Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Cajón de sastre

1,32K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre
Página
89 / 89
#1321

La UE anunciará el jueves una lista provisional de aranceles contra EE.UU.


Bloomberg informa que:

  • La UE anunciará el jueves una lista provisional de aranceles contra EEUU
  • La UE aplicará aranceles si fracasan las conversaciones con EE.UU.


.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1322

Los aranceles podrían aumentar los precios de la tecnología un 70%, con las consolas como las más afectadas


El impacto económico de los nuevos aranceles tecnológicos empieza a tomar forma. Según un informe publicado por Trade Partnership Worldwide (TPW) y difundido por la Consumer Technology Association (CTA), los recientes aranceles implementados en abril podrían elevar los precios al consumidor entre un 11% y un 70%, dependiendo del producto. Esto supondría una pérdida anual de 123.000 millones de dólares en poder adquisitivo y una contracción del PIB estadounidense de 69.000 millones.




El aumento de precios afectará directamente a consolas, portátiles y accesorios



El estudio analiza el impacto en diez categorías clave de productos tecnológicos. Entre ellas, destacan las consolas de videojuegos, que podrían experimentar el mayor incremento, con precios que subirían hasta un 69%, lo que se traduce en unos 428 dólares más por unidad. El motivo: el 87% de estos dispositivos provienen de China, país que enfrenta aranceles combinados del 145%.

En el caso de portátiles y tabletas, también mayoritariamente fabricados en China, el aumento sería del 34%, con incrementos medios de hasta 269 dólares en laptops. La situación empeora por la falta de capacidad productiva local para compensar el descenso de importaciones. Por su parte, los ordenadores de sobremesa, cuyo origen se diversifica más allá de China, sufrirían una subida del 24% en su precio medio, alcanzando un coste adicional de 287 dólares. La producción estadounidense en este segmento también es insuficiente para cubrir la caída prevista en importaciones.




Consecuencias para el consumidor y el mercado tecnológico



El impacto de estos aranceles no se limita a los grandes dispositivos. Componentes esenciales como tarjetas gráficas y placas base también podrían duplicar su precio si se aplican tarifas similares a las de otros productos chinos. Una GPU de 500 dólares podría costar más de 1.200, mientras que una placa base de 200 dólares podría acercarse a los 500.


Lo mismo ocurre con pantallas, televisores, smartphones, altavoces inteligentes y periféricos, todos con incrementos significativos. Por ejemplo, los smartphones podrían subir un 31% de precio, mientras que los accesorios de PC subirían hasta un 25%, con impresoras costando 58 dólares más.


Las acciones de compañías japonesas de videojuegos caen por los aranceles de EE. UU.
somosxbox.com


Una advertencia para la industria y el consumidor


Las conclusiones del informe de TPW dibujan un escenario en el que los nuevos aranceles, lejos de fortalecer la industria local de forma inmediata, podrían frenar el consumo y encarecer drásticamente el acceso a la tecnología en EE. UU. Con la revisión de tarifas prevista para julio, muchos se preguntan si es momento de comprar antes de que llegue el golpe o si habrá margen para que la política comercial dé un giro.

Además, hay que tener en cuenta que el incremento de precios en un mercado tan importante como el americano tendrá un efecto negativo en el mercado mundial sin ninguna duda.


Los aranceles podrían aumentar los precios de la tecnología un 70%, con las consolas como las más afectadas




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1323

Podemos exige prohibir el reparto de dividendos en las energéticas hasta que se sepa lo que causó el apagón

 
Podemos defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso que exige prohibir el reparto de dividendos a las empresas generadoras de energía hasta que hayan puesto a disposición de los poderes públicos toda la información de la que disponen sobre las causas del apagón del 28 de abril en la península ibérica.

La propuesta se enmarca en una moción consecuencia de una interpelación urgente que la formación integrada en el Grupo Mixto dirigió la pasada sesión plenaria a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y que tenía por objeto plantear la creación de una empresa pública de energía.

En esta moción, que se debatirá esta semana y ha sido recogida por Europa Press, Podemos dice que el carácter absolutamente estratégico del sector hace que la búsqueda de beneficio privado por parte de las entidades generadoras suponga "un grave riesgo de descapitalización de las infraestructuras".

A renglón seguido, el partido morada asegura que tanto las empresas generadoras como la propia Red Eléctrica, en la que el Estado es accionista con un 20%, se están mostrando "renuentes" en trasladar al Gobierno la información de la que disponen sobre el apagón.

"No puede tolerarse, desde los poderes públicos, esta actitud de las entidades privadas, que obtienen enormes beneficios derivados, en muchos casos, de la utilización privativa de recursos naturales públicos y tienen una posición de dominio en el mercado", ha aseverado Podemos en su moción.

En este escenario, el partido propone impulsar las reformas normativas pertinentes para prohibir el reparto de dividendos a las empresas generadoras de energía hasta el momento que hayan puesto a disposición de los poderes públicos toda la información de la que disponen sobre las causas de del apagón y hayan adoptado, a su coste, las medidas que señale la administración para garantizar la estabilidad de la red.

A esto se suma, de nuevo, una petición para crear una empresa pública de energía que se encargue de la generación, "acabe con el oligopolio actual", abarate los precios y garantice el suministro eléctrico a cualquier persona que no pueda afrontar los costes de la energía 

#1324

Las 50 empresas más valiosas del mundo

 

Las 50 empresas más valiosas del mundo

 
 
#1325

Encuesta de gestores de fondos de BofA: Los gestores profesionales no quieren activos en dólares


Algunos aspectos destacados de la encuesta de gestores de fondos del Bank of America


  • Los gestores de fondos tienen la mayor infraponderación en dólares estadounidenses desde 2006.

  • El cese del fuego en la guerra comercial entre Estados Unidos y China previene una recesión/evento crediticio.

  • Antes de las conversaciones entre Estados Unidos y China en Ginebra, los gestores de fondos esperaban que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos fueran del 37%.

  • El 61% de los gestores de fondos prevé un aterrizaje suave de la economía frente al 37% en abril.

  • El 26% prevé un aterrizaje brusco, frente al 49% en abril.

Aquí podemos observar que la "operación corta en dólares estadounidenses" ha sido (y creo que sigue siendo) una operación bastante concurrida. Preveo un mayor potencial alcista para el dólar en las próximas semanas, pero podríamos necesitar datos económicos sólidos para que el mercado incorpore en los precios una trayectoria aún menos moderada para las tasas de interés.


Tal vez una sorpresa positiva en el informe del IPC de EE.UU. de hoy pueda lograrlo.




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1326

Re: Cajón de sastre


MADRID (EP). La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha subrayado que los compromisos asumidos por BBVA para recibir la aprobación del regulador a su oferta por Banco Sabadell son "proporcionados y suficientes".

"Tras un análisis en profundidad, la CNMC ha considerado que los compromisos propuestos por BBVA son suficientemente amplios, tanto desde el punto de vista geográfico como del número de pymes amparadas o por las condiciones y los plazos de vencimiento, y son proporcionados y suficientes para evitar que se materialicen los riesgos detectados para la competencia", ha explicado Fernández durante su comparecencia este martes ante la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados.

La presidenta del regulador ha realizado un breve repaso del proceso de competencia que tenido que seguir la oferta pública de adquisición (opa) de BBVA sobre Banco Sabadell. La CNMC concluyó que esta operación" podía suponer una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y en el de servicios de pago".

En cuanto al de banca minorista, la CNMC identificó 96 municipios en los que tras la operación se superaría la cuota conjunta de las dos entidades que se fusionarían en más del 50%, con una adición de más del 15%. De estos municipios, 48 tendrían una situación de duopolio.

Asimismo, se identificaron 72 códigos postales en los que tras la operación se generaría o bien una situación de monopolio como resultado de la concentración (7 códigos postales), o bien una situación de duopolio (65 códigos postales).

La experta también ha querido aprovechar su comparecencia en el Congreso para hacer una defensa del trabajo de la CNMC, que ha calificado de "técnico, riguroso, escrupuloso e independiente".

"Estoy, la verdad, orgullosa, como no puede ser otra manera, de la independencia mostrada por los servicios técnicos y por los consejeros de la Sala de Defensa de la Competencia", ha enfatizado Fernández.

Fernández ha enumerado que durante la operación, la CNMC ha tenido en cuenta las aportaciones de 58 entidades, entre ellas 12 bancos tradicionales, 7 neobancos, 6 asociaciones de consumidores, 6 'fintech', 19 asociaciones de empresas y 8 aseguradoras.

Cani Fernández ha explicado sobre este punto que "el hecho de que una entidad no haya sido admitida como interesada no implica que no haya sido escuchada" durante el proceso. "La condición de interesado implica ese acceso al expediente y a una situación de especial relevancia en el procedimiento que debe estar justificada por una situación cualificada derivada de un interés legítimo y directamente relacionada con el procedimiento tal y como han interpretado los tribunales", ha apostillado.

La presidenta de la CNMC ha recordado el deber de confidencialidad, ya que las partes aportan a este proceso información "del carácter más sensible posible", como planes estratégicos o posiciones de mercado.

"Por supuesto y como no puede ser de otra manera, el diálogo con las partes implicadas en la operación, BBVA y Sabadell, ha sido constante e intenso, tal y como prevé la normativa de control de operaciones de concentración", ha recordado la responsable del regulador de Competencia.