Muchas gracias Murdoch. El panorama y las expectativas parecen bastante alentadoras. El tiempo después dirá, pero leyéndote, llegó a la conclusión de que estamos en el sitio correcto.
Si tratamos de estimar cuánto podría pagar una empresa para comprar PHM, el cálculo creo que es diferente del cálculo de cotizaciones futuras en función de ventas y beneficios. Básicamente porque si una empresa opante paga toda la evolución futura no le queda nada a ganar y entonces el negocio que hace es muy dudoso.
Supongamos este cuadrante de cotizaciones futuras para partir desde aquí:
Cotizaciones Comentaba en ese mensaje anterior donde incluía el cuadrante que si se daba todo bien con la lurbi en cuanto a aprobaciones, etc., las ventas de la lurbi podían llevar la cotización hacia máximos históricos (220-240 euros) con un PER 10-12. Para cotizar PER mayores y tener más ascensos en la cotización se deberían dar adicionalmente otros key drivers, como por ejemplo avances de otros fármacos de PHM, lurbi para leiomiosarcoma, etc.
En los últimos meses hemos conocido noticias importantes que han cambiado bastante la situación. Además del resultado de IMforte que hace más probables las ventas de lurbi, también hemos conocido key drivers positivos sobre el mecanismo de acción de la lurbi en SCLC en combinación con inmunos, cómo ese mecanismo también se observa en mesotelioma con resultados incluso mejores de la ecu y el PM54, y como también esas moléculas tienen actividad positiva en melanoma. Estos estudios no dejan de ser preclínicas y han de confirmarse en ensayos en humanos, aunque el primero de ellos lleva camino de eso con el ensayo IMforte, pero también hay por otra parte toda una batería de ensayos clínicos de lurbi con otras inmunos, y de la ecu con atezo.
Volviendo a la tabla de cotizaciones, considerando que la lurbi va a ir bien y que los key drivers hacen su parte, ambas cuestiones llevarían el PER hasta 18-20, con una cotización en torno a los 400 euros. Un opante en esta situación no debería ofrecer mucho más de la mitad, en torno a los 200-250 euros, porque después correría con los riesgos de que todo lo anterior cuaje defendiendo además esas ventas futuras del efecto de la competencia y de los avances tecnológicos. También es posible que el posicionamiento de PHM en el sector marino, su biblioteca de moléculas y otros asuntos como los créditos fiscales, incrementaran algo la anterior cantidad.
Pero por otra parte se han ido acumulando argumentos que están dando forma a otra vía para que una hipotética big pharma opante rentabilice su inversión en PHM. Esa vía son los mayores ingresos que la opante puede conseguir al incrementar las ventas de sus inmunos gracias a los mecanismos de acción de las moléculas de PHM. Aunque ya se venía hablando, esta vía se ha empezado a confirmar con el anuncio de IMforte y con esos estudios que identifican los mecanismos concretos de acción. Se ha redimensinado con la posibilidad de actividad en más tumores y con otros derivados de la lurbi. Y por último, lo que parecía en principio una patente aislada de lurbi + atezo, formaba parte realmente de un sistema más amplio de patentes lurbi + inmunos iniciado por PHM ya en 2020. Sistema que después ha resultado del interés y que ha tenido extensión con otra serie de patentes cruzadas de pharmas como Roche, Amgen y Astrazeneca. Habrá otras opciones tecnológicas pero esta parece ser una de ellas también.
Por eso ayer y estos días atrás comentaba que esto puede tener su importancia. Con números muy a vuela pluma, si la patente de lurbi + atezo extiende la vida del atezo unos 15-20 años salen muchos miles de millones de ventas adicionales de atezo para Roche solo en SCLC. ¿Cuánto podría estar una big pharma como Roche o Amgen dispuesta a pagar por esto? ¿Y si además sacan adelante las otras patentes DLL3? ¿Y si esa actividad se replica en otros tumores? ¿Y si la ecu y el PM54 presentan actividad incluso mejorada?
Esta vía puede tener mayor potencial de ingresos derivados en las inmunos que el potencial de ingresos de las ventas de las propias moléculas de PHM. Está claro que Sousa no vende por 250 euros, puede que tampoco por 300, pero esta vía de ingresos adicional que se “compra” la big pharma puede ser el argumento para ofertar 450-500 euros, precio al que PHM debería entrar.
Es una estimación más por eliminación que por cálculo que se pueda razonar. Es el precio al que creo que Sousa diría que sí, y si finalmente no ha sido ofertado por ninguna pharma, PHM seguirá en solitario. Si PHM sigue en solitario, tras IMforte deberían lanzarse varios ensayos clínicos bajo licencia.
Eso es. A mí me pasa igual, lo que se pueda llegar a valorar es más por lo que podría convencer a Sousa que por el flujo de caja que se generaría por parte de PharmaMar y las sinergias de sus moléculas con las grandes farmacéuticas, cosa que es inabarcable y cuya estimación solo se podría ponderar en función del mayor o menor optimismo del que lo hace.
Yo hasta 250/300€ tengo justificado un precio de cotización estimado a poco que vayan las cosas como parecen, y solo con la lurbi. Si luego ya va para otros combos, salen más cosas -plitidepsina, Sylentis, PM14, PM54, la biblioteca, etc...- y de la terna de Big Pharmas va alguna y se vuelve loca porque ve que es mejor la tarta entera que una porción en forma de patente para una indicación, en ese caso, es invaluable con los datos que tenemos desde fuera de lo que puede valorarse cada ensayo, cada molécula en pre clínica o clínica y las expectativas de eso a medio y largo plazo. Es que ni idea, imagino que el único que sabrá esa valoración a ciencia cierta serán Sousa y sus financieros, el resto a partir de la lurbi vamos con palos de ciego.
No obstante y sea lo que sea, será muchísimo más arriba de dónde está el precio hoy día, con OPA o sin ella- así que eso ya es suficiente garantía de que estamos en el lugar correcto, en mi opinión.
Un saludo!
#13164
Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Muy interesante!!! Y parece muy razonable incluir, junto al propio valor de PHM, las mayores ventas que la lurbi (o los futuros compuestos PM) pueden inducir en las inmunos de las Big (atezo de Rochè) además de los mayores plazos de proteccion de patentes. Los datos de IMforte van a ser decisivos. Si toda va bien, el valor puede ser muy alto. Gracias Murdoch y Luu.