Carlagarcia
26/01/25 06:09
Ha respondido al tema
Laminar Pharmaceuticals
Hola Jordi4,Estaba previsto obtener la aprobación condicional con 66 progresiones y obtenerla en 2026, dado que es un Orphan Drug. Asumiendo que el ensayo del LAM561 hubiera seguido la distribución histórica, de las 66 progresiones cabría esperar unas 30 progresiones de pacientes metilados y unas 36 de pacientes no metilados. Ahora tenemos datos de unas 50 progresiones de pacientes metilados, unas 20 más (un 66% más) de las que estaban previstas como necesarias para pedir la comercialización condicional.¿Tanto ha bajado el poder estadístico de las progresiones de los pacientes metilados en este tiempo como para empezar a hablar de 2028? Cuando observo las curvas, no veo cruces incoherentes que sugieran que el beneficio se debe únicamente a unos pocos pacientes excepcionales, sino que parece que toda la población metilada se está beneficiando, con un Hazard Ratio claramente superior. Sí, es cierto que, de solicitarse la aprobación condicional, esta se haría para el subgrupo de pacientes metilados. Sin embargo, estos subgrupos ya están estratificados en la mayoría de los ensayos realizados con Temozolomida a partir de los resultados del ensayo de Stupp de 2005, y se han estado utilizando ampliamente en la literatura científica y médica.De hecho, es práctica común en los centros oncológicos de referencia realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico histológico. Esto incluye:Biopsia para diagnóstico histológico:En la mayoría de los casos, se realiza una biopsia quirúrgica (en resección completa o parcial del tumor) o una biopsia estereotáctica (menos invasiva), considerada estándar para diagnosticar glioblastoma.La biopsia permite confirmar el diagnóstico mediante análisis histológicos, identificar subtipos tumorales y diferenciar el glioblastoma de otras patologías (como metástasis cerebrales, linfomas o lesiones benignas).Estado de metilación del promotor MGMT:En los centros oncológicos avanzados, también se realiza de manera rutinaria el análisis molecular del estado de metilación del promotor MGMT en el tejido obtenido por biopsia. Este biomarcador es clave para predecir la respuesta a la Temozolomida, el tratamiento estándar para el glioblastoma, ya que los pacientes con promotor metilado tienen una mayor probabilidad de beneficiarse de este fármaco.Estas prácticas están respaldadas por las principales guías clínicas internacionales (como las de la Sociedad Europea de Oncología Médica - ESMO, la Asociación Americana de Oncología Clínica - ASCO, y la NCCN), que recomiendan:Realizar un diagnóstico histológico mediante biopsia.Llevar a cabo pruebas moleculares como la determinación de la metilación MGMT, además de otros biomarcadores relevantes (como IDH, ATRX, etc.).Limitaciones en la práctica real: Aunque estas prácticas son estándar en centros de referencia, no siempre se realizan de manera uniforme fuera de estos contextos. Por ejemplo:En hospitales con recursos limitados o en sistemas sanitarios menos desarrollados, los análisis moleculares pueden no estar disponibles o ser solicitados solo en casos seleccionados.En pacientes con tumores en localizaciones de alto riesgo o con comorbilidades severas, se puede evitar la biopsia y basar el diagnóstico únicamente en neuroimagen (aunque esto es menos común).Además, considerando el perfil de riesgo/beneficio del Standard of Care actual en pacientes no metilados, es cuestionable desde un punto de vista médico y científico si estos pacientes deberían pasar por una quimioterapia, dado su limitado beneficio en este grupo. La evidencia existente muestra que los pacientes no metilados tienden a tener una respuesta significativamente menor a la Temozolomida, lo que refuerza la lógica de priorizar a los pacientes metilados para una posible aprobación condicional. Por tanto, no debería sorprender a nadie que un ensayo coadyuvante con la Temozolomida solicite y logre una primera aprobación condicional para el subgrupo de pacientes metilados. Esto sería aún más lógico si, tras los análisis de farmacocinética y farmacodinámica, se puede aportar una explicación racional de por qué en un grupo se ha observado un beneficio y en otro no.Una aprobación condicional se otorga con los términos y condiciones que requiere la EMA, como pudieran ser compromisos formales para realizar estudios adicionales postcomercialización, la recopilación de datos de supervivencia global (OS) en el resto de la población del ensayo, y el seguimiento continuo de la seguridad y eficacia del medicamento en condiciones reales. Aunque la EMA puede ser flexible con subgrupos específicos (como los pacientes metilados) cuando el beneficio está bien demostrado, también exigirá, para la aprobación definitiva, que se presenten evidencias sólidas que respalden el balance beneficio-riesgo para este subgrupo en particular. Por lo tanto, estas condiciones no solo permitirían la comercialización del medicamento en el subgrupo más beneficiado, sino que también acelerarían la generación de evidencias adicionales necesarias para respaldar una futura aprobación definitiva. Obviamente, es posible el escenario que tú planteas y que la aprobación se retrase hasta 2028 o incluso más allá. Sin embargo, tampoco veo sistemáticamente descartable el escenario que planteo yo, y creo que Laminar debería estar trabajando activamente en esta dirección, dado el beneficio claro que se observa en los pacientes metilados y el potencial para ofrecerles una solución terapéutica cuanto antes. La EMA es rigurosa, pero tampoco es inhumana cuando un medicamento muestra un perfil de riesgo/beneficio claro para un subgrupo específico de pacientes en una enfermedad devastadora como el glioblastoma