Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Holdenc2 - Fondos

Holdenc2 03/12/24 13:53
Ha respondido al tema Supermercado de fondos de Diaphanum
Hola Javier:...y mira que sois insistentes en que quebremos cuando llevamos desde 2016 gestionamos más de 3000MM€ y estamos entre las entidades de banca privada más grandes de España y sobre todo de mayor crecimiento)…😂😂😂Ese es el muro psicológico que, de forma inevitable, os va a seguir limitando un poco…. Un muro que, en mi opinión y como ya he dicho alguna otra vez, sólo el tiempo acompañado de buen hacer, mucha paciencia y muchas explicaciones podrá derribar… Y es que la mayoría de los inversores retail no tienen un conocimiento profundo de los vehículos a través de los que invierten, ni del complejo entramado de su comercialización... (algo que es simplemente así y que debemos aceptar sin mayor enfado, por cierto)... y, por tanto, su comportamiento y SU CONFIANZA está determinada, principalmente, por heurísticos de naturaleza intuitiva/emocional (Sistema de pensamiento 1 de Kahneman)… Es decir, se dejan guiar, esencialmente, por “lo que les dice el cuerpo”,… que no la cabeza porque, simplemente, no tienen conocimientos suficientes para ello y no pueden servirse, por tanto, al menos en principio, del denominado Sistema de pensamiento 2 de Kahneman para resolver sus dudas en este terreno,... (sistema de pensamiento más racional y analítico pero, también, más lento y mucho más costoso energéticamente...)Sin embargo, con tiempo suficiente y vuestro buen hacer, se terminará produciendo algo similar a un cambio de fase en el mundo físico (cambio radical en las propiedades de un sistema)… Lo que le ocurre, por ejemplo, al hielo cuando la temperatura se mantiene por encima de 0º centígrados el tiempo suficiente… Y cuando llegue ese momento todas las dudas y miedos tenderán a disolverse (el cuerpo les dirá, entonces, por defecto a la inmensa mayoría que “confíen” en vosotros… casi como si fuerais Caixabank 😨, por seguir el ejemplo mencionado por el compañero)… y si mantenéis el buen servicio y el mismo espíritu (que en el largo plazo es lo realmente IMPORTANTE), entonces os terminarán entrando los clientes casi en avalancha...Salvando mucho las distancias, lo que le ocurrió, por ejemplo, a Amazon en su campo, como ya comenté en otra ocasión...Perdón por repetirme (esto ya lo había contado)... y, nuevamente, ¡¡Animos!!Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 26/11/24 13:11
Ha respondido al tema Supermercado de fondos de Diaphanum
Hola Tarsicio: A veces es difícil interpretar el tono correcto en el que se escriben los e-mails y los mensajes en foros ¡¡Cierto!! ¡¡¡Es muy difícil…!!! y a mí también me pasa... Le pido disculpas si se ha sentido ofendido. Mucha clase 👏👏👏...¡¡¡Chapeau!!! Aprovecho para añadir una cosa más: en un broker extranjero... Me uno a la solicitud de @augur … ¿Cuál es ese bróker?… para que lo investiguemos SaludosPosdata: por cierto, y hablando de todo esto,... IronIA hablo en sus inicios de que también iban a intentar comercializar ETFs… Yo me quede en que la cosa se iba a demorar por las numerosas dificultades que implicaba su implementación… ¿Sabéis alguno en qué ha quedado ese proyecto al final? 
Ir a respuesta
Holdenc2 26/11/24 13:08
Ha respondido al tema Supermercado de fondos de Diaphanum
Hola Augur: Mis disculpas por ser yo el primero que utilizo el término “truco”… De corazón que lo decía en tono absolutamente cariñoso y juguetón… Tu aportación sobre el efecto compuesto que tienen las comisiones que nos cobran ha sido, además de valiosa, muy oportuna… Yo sólo pretendía añadir algunos matices… Pero conste que lo que tú dijiste era LO REALMENTE IMPORTANTE Y, por cierto,… muchas felicidades porque te has tenido que forrar con ese fondo tecnológico… ¡¡BRIBÓN!! 😜 Saludos 
Ir a respuesta
Holdenc2 25/11/24 23:03
Ha respondido al tema Supermercado de fondos de Diaphanum
Hola Augur: Llevas toda la razón en que el llamado “efecto mágico” del interés compuesto (ese que tanto le gusta subrayar a los departamentos comerciales de las gestoras) no sólo se produce al acumular rentabilidades positivas anuales sino que, también, se produce DE FORMA INVERSA (Y EN NUESTRA CONTRA) al acumularse los efectos sustractivos de las comisiones que nos cobran. Por supuesto, este aspecto negativo del interés compuesto asociado al pago de comisiones NO nos lo cuentan las gestoras ni en el “jamás de los jamases.”…. Es, desgraciadamente, otra de las realidades que nos escamotean selectivamente porque en el tema de los costes hay un claro conflicto de intereses inevitable entre ellos y nosotros (en tanto clientes) por mucho que nos llamen “COIN-versores” y otras lindezas para intentar aparentar justamente lo contrario. Ahora bien, tu ejemplo tiene un poco de truco. Y es que el efecto del interés compuesto, tanto a favor como en contra, se ve inflado por, al menos, dos factores que yo conozca: 1) El tiempo.- A mayor número de años ese efecto compuesto se va incrementando de forma exponencial (y no lineal) 2) El tamaño de las rentabilidades de las que estemos hablando.- Cuanto mayores sean esas rentabilidades anuales mayor es el efecto exponencial que se produce y, por ello, más significativos es el tamaño de los cambios que genera las diferencias en el coste de las comisiones entre clases limpias y sucias. En tu caso, has puesto el ejemplo de un fondo de renta variable que ha estado teniendo en los últimos 9 años unas rentabilidades anuales muy elevadas (en torno al 20%) y, por tanto, las diferencias finales entre los resultados de una clase y otra, derivados de la diferencia de costes “comisioniles”, se acentúan especialmente. Esas diferencias no serían tan absolutamente extraordinarias si el fondo en cuestión tuviera rentabilidades más habituales (en torno al 10% anual o menores). Y al revés,... No te digo ya las espectaculares diferencias que se obtendrían entre ambas clases si hubieras introducido en el cálculo un periodo de 20 años (en vez de 10) manteniendo los demás parámetros del fondo que pusiste como ejemplo iguales (esto es, si hubiera tenido la misma extraordinaria rentabilidad anual en un periodo de tanta longitud temporal). En cualquier caso, el efecto existe, es significativo y es MUY IMPORTANTE que lo conozcamos. De hecho, te felicito por haberlo sacado a la palestra tan oportunamente (yo lo tenía muy olvidado) y por utilizar un ejemplo que, aunque algo extremo, resulta por eso mismo precisamente muy pedagógico. Saludos Posdata: @ajm82 … Te sugiero que cuando realices la estimación, en vez de partir de los Gastos Corrientes (OGC) de ambas clases, partas de la rentabilidad real que han ofrecido las diferentes clases del fondo durante los últimos años. Esos datos de rentabilidad los puedes encontrar fácilmente en Morningstar. Te lo digo, sobre todo, porque los Gastos Corrientes (OGC) no incluyen, por ejemplo y entre otras cosas, las potenciales comisiones de éxito que puedan existir y eso podría, en algún caso (aunque no es lo habitual), confundir los cálculos con algunos fondos. Te dejo también, por si te ayuda, un ejemplo de ese método de estimación que realicé para otro forero hace un tiempo a partir de datos de Morningstar: www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/4654982-supermercado-fondos-diaphanum?page=172#respuesta_6397209 No te molestes con Tarsicio 😉… aunque tiene un pronto algo brusco te aseguro que aporta mucho al hilo y siempre está dispuesto a ayudar… 
Ir a respuesta
Holdenc2 25/11/24 16:10
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Hola Matricial: Ánimo con tu campaña para aunar foreros interesados en el sector oil-drilling. Desgraciadamente, yo no tengo nada que pueda aportar ahí… Aunque si tuvieras éxito en tu labor de captación (y a estas alturas va a ser muy difícil poder reverdecer los laureles de pasadas épocas…), sí te pediría que, a continuación, abrieras un hilo específico sobre el tema para no contaminar demasiado este hilo de Azvalor. Fue lo único malo de la época que recuerdas con nostalgia… que por entonces, si la memoria no me falla, NO se respetaban demasiado los perfiles de contenidos específicos de los hilos (de hecho, el hilo de Cobas sigue siendo todavía un hilo casi miscelánea en el que, desde entonces, se sigue hablando de Cobas y casi de cualquier otra cosa … algo que, además, suscito conflictos justificados en su momento...). De todas formas, conste que soy consciente de que yo, precisamente, no puedo dar lecciones a nadie sobre este tema porque, desde que dejé el BAR (y hace mucho tiempo ya de ello), he ido soltando mis “LADRILLOS” por distintos hilos sin respetar, del todo, el perfil de contenidos específico de los mismos (aprovecho para pedir disculpas por ello) Saludos y suerte 
Ir a respuesta
Holdenc2 24/11/24 19:24
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Buenas tardes/noches: Hoy el “LADRILLO” va a ser diferente...Y es que, a principios de semana, Rankia me envió un mensaje llamándome al orden y yo les contesté con otro mensaje (un “GRAN LADRILLO” 😳 en términos de tamaño) que, sin embargo, no ha tenido respuesta. No puedo evitar pensar que, quizás, el que lo recibió no se había puesto casco o llevaba un casco con una protección insuficiente 🤪. Si fuera éste el caso, conste que le deseo una pronta recuperación. Pero, en fin, más allá de bromas, pienso que ha llegado la hora de ir haciendo testamento. En mi caso, me voy a conformar con realizar sólo algunas aclaraciones y expresar, también, alguna última voluntad. Empiezo En primer lugar, le quiero pedir a los que hayan seguido mis escritos a lo largo de los años que NO interpreten mis intervenciones como simples andanadas dirigidas, principalmente, contra el fondo, la gestora o la comercializadora concreta de la que haya hablado en cada momento. La intención principal de mis escritos ha sido siempre, POR ENCIMA DE TODO, favorecer el incremento de la capacidad crítica de toda la comunidad inversora minorista (al menos, eso he pensado yo… lo que haya pretendido mi inconsciente se me escapa como a todos 😳). Es decir, el objetivo ha sido siempre justamente el opuesto al fenómeno “fan” que tienden a alimentar, por su lado, los departamentos comerciales de la mayoría de las gestoras y sus organizaciones afines.Otra cuestión muy diferente es el grado en que haya conseguido dicho objetivo (si es que lo he conseguido en algún grado… que, muy probablemente, NO) Aprovecho también para aclarar que si he criticado más a Azvalor que a otras gestoras es, fundamentalmente, porque los conozco más y, sobre todo, porque me lo ponen absolutamente “a huevo” (como se dice por mi tierra). De hecho, ha sido y sigue siendo para mí un misterio la capacidad que han tenido y siguen teniendo para tomar decisiones (especialmente desde su departamento comercial) que socavan innecesariamente su reputación… 😯 Pero retomo el hilo…. ¿Significa lo dicho que yo soy un santo caído del cielo? Pues en absoluto. Sólo creo ser un EGOÍSTA más que, no obstante, entiende que lo más INTELIGENTE es mirar las cosas de una forma lo más global posible y lo más a largo plazo posible. Y, desde esa perspectiva, a mí y a mis descendientes lo que más le interesa es que la comunidad de inversores minoristas de este país vaya incrementando sus conocimientos para que, como consecuencia inevitable, también se eleve su capacidad crítica en beneficio de todos. ¿Y todo eso para qué? Pues para que en el conflicto de intereses inevitable que siempre existe entre fondos, gestoras, comercializadoras de fondos... y sus clientes respectivos, éstos últimos (es decir, nosotros) SALGAMOS LO MEJOR PARADOS POSIBLE… Para no quedarme sólo en lo abstracto, voy a terminar de aterrizar la cuestión volviendo a recordar, por enésima vez (perdón por la reiteración), algunos de los temas prototípicos de conflicto de intereses que me han ocupado y preocupado durante los últimos años y que me gustaría que no se disolvieran como lagrimas en la lluvia si algún día yo ya no estuviera por aquí: Cuando hablamos de comisiones… ¿Son iguales los intereses de los propietarios de las gestoras y las comercializadoras de fondos que los de sus clientes? ¿No son, más bien, intereses opuestos?  Cuando hablamos de cierre de fondos o, mejor dicho, de promesas de cierre de fondos que se incumplen y/o alargan eternamente… ¿Son iguales los intereses de los propietarios de las gestoras del fondos que los de sus clientes? ¿No son, más bien, intereses opuestos? Cuando nos hablan recurrentemente del modelo que representan Buffett y Munger, mentándolos unos y otros sin parar… ¿Nos cuentan realmente todo lo que han defendido Buffett y Munger o sólo la parte que les interesa?… ¿Nos cuenta, por ejemplo, que los “abuelos” siempre han tenido una opinión claramente favorable a la inversión indexada de bajo coste en índices amplios como el SP500 o el MSCI World como el mejor camino a seguir por cualquier inversor “random” de largo plazo antes que dejar nuestro dinero en gestores activos de altos costes?… ¿Alguna vez nos han contado las gestoras patrias como era el peculiar sistema de comisiones que tuvo Buffett en su etapa inicial cuando su vehículo era asimilable a un fondo de inversión y como ese sistema de comisiones lo diseño para garantizar que, en ningún caso, él como gestor pudiera ganar dinero si NO LO HACÍAN PRIMERO SUS PARTÍCIPES... 👏👏👏? Con independencia del debate sobre la propiedad intelectual… ¿No es más importante el derecho de los partícipes a saber dónde se invierte su dinero ya que ellos son los que pagan y los únicos que corren realmente riesgo?… ¿No es cierto, además, que el incremento de la opacidad en cualquier ámbito aumenta el riesgo de engaños, amaños y de todo tipo de estafas mientras que el aumento de la transparencia tiene el efecto contrario?… En España, además, se comercializan cientos (sino miles) de fondos de inversión, la mayoría de ellos por parte de la gran Banca Comercial (Santander, Caixabank, BBVA…) que son colocados a minoristas con nulos conocimientos… ¿No aumenta la mayor opacidad el riesgo de que se cometan más chanchullos en la gestión de esos cientos de fondos que habitualmente pasan desapercibidos?… y, conste que, no estoy hablando sólo de ilegalidades estrictamente delictivas sino de chanchullos legales que perjudican al cliente y que éste no puede detectar ni ya, probablemente, nadie (aunque tenga conocimientos) porque la opacidad permite que las operaciones ejecutadas no dejen rastro o éste sea más difícil de detectar, seguir y denunciar… ¿Han pensado, por cierto, los impulsores y los acólitos que defienden o “normalizan” esa mayor opacidad en la gestión de los fondos de inversión en terceras derivadas como la que acabo de describir?  ¿Va en interés de los clientes o es, más bien, un interés de las gestoras que, cada vez más, se tienda a abandonar y/o a restarle valor a las vías de comunicación públicas con los partícipes (cartas trimestrales, conferencias anuales…) y, sin embargo, se le vaya dando un peso creciente a la comunicación privada o en pequeños grupos entre representantes de los departamentos comerciales y los clientes? ¿Dónde es más fácil que nos manipulen o, al menos, que estemos más indefensos ante ese riesgo? ¿No es más cierto que cuando la actividad comercial es pública hay menos posibilidades de manipulación grosera porque entre todos sumamos más ojos con capacidad crítica (incluyendo teóricamente los de la CNMV)? ¿No nos interesa a todos que se terminen de consolidar las apuestas actuales de comercialización de fondos indexados con niveles de costes totales bastante ajustados (aunque no sean necesariamente gratuitos)… realidad que hasta muy recientemente (2014, más o menos) era casi imposible o implicaba siempre elevados sobrecostes añadidos? ¿No nos interesa a todos que se consolide la posibilidad de poder invertir en fondos activos internacionales de “clases limpias” con costes en torno al 1% anual (o incluso menos) frente a la tradicional oferta de fondos del mercado nacional que, durante décadas, lograron que internalizáramos como algo “normal” (eso es lo realmente grave) costes anuales globales superiores al 2%… inercia que, desgraciadamente, todavía arrastramos? ¿No nos interesa, dicho de otra forma, que aumente la oferta de fondos activos accesibles (especialmente los de bajo coste) y, por tanto, que aumente la competencia en ese mercado en beneficio de todos nosotros como clientes? Podría seguir… pero en algún momento tengo que frenar una retahíla que puede ser interminable... Todo ser vivo es egoísta y, por tanto, nosotros lo somos. Pero los "homo sapiens" hemos llevado también la colaboración y la cooperación al nivel más alto de todas las especies en la Tierra y eso nos ha vuelto más inteligentes y, sobre todo, nos ha permitido colocarnos en el nivel más alto de la cadena trófica de este planeta. Pues bien, os pido que NO olvidéis esa condición cooperativa que también forma parte de nuestra naturaleza, un aspecto que nos hace especiales y superiores (ya que, en realidad, como individuos solitarios somos extremadamente frágiles y vulnerables), y que, por tanto, no olvidéis utilizar las redes sociales para, prioritariamente, cooperar y defender los intereses comunes de todos (en el caso concreto de este “foro de fondos” los intereses de la comunidad de inversión minorista como conjunto)... en vez de pasarnos la mayor parte del día hablando, casi exclusivamente, de banalidades sobre las supuestas rentabilidades individuales de unos y otros… siéndome absolutamente indiferente que éstas sean más o menos ciertas o puramente inventadas… Ídem para los hiperventilados que sólo saben hablar de política... Esa es, en mi opinión, la principal, sino la única, parte buena que plataformas como ésta nos pueden aportar… porque, desgraciadamente, también veo (y cada vez más claro) otros muchos efectos que estas plataformas tienen y que no son tan buenos o que, directamente, son extremadamente negativos… En resumen, seamos EGOÍSTAS INTELIGENTES = COOPERATIVOS y CRÍTICOS… en vez de amebas narcisistas... Saludos y hasta la vista Posdata_1: Por si a alguien le interesara profundizar en los efectos negativos de las redes sociales un buen punto de partida es el documental “El Dilema de las Redes Sociales” (2020). Se puede ver en Netflix o se puede acceder a él por las vías alegales habituales. En el documental hablan algunos de los jóvenes y brillantes ingenieros que diseñaron inicialmente la estructura de plataformas como Facebook, Google, Twitter,… (incluyendo pinceladas del modelo del negocio y de las “perversas”estrategias de monetización que pusieron en marcha sin saber muy bien las consecuencias últimas de lo que hacían y de las que muchos ahora se arrepienten). Muy interesante algunas cosas que cuentan… Además, algunos de los que participan en el documental han escrito libros posteriormente donde explican más interioridades sobre la cuestión y sobre sus efectos negativos (los efectos positivos, que también tienen indudablemente estas plataformas, son obvios y todos somos mucho más conscientes de ellos)… Dejo ahí el anzuelo por si el tema le interesara a alguien. Posdata_2: vuelvo a la hibernación activa en señal de protesta pasiva. Volveré con aportaciones medianamente regulares sólo cuando el foro de fondos de Rankia vuelva a ser un lugar mínimamente habitable… Algo que creo, sinceramente, que es muy probable que ya no lo vuelva a ser nunca… Y es que pienso que el modelo de negocio, desgraciadamente, siempre lo va a impedir... ¡¡Ojalá me equivoque, como tantas otras veces!! 
Ir a respuesta
Holdenc2 19/11/24 10:20
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Buenos días Rokurota: De Patatero no quiero comentar mucho más. Primero porque mi respeto es MÁXIMO con las decisiones inversoras que luego cada uno toma en su casa y, segundo, porque si bien es cierto que el fenómeno “fan” hacia las gestoras de fondos activos nos perjudica a todos (otro día hablo de eso, si acaso), si tengo que convivir con un “fan” de una gestora al lado… por favor, que sea de la categoría humana, intelectual y el gracejo de Patatero. Yo he criticado a su lado decenas de veces aspectos puntuales de Cobas y hemos sido amigos virtuales sin el más mínimo problema. Buffett dice que es muy importante caminar junto a gente íntegra. No sólo dice que es muy importante… dice que ES LO MÁS IMPORTANTE… muy por encima de la inteligencia y de la capacidad de trabajo porque si tu socio (sea un amigo, un compañero, una gestora, una comercializadora…) es muy listo y trabaja mucho pero es mala persona (piensa sólo o prioritariamente en él, aunque sea de tapadillo y con mucha sutileza) toda esa inteligencia y toda esa energía sólo sirve para perjudicarte más y de una forma que es más fácil que te pase desapercibida. A ver si el petróleo sube y los amigos de AZ valor anuncian una conferencia en Enero con bajada de comisiones. Lo primero puede ser, lo último (bajada de comisiones) es imposible… Veremos antes a elefantes volando por los cielos 😂 Te dejo y te pido con cariño que no me interpeles más por ahora. No es que me moleste es que NO me gusta participar mucho entre semana (algo que me cuesta trabajo ya que las redes sociales enganchan y si se dirigen a mí pues la cosa se me hace imposible). Tengo una vida y obligaciones. Además, he tenido demasiado protagonismo en las últimas 24 horas. Quiero dejar espacio para que hablen otros que les interesen otros temas o que tengan otro tipo de opiniones.Yo prefiero centrarme sólo en algún que otro “LADRILLO” dominical (ya tengo una idea para el próximo domingo… A ver si tengo tiempo). Saludos 
Ir a respuesta
Holdenc2 18/11/24 20:51
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Yo en vez de "adicción" pondría la palabra "fidelidad" para describir la relación que Patatero tenía y creo que sigue teniendo con Cobas... Pero, lo importante para mí es que Patatero respiraba bonhomía por los cuatro costados, tenía mucho gracejo y creaba muy buen ambiente... Yo, al menos, (y aquí voy a ser máximamente subjetivo) le tenía mucho cariño y le echo de menos...Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 18/11/24 20:23
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Hola Rokurota: El problema principal es que la gente normal no anda denunciando al discordante No es incompatible un cierto “mimo” especial hacia un determinado usuario derivado del inevitable conflicto de intereses asociado a un modelo de negocio con el hecho de que ese usuario haga un uso abusivo de la denuncia… De hecho, si lo piensas son dinámicas que perfectamente se retroalimentan… Si descubro que tengo un botón “bazooka” que me permite banear casi todo lo que se me ocurre y, a continuación, emitir un mensaje riéndome del otro y exhibiendo mi “superpoder” pues es fácil que cada vez lo utilice más. Especialmente si tienes una personalidad (seamos suaves) poco empática. Hablando de esto me estoy acordando de Patatero (al que mando un saludo si nos lee) que creo que fue una de las víctimas de esa dinámica y cuya marcha fue la espoleta que inicio que yo empezara a levantar la voz (hasta entonces llevaba varios años aguantándolo con paciencia estoica sin quejarme, como casi todos) Me suena que AZ valor dijo que iba a cerrar sus fondos en 1500 millones Aquí creo que te equivocas eran 2.000 o 2.500 millones. En caso de que llevarás razón ya sería el colmo del toreo porque más de 1.500 millones bajo gestión los tienen desde hace muuuchos años… las pequeñas reuniones son desde el principio norma habitual en AZ. Puede que tengas razón. No estoy bien informado de ese tema. Por eso he puesto “cotilleo” al inicio de ese apartado. A mi fuente de información creo que no le habían llamado nunca para una reunión virtual hasta ahora. La pregunta para los partícipes sería: ¿Os han invitado más este año a pequeñas reuniones presenciales o virtuales que en años anteriores?... A ver lo que nos dicen.Saludos 
Ir a respuesta
Holdenc2 18/11/24 20:01
Ha respondido al tema Valentum FI, RV Europa Cap. Flexible
Hola Apradmon:Como bien dices la mal llamada "comisión de éxito" debe de ser una bandera roja en el 99% de los casos. El que no sepa de ello que "goglee" y se entere de los numerosos perjuicios potenciales de ese esquema de comisiones. El resumen sería que al final se paga muchísimo más de lo que el cliente percibe de forma intuitiva en un principio (nos lían). Es, además, un incentivo para que los gestores asuman riesgos excesivos....Pero esos perjuicios son especialmente graves si en el folleto del fondo se autoriza a la gestora a un reseteo de la "marca de agua" tras una serie de años (habitualmente en los fondos españoles suelen ser 3 años) y se vuelve, gracias a ello,  a cobrar comisión de éxito tomando como referencia un valor liquidativo que puede ser perfectamente inferior o muy inferior al máximo anterior que hubiera alcanzado el fondo (o sea, que se vuelven a cobrar, otra vez, comisiones de éxito por valores liquidativos ya previamente alcanzados y "comisionados"...PERO TENGO UNA BUENA NOTICIA PARA TI 😉Valentum cambió el folleto y ahora sólo pueden volver a cobrar la, insisto, mal llamada "comisión de éxito" cuando el valor liquidativo vuelva a superar el máximo anterior del fondo (PASEN LOS AÑOS QUE PASEN)... Te adjunto foto del folleto actual sobre el tema: Hay que felicitar a Valentum por ese cambio de folleto. De todas formas, creo que la clave es el creciente incremento de la formación financiera entre la comunidad minorista que empuja cada vez más a las gestoras a que adopten un modelo de negocio y de comisiones menos "depredatorio". Esa es la parte auténticamente positiva de redes sociales como ésta (al menos, esa es mi percepción).También ayuda mucho la creciente disponibilidad de nuevas comercializadoras que permiten acceder a fondos internacionales de prestigio con comisiones mucho más bajas (l"clases limpias") que las abusivas a las que nos han estado acostumbrando las gestoras patrias durante décadas (esto es, disminución del abuso por aumento de la competencia y de la visibilidad de esas alternativas).En cualquier caso, queda mucho camino por delante.Saludos
Ir a respuesta