2025, las ganancias netas de BlackRock alcanzaron los 3.103 millones de dólares (2.657 millones de euros), un 1,1% más. De su lado, los ingresos de la gestora en el semestre aumentaron un 12,2%, hasta 10.699 millones de dólares (9.162 millones de euros) 

#1390

El ascenso de China y el declive de Japón en las exportaciones mundiales

 
 
#1391

Trump probablemente despida pronto al presidente de la Reserva Federal, Powell


 
Bloomberg ahora informa que el funcionario de la Casa Blanca dice que es probable que el presidente Trump despida pronto al presidente de la Reserva Federal, Powell.

CBS informó ayer tarde que Trump y los líderes del Partido Republicano se preguntaron si debían despedir a Powell, y estuvieron de acuerdo. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1392

Las bolsas mundiales, amenazadas por la sequía de OPV y el auge del capital privado y las 'criptos'

 
La Federación Mundial de Bolsas (WFE por sus siglas en inglés) ha advertido que el papel fundamental de los mercados públicos en apoyo de la innovación, la creación de empleo y la distribución equitativa de la riqueza "se ve amenazado" ante el auge del capital privado y de activos alternativos, como las criptomonedas, así como la fuerte caída en el número salidas al parqué en los últimos años.

En una carta abierta, la asociación que acoge a más de 250 proveedores de infraestructura de mercado, advierte de que el número de ofertas públicas de venta (OPV) a nivel mundial ha caído a su nivel más bajo en cinco años, siendo especialmente evidente en regiones como Asia Pacífico y Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), incluso cuando América, y en particular Estados Unidos, sigue demostrando vitalidad.

"Este descenso no es solo una anomalía estadística, sino que es sintomático de una complacencia generalizada respecto a la vitalidad y la durabilidad de los mercados públicos", señala la Federación, para la que el auge del capital privado y de clases de activos alternativos, como las criptomonedas, sumado a la disminución de la liquidez y las valoraciones en muchos mercados, "ha provocado una dislocación preocupante".

De este modo, las empresas permanecen privadas durante más tiempo o eluden por completo los mercados públicos, mientras que los inversores buscan otras opciones y, como resultado, el papel fundamental de los mercados públicos en apoyo a la innovación, la creación de empleo y la distribución equitativa de la riqueza "se ve amenazado".

"La salud de las bolsas públicas proporciona una señal clara sobre la salud financiera de un país", afirma, por lo que sostiene que revitalizar los mercados públicos "no solo es deseable, sino esencial".

En este sentido, la WFE considera que la disminución de las cotizaciones públicas y la actividad comercial debería preocupar a todos aquellos que se preocupan por el crecimiento económico inclusivo, incluso a los participantes de los mercados privados.

Asimismo, la federación de bolsas propone una alineación del ecosistema público-privado, fomentando las sinergias, además de introducir incentivos para las OPV, explorando reformas regulatorias, fiscales y procesales para que la salida a bolsa sea más atractiva para empresas de todos los tamaños.

Por otro lado, plantean la importancia de reducir la fragmentación del mercado, así como de impulsar un modelo que adopte una asunción de riesgos calibrada, y campañas de promoción de la confianza para consolidar la reputación de los mercados públicos como espacios seguros, transparentes y generadores de valor 

#1393

La Bolsa de Londres se plantea operar 24 horas al día

 
London Stock Exchange Group (LSEG), el gestor de la Bolsa de Londres, estudia la posibilidad de implementar un horario de negociación durante las 24 horas del día ante la creciente demanda de inversores particulares para operar fuera del horario comercial habitual, según informa el diario 'Financial Times'.

De este modo, según fuentes conocedoras de la situación, la entidad está estudiando los aspectos prácticos de ampliar su horario de negociación, incluyendo desde la tecnología necesaria hasta las implicaciones regulatorias, así como los efectos en las empresas con doble cotización y el posible impacto en la liquidez, que actualmente se concentra en la subasta de apertura y cierre del día de negociación.

LSEG "lo está considerando sin duda, ya sea negociación 24 horas o negociación extendida", declaró una de las fuentes, añadiendo que el gestor bursátil estaba "manteniendo importantes conversaciones comerciales, políticas y regulatorias" sobre este "tema en curso".

Las ventanas de negociación más largas, un fenómeno iniciado en Estados Unidos, se han convertido en un tema candente entre los grupos de bolsa en su búsqueda de modernización, impulsadas por el auge de los inversores más jóvenes que operan a través de sus teléfonos inteligentes.

Asimismo, la disponibilidad 24 horas de los mercados de criptomonedas, donde los volúmenes están en auge, también habría llevado a las bolsas a considerar la ampliación de su horario.

Según el diario, LSEG obtiene la mayor parte de sus ingresos vendiendo datos financieros a bancos, corredores y otros agentes, y solo el 2,7% de sus ingresos del primer trimestre de 2025 provinieron de la renta variable.

Sin embargo, su bolsa de valores, cuyo horario de negociación es de 8.00 a 16.30 horas de lunes a viernes, sigue siendo el corazón de la City de Londres y es crucial para que los inversores internacionales accedan a las acciones de empresas británicas.

La Bolsa de Valores de Nueva York, Nasdaq y CBOE Global Markets, que en conjunto representan aproximadamente dos quintas partes de toda la negociación bursátil en Estados Unidos, han solicitado a la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC) en los últimos meses la ampliación del horario de negociación.

Sus solicitudes llegaron tras la aprobación en 2024, en principio, de 24X, una nueva bolsa de 24 horas, aunque la autorización definitiva para sus operaciones nocturnas se ha pospuesto hasta que el regulador esté convencido de que se han resuelto varios problemas importantes del sector.

La Federación de Bolsas de Valores Europeas declaró en mayo que, si bien las ventanas de negociación más largas pueden ser beneficiosas, especialmente para atraer la inversión minorista, "queda por ver si estos modelos son sostenibles o beneficiosos a largo plazo" 

#1394

Las frases que le dedica Trump a Powell

 
 
#1395

Japón afirma haber inventado una nueva fibra óptica que multiplica por 4 (millones) tu velocidad de internet


 
Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NICT) ha desarrollado en Japón una nueva fibra óptica capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de 125.000 gigabytes por segundo, una cifra que multiplica por 4 millones la media de conexión en hogares.

Este avance supone un hito sin precedentes en el ámbito de las telecomunicacionesLa tecnología utilizada permite enviar datos a lo largo de 1.800 kilómetros sin pérdida significativa de señal, algo fundamental para aplicaciones a gran escala. El diseño de esta fibra óptica incluye 19 núcleos de transmisión dentro de un único cable del mismo grosor que los actuales, lo que facilita su integración en las infraestructuras ya existentes.


Durante la demostración técnica, los paquetes de datos recorrieron el trayecto completo a través de un sistema repetido 21 veces, lo que permitió simular la transmisión sin comprometer el rendimiento. Este logro duplica el récord anterior de velocidad, establecido en 2024 por otro equipo internacional.

Una arquitectura interna que reduce la pérdida de datos

Una de las principales innovaciones de esta fibra multicanal es que todos los núcleos interactúan con la luz de manera uniforme, lo que evita las fluctuaciones de señal y minimiza la pérdida de información. Esta característica convierte al nuevo sistema en una alternativa idónea para el transporte de grandes volúmenes de datos a larga distancia.


Japón afirma haber inventado una nueva fibra óptica que multiplica por 4 (millones) tu velocidad de internet

El resultado es una infraestructura más eficiente y con capacidad para soportar la creciente demanda global de tráfico digital. Según los investigadores, esta tecnología permitiría descargar el archivo completo de Internet Archive en menos de cuatro minutos, lo que da una idea de su potencial transformador.

Preparada para el despliegue a gran escalaOtro aspecto destacable es que, a pesar de su enorme capacidad, el nuevo cable mantiene las mismas dimensiones físicas que los actuales, lo que facilita su incorporación sin necesidad de modificar las canalizaciones ni ampliar el espacio ocupado. Esto representa una ventaja técnica y económica considerable para su eventual implantación comercial.


“Nuestro objetivo es desarrollar soluciones prácticas y escalables que respondan al crecimiento exponencial del consumo de datos”, señalaron desde el equipo del NICT, que prevé nuevas pruebas de campo en colaboración con empresas del sector.El equipo japonés insiste en que los resultados, aunque aún no han sido validados de forma independiente, representan un paso firme hacia la creación de redes ópticas de nueva generación. Se espera que esta tecnología tenga aplicaciones no solo en telecomunicaciones, sino también en sectores como la computación en la nube, la inteligencia artificial o la investigación científica.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.