Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Carlagarcia

Carlagarcia 15/03/25 04:47
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Zheppo, A grosso modo, creo que la empresa tiene varias opciones para continuar el proyecto:Rondas de capital incremental con fondos de capital riesgo:Ventajas: Dilución mínima a corto plazo y la posibilidad de alcanzar hitos específicos que potencien la posición negociadora con las farmacéuticas.Desventajas: Riesgo de agotamiento de liquidez en el mercado.Negociar con una big pharma:Ventajas: Puede conseguirse un upfront significativo que permita financiar el desarrollo de todo el pipe-line. La extensión a otras indicaciones oncológicas puede recaer sobre la pharma.Desventajas: Impacto en los royalties futuros.Incorporación de un gran fondo de inversión especializado:Ventajas: Aporte de capital importante junto con experiencia y know-how del sector, lo que puede favorecer un crecimiento sostenido.Desventajas: Dilución moderada de la participación accionarial.Obviamente lo ideal seria que durante el Bio Europe tuvieran mucho interés y a posteriori pudieran cerrar un buen acuerdo pero tampoco se trata de malvender si aún no es el momento óptimo.Creo que si no se alcanza ningún acuerdo a tiempo será porqué no se han sabido negociar bien. Yo personalmente priorizaría una Big Pharma con el músculo y un claro interés en extender el Lam561 a todas las indicaciones oncológicas posibles. Y son muchas, muchísimas las indicaciones a las que se puede extender. Incluso si eso implica quedarte con un royalty del 5% pero con un up-front que te permita avanzar en el pipeline para reducir el riesgo de la inversión en Laminar. Un 5% de todas las áreas oncológicas a las que puede llegar el LAM561 es mucho dinero. Pero si hay mucho interés por entrar en el capital de la empresa, entonces igual cambiaria de enfoque. Respondiendo directamente a tu pregunta: Es difícil que, en pocas semanas después del Bio Europe, se logre cerrar un acuerdo de gran importancia, dado el tiempo que requieren estos procesos. Por otra parte, en mi opinión, si tras el Bio Europe no se consigue cerrar la ronda, es porque no se han gestionado adecuadamente las relaciones con los fondos de inversión, lo que indica la necesidad de realizar una revisión crítica del proceso de captación de capital. De hecho, para mi, ya antes de abrir la ronda a 11 euros tendrían que tener cerrado el precio con algún fondo para no quedarse sin cerrar la ronda lo cual sí indica que algo de la estrategia está fallando.  
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 15:24
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Lamento mucho que los pacientes no puedan acceder fácilmente al Lam561 hasta que la EMA tenga la significancia estadística que estimen necesaria. Tanto la EMA como algunos médicos oncólogos se dejan llevar por el prestigio profesional que supone poner a un lado la vida de los pacientes y sus familias en pro de la evidencia y el rigor.
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 15:18
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Athome,El camino pasa por combinar varios tratamientos de forma sinérgica, en la misma o distintas fases de los cánceres que por desgracia aún son incurables como es el caso del glioblastoma. Para ello es fundamental desarrollar tratamientos sin efectos secundarios como es el caso del Lam561.
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 07:36
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/merck-raises-2024-profit-forecast-strong-cancer-hpv-drugs-sales-2024-04-25/ Cancer immunotherapy Keytruda has been Merck's most important revenue driver over the past few years and is on track to reach $30 billion in sales by 2026 before losing exclusivity toward the end of the decade 
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 07:34
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Mostrar eficacia en la mejora de la PFS en glioblastoma es, sin duda, un hito muy significativo. El glioblastoma es uno de los tumores más agresivos y con opciones terapéuticas limitadas, lo que hace que cualquier avance en este campo sea de gran relevancia. A diferencia de otros fármacos como Keytruda, que ha establecido hitos importantes en indicaciones como melanoma, NSCLC y otros, la eficacia de 2OHO en glioblastoma destaca por varios motivos: Desafío Clínico en Glioblastoma: El glioblastoma presenta una alta resistencia a la mayoría de los tratamientos debido a su microambiente, la barrera hematoencefálica y su agresividad intrínseca. Mejorar la PFS en esta patología es un logro que puede transformar el manejo clínico en un área con necesidades insatisfechas.Baja Toxicidad: La capacidad de 2OHO para mejorar la PFS sin generar efectos secundarios significativos representa una ventaja importante en términos de calidad de vida para los pacientes. Esto no solo es clínicamente relevante, sino que también permite una mayor flexibilidad para combinar terapias y expandir su uso a otras indicaciones oncológicas.Comparación con Keytruda: Aunque Keytruda ha sido revolucionario en varias áreas de la oncología, su uso viene acompañado de riesgos asociados a efectos inmuno-mediados, lo cual limita su aplicabilidad en ciertos contextos y pacientes. En contraste, demostrar una mejora en la PFS en un tumor tan complicado como el glioblastoma, sin toxicidad notable, puede considerarse incluso más remarcable en términos de seguridad y tolerabilidad.Potencial de Expansión Oncológica: Un fármaco que combina eficacia en una enfermedad con alto grado de necesidad y un perfil de seguridad excepcional, como 2OHO, abre las puertas a una rápida expansión en el ámbito oncológico. La solidez de estos resultados en glioblastoma puede ser un trampolín para explorar su aplicabilidad en otros tumores, acelerando la aprobación regulatoria y su adopción en la práctica clínica.En resumen, la eficacia de 2OHO en mejorar la PFS en glioblastoma es altamente significativa y, en muchos aspectos, puede considerarse más remarcable que algunos de los hitos establecidos por Keytruda, especialmente por su ausencia de toxicidad. Este avance no solo promete transformar el manejo del glioblastoma, sino que también sienta las bases para una potencial expansión rápida y eficaz a otras áreas oncológicas. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 07:10
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 La ausencia de efectos secundarios en los medicamentos oncológicos es un aspecto crucial que va más allá de la mera efectividad terapéutica y repercute de manera significativa en el éxito comercial de un fármaco. Tradicionalmente, muchos tratamientos contra el cáncer, aunque clínicamente efectivos, se han visto limitados por la alta incidencia de toxicidades que afectan la calidad de vida de los pacientes y dificultan la administración de terapias combinadas. A continuación se describen los principales puntos que subrayan esta importancia: 1. Calidad de Vida y Adherencia al Tratamiento Mejora en la Experiencia del Paciente: Los efectos secundarios severos, como la fatiga, náuseas, infecciones o complicaciones inmuno-mediadas, pueden reducir drásticamente la calidad de vida de los pacientes. Un fármaco sin estos efectos, como es el caso del 2OHO, permite que los pacientes mantengan una mejor calidad de vida durante el tratamiento.Adherencia y Continuidad: La tolerabilidad del tratamiento influye directamente en la adherencia terapéutica. Menos efectos adversos implican menos interrupciones o abandonos del tratamiento, lo que se traduce en mejores resultados clínicos a largo plazo.2. Combinación Terapéutica y Versatilidad Posibilidad de Uso en Combinaciones: Muchos regímenes oncológicos requieren la combinación de varios agentes para maximizar la eficacia terapéutica. La baja toxicidad de 2OHO permite que se combine de forma segura con otros fármacos sin que se incrementen las complicaciones, algo que resulta mucho más complicado con tratamientos que presentan efectos secundarios significativos, como Keytruda, cuyo manejo de toxicidades inmuno-mediadas requiere especial cuidado.Flexibilidad en el Diseño de Regímenes Terapéuticos: Un perfil de seguridad superior facilita la inclusión del fármaco en múltiples esquemas terapéuticos y en diferentes etapas del tratamiento, ampliando así su aplicabilidad en una variedad de neoplasias.3. Impacto Económico y Comercial Reducción de Costos en el Manejo Clínico: Los efectos secundarios conllevan costos adicionales asociados al manejo de complicaciones, hospitalizaciones y seguimiento intensivo. Un medicamento que prescinde de estas complicaciones no solo reduce los costos para el sistema de salud, sino que también aumenta su atractivo ante las aseguradoras y organismos reguladores.Ventaja Competitiva en el Mercado: La seguridad y la tolerabilidad son factores determinantes en la aceptación y preferencia de un tratamiento por parte de médicos y pacientes. Un fármaco que ofrece eficacia sin el riesgo de efectos secundarios, como 2OHO, se posiciona de manera ventajosa frente a otros tratamientos establecidos (por ejemplo, Keytruda), cuyos beneficios pueden verse atenuados por las complicaciones asociadas a su uso.4. Innovación en Oncología: El Caso de 2OHO Un Hito en el Desarrollo Terapéutico: Tras décadas de investigación en oncología, aún predominan fármacos que, aunque efectivos, presentan riesgos significativos. La aparición de 2OHO, que demuestra ser efectivo en mejorar la progresión libre de enfermedad en glioblastoma (especialmente en pacientes con metilación de MGMT) sin ningún efecto adverso, marca un avance revolucionario en el campo.Perspectivas Futuras: El desarrollo de medicamentos con alta eficacia y baja toxicidad establece un nuevo estándar que puede transformar la práctica clínica. Si se confirma la aplicabilidad de 2OHO en otras áreas oncológicas, su éxito comercial podría ser notablemente superior, no solo por la efectividad clínica, sino también por su excepcional perfil de seguridad, lo que a su vez facilitaría la aprobación regulatoria y la adopción global.ConclusiónLa ausencia de efectos secundarios en medicamentos oncológicos es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente, permitir combinaciones terapéuticas sin riesgos acumulativos y reducir los costos asociados al manejo de complicaciones. Estos factores son determinantes para el éxito comercial de un fármaco. En un escenario donde, tras décadas de desarrollo, aún predominan tratamientos con riesgos significativos, la innovación representada por 2OHO—capaz de ser efectivo sin ningún efecto adverso—no solo ofrece una mejora clínica sustancial, sino que también abre la puerta a un potencial comercial revolucionario en el mercado oncológico global. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 07:05
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 El fármaco 2OHO ha demostrado, en estudios en pacientes con glioblastoma y metilación de MGMT, ser efectivo en mejorar la progresión libre de enfermedad (PFS) mediante la normalización de la fluidez de la membrana, sin presentar efectos secundarios significativos. Este perfil de baja toxicidad no solo mejora la tolerabilidad en un tumor con pronóstico históricamente desfavorable, sino que también abre amplias posibilidades para su aplicación en otras áreas oncológicas, ofreciendo ventajas comparativas frente a tratamientos establecidos como Keytruda. Mecanismo de Acción y Resultados en Glioblastoma 2OHO: Actúa modulando la fluidez de la membrana celular, lo que repercute en la señalización y en los procesos de proliferación tumoral. En el contexto del glioblastoma con metilación de MGMT, los estudios han demostrado mejoras significativas en la PFS sin que se identifiquen efectos secundarios importantes, lo que es crucial en un entorno terapéutico con pocas opciones efectivas.Keytruda: Es un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor PD-1, activando el sistema inmunitario para atacar las células tumorales. Si bien Keytruda ha revolucionado el tratamiento de múltiples neoplasias (como melanoma, NSCLC, HNSCC, entre otros), su uso se asocia a efectos inmuno-mediados (por ejemplo, neumonitis, colitis, endocrinopatías) que pueden limitar su aplicabilidad en ciertos pacientes o requerir manejo especializado.Ventajas Derivadas de la Baja Toxicidad de 2OHO Mayor Tolerabilidad y Calidad de Vida: La ausencia de efectos secundarios significativos permite administrar 2OHO a pacientes con condiciones clínicas delicadas o comorbilidades, mejorando la calidad de vida y la adherencia al tratamiento. Esto contrasta con Keytruda, cuyo perfil de toxicidad puede restringir su uso en algunos pacientes.Posibilidad de Combinaciones Terapéuticas: El excelente perfil de seguridad de 2OHO facilita su combinación con otras terapias (quimioterapia, terapias dirigidas o incluso inmunoterapias) sin incrementar el riesgo de eventos adversos. Esto podría potenciar sinergias terapéuticas y ampliar su eficacia en diversos tipos de cáncer, mientras que con Keytruda es necesario evaluar cuidadosamente el riesgo de eventos inmuno-mediados al combinarlo con otros fármacos.Potencial de Expansión a Otras Áreas Oncológicas Aplicabilidad del Mecanismo: La alteración en la fluidez de la membrana es un fenómeno presente en diversas neoplasias. Por ello, 2OHO tiene un fuerte potencial para ser probado en cánceres de mama, pulmón, colon, entre otros, lo que podría acelerar su desarrollo en nuevas indicaciones.Estrategia de Desarrollo y Tiempos Estimados:Corto Plazo (1–3 años): Iniciar estudios fase II en nuevas áreas oncológicas, aprovechando el robusto perfil de seguridad ya establecido en glioblastoma.Mediano Plazo (3–5 años): Realizar ensayos fase III para confirmar la eficacia y seguridad en otros tipos de cáncer.Largo Plazo (5–10 años): Una vez avalada su eficacia en diversas indicaciones, 2OHO podría expandirse comercialmente a un ritmo similar o incluso superior al de fármacos como Keytruda.Potencial de Facturación y Ventajas Comerciales Competitividad en el Mercado Oncológico: La baja toxicidad de 2OHO permite su uso en un espectro más amplio de pacientes y facilita su combinación con otros tratamientos, lo que puede traducirse en una cuota de mercado superior a la de tratamientos que, aunque efectivos, presentan limitaciones por sus efectos adversos.Estimación Económica: Si los estudios en otras indicaciones confirman los resultados positivos observados en glioblastoma, es plausible que 2OHO alcance cifras de facturación multimillonarias a nivel global. Su capacidad para administrarse sin restricciones por toxicidad y en combinación con otras terapias posiciona a 2OHO como un competidor capaz de superar a fármacos de alto impacto, como Keytruda, en términos de potencial comercial y crecimiento acelerado.Conclusión La excepcional eficacia de 2OHO en mejorar la PFS en glioblastoma, combinada con su perfil de baja toxicidad, no solo lo convierte en una opción terapéutica prometedora en un área de alta necesidad, sino que también le abre el camino para su expansión en múltiples tipos de cáncer. Frente a tratamientos consolidados como Keytruda, que si bien son efectivos presentan desafíos relacionados con efectos secundarios inmuno-mediados, 2OHO se posiciona como una alternativa con ventajas significativas: mayor tolerabilidad, posibilidad de combinaciones sin riesgos añadidos y, en última instancia, un potencial de facturación que podría superar al de muchos tratamientos oncológicos establecidos. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 07:00
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 Evolución Comercial de Keytruda en Relación con Indicaciones, Resultados y Seguridad El robusto perfil clínico y el manejo adecuado de los efectos secundarios han sido fundamentales para la expansión de Keytruda a múltiples indicaciones oncológicas. La evidencia de mejoras en OS y PFS, combinada con un perfil de seguridad manejable, ha impulsado su aprobación y uso en la práctica clínica, lo que se ha reflejado en un crecimiento sostenido de sus ventas: 2014: Ventas iniciales modestas tras la aprobación en melanoma.2016: Incremento en ventas (2–3 mil millones de dólares) con la incorporación de NSCLC y otras indicaciones.2017: Consolidación en el mercado, con ventas de 4–5 mil millones de dólares.2018: Incorporación de KEYNOTE-189, impulsando ventas a superar los 7 mil millones de dólares.2019: Ventas cercanas a los 10 mil millones de dólares.2020: Aproximadamente 14 mil millones de dólares.2021: Ventas alrededor de 17 mil millones de dólares.2022: Superaron los 20 mil millones de dólares, consolidando su posición global. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 14/03/25 06:59
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Buenos días Born50,Te comparto algunos un cronología sistemática actualizada de Keytruda que integra, para cada ensayo, la indicación, el periodo de realización, los principales resultados en términos de PFS y OS y, al final, los efectos secundarios observados durante cada estudio. Las cifras y fechas son aproximadas según los reportes publicados: 1. Melanoma Avanzado Ensayo: KEYNOTE-001 Indicación: Melanoma avanzado (pacientes naïve y pretratados).Fechas:Inicio: 2011Finalización: 2014Resultados Clínicos:OS: Medianas de OS de aproximadamente 20 a 23 meses en subgrupos seleccionados, superando los datos históricos.PFS: Respuestas prolongadas en pacientes que respondieron, con muchos superando los 6 meses.Efectos Secundarios:Se observaron eventos como fatiga, erupción cutánea, prurito y diarrea.Algunos pacientes experimentaron efectos inmuno-mediados, incluyendo colitis, hepatitis, neumonitis y disfunción tiroidea, generalmente de grado 1-2, aunque en algunos casos se requirió manejo especializado. 2. Cáncer de Pulmón No Microcítico (NSCLC) a) KEYNOTE-010 (Pacientes pretratados) Indicación: NSCLC en pacientes pretratados con expresión de PD-L1 (TPS ≥1%).Fechas:Inicio: Aproximadamente 2013Finalización: 2016Resultados Clínicos:OS: Medianas de OS de 10.4 a 12.7 meses en los brazos con pembrolizumab, comparados con 8.5 meses en el grupo con docetaxel.PFS: Mejoras modestas en PFS (alrededor de 2–3 meses), destacándose la durabilidad de las respuestas en el grupo de pembrolizumab.Efectos Secundarios:Se reportaron fatiga, pérdida de apetito y náuseas.Se identificaron efectos inmuno-mediados como neumonitis y colitis, en menor proporción, que fueron manejables con terapias de soporte.b) KEYNOTE-024 (Primera línea en pacientes con alta expresión de PD-L1) Indicación: NSCLC en primera línea en pacientes con TPS ≥50%.Fechas:Inicio: 2014Finalización: 2016Resultados Clínicos:OS: En el análisis inicial, la mediana de OS no fue alcanzada en el brazo de pembrolizumab, en comparación con 14.2 meses en el grupo de quimioterapia.PFS: Mediana de PFS de 10.3 meses para pembrolizumab frente a 6.0 meses con quimioterapia.Efectos Secundarios:Los eventos adversos incluyeron fatiga, diarrea y disminución del apetito.También se reportaron eventos inmuno-mediados (como inflamación pulmonar y endocrinopatías) en un porcentaje reducido de pacientes.c) KEYNOTE-189 (NSCLC no escamoso en combinación con quimioterapia) Indicación: NSCLC no escamoso en primera línea, en combinación con quimioterapia.Fechas:Inicio: 2015Finalización: 2018Resultados Clínicos:OS: Mediana de OS de aproximadamente 22 meses en el brazo combinado versus 10.7 meses en el grupo control.PFS: Mediana de PFS de 8.8 meses en comparación con 4.9 meses con solo quimioterapia.Efectos Secundarios:Además de los efectos típicos de la quimioterapia (náuseas, anemia y neutropenia), se sumaron los eventos inmuno-mediados (hipotiroidismo, colitis, neumonitis) que en general fueron de baja a moderada intensidad. 3. Cáncer de Cabeza y Cuello (HNSCC) Ensayo: KEYNOTE-012Indicación: Carcinoma de cabeza y cuello recurrente o metastásico.Fechas:Inicio: 2013Finalización: Aproximadamente 2014Resultados Clínicos:OS: Mediana de OS en torno a 8–9 meses.PFS: Mediana de PFS alrededor de 2–3 meses, con respuestas duraderas en una subpoblación de pacientes.Efectos Secundarios:Se reportaron fatiga, erupción cutánea y diarrea.También se observaron eventos inmuno-mediados, aunque en una proporción baja, principalmente en forma de reacciones tiroideas y leves neumonitis. 4. Linfoma de Hodgkin Ensayo: KEYNOTE-087 Indicación: Linfoma de Hodgkin clásico en pacientes con enfermedad refractaria o en recaída.Fechas:Inicio: 2014Finalización: 2016Resultados Clínicos:OS: Aunque el estudio se centró en la tasa de respuesta, se observaron mejoras en OS y respuestas duraderas en muchos pacientes.PFS: La mediana de PFS se aproximó a 13 meses en ciertos subgrupos.Efectos Secundarios:Los efectos secundarios incluyeron fatiga y fiebre.Se presentaron efectos inmuno-mediados (como tiroiditis y, en menor medida, neumonitis), que fueron manejados con protocolos de intervención temprana. 5. Carcinoma Urotelial Ensayo: KEYNOTE-045 Indicación: Carcinoma urotelial avanzado en pacientes pretratados con platino.Fechas:Inicio: 2015Finalización: 2016Resultados Clínicos:OS: Mediana de OS de 10.3 meses en el grupo con pembrolizumab versus 7.4 meses con quimioterapia.PFS: Aunque la mediana de PFS fue similar (alrededor de 2 meses), se destacó la mayor calidad y duración de las respuestas en los pacientes que respondieron al tratamiento.Efectos Secundarios:Se observaron fatiga, náuseas y diarrea.Los eventos inmuno-mediados incluyeron colitis y hepatitis en algunos pacientes, siendo generalmente tratables con manejo de soporte. 6. Cáncer Gástrico y de la Unión Gastroesofágica Ensayo: KEYNOTE-059 Indicación: Adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica en pacientes previamente tratados.Fechas:Inicio: 2015Finalización: 2016Resultados Clínicos:OS: En pacientes con PD-L1 positivo, la mediana de OS fue de aproximadamente 5.6 a 6 meses, mejorando los datos históricos.PFS: La mediana de PFS fue modesta; sin embargo, se identificó un subgrupo con respuestas prolongadas.Efectos Secundarios:Se reportaron fatiga y disminución del apetito.También se presentaron efectos inmuno-mediados, con incidencia variable, incluyendo alteraciones endocrinas y leves reacciones gastrointestinales. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 12/03/25 20:54
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Born50,Hoy Oryzon Genomics ha cerrado con una capitalización de 187,4 millones. Algunos datos interesantes: Según los resultados finales del ensayo PORTICO de Fase IIb de Oryzon Genomics para evaluar vafidemstat en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):Objetivos primarios: No se alcanzó significación estadística en los objetivos primarios, que eran la mejoría global de la gravedad de la enfermedad según la escala Borderline Personality Disorder Checklist (BPDCL) y la mejoría de la agitación/agresión según la escala Clinical Global Impression - Severity Agitation/Aggression (CGI-S A/A).Objetivos secundarios: Se mostró eficacia significativa en varios objetivos secundarios importantes:Mejora en el State-Trait Anger Expression Inventory 2 (STAXI-2) Trait Anger, una medida de agitación y agresividad, con una significación estadística nominal de p = 0,0071.Mejora en la escala Borderline Evaluation of Severity (BEST), que mide la gravedad global de la enfermedad TLP, con una significación estadística nominal de p = 0,0260.El Test Estadístico Global (GST) indicó un efecto global del tratamiento favorable a vafidemstat, especialmente al considerar la mejoría global en la gravedad de la enfermedad y en la agitación/agresividad (p = 0,0362).Aunque los objetivos primarios no se alcanzaron, los resultados en los objetivos secundarios son considerados alentadores por la compañía, que planea discutir con la FDA un posible estudio de Fase III utilizando algunos de estos objetivos secundarios como primarios en futuros estudios  El ensayo PORTICO, que evaluó la eficacia y seguridad de vafidemstat en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), tuvo una duración de tratamiento de 14 semanas.Los tratamientos farmacológicos neurológicos de larga duración sí pueden desarrollar adaptaciones biológicas, según evidencian varios estudios y mecanismos descritos en la literatura científica:Mecanismos de adaptación en tratamientos prolongados:Modulación de receptores presinápticos y postsinápticosLos antidepresivos, por ejemplo, inducen adaptaciones en receptores noradrenérgicos (alfa y beta) y serotoninérgicos (5HT1) tras administración prolongada. Estas modificaciones están asociadas al inicio tardío de su acción terapéutica (2-4 semanas).Adaptaciones intracelularesIncluyen cambios en:Sistemas de proteínas G y segundos mensajerosExpresión génica de receptores de glucocorticoides y proteínas CREBVías epigenéticas, como la regulación de LSD1 (KDM1A) observada en fármacos como vafidemstatNeuroplasticidadLos tratamientos modulan procesos como:Potenciación/depresión sináptica a largo plazo (LTP/LTD), dependientes de calcio intracelular y receptores NMDARemodelación de redes neuronales mediante mecanismos glutamatérgicosEjemplos clínicos:Litio en trastorno bipolar: Su uso crónico induce adaptaciones que contrarrestan efectos secundarios iniciales, aunque la interrupción abrupta aumenta riesgo de recaídas.Inhibidores de recaptación serotoninérgica: Modifican la expresión de transportadores SERT y densidad receptorial a lo largo de semanas.Vafidemstat: Su acción epigenética sobre LSD1 podría generar cambios duraderos en circuitos neuroconductuales, aunque esto aún está bajo investigación. Los ensayos de fase III enfrentan desafíos críticos al evaluar tratamientos prolongados, donde pueden emerger efectos adversos tardíos y adaptaciones biológicas no detectables en fases previas. Los principales riesgos incluyen:1. Efectos adversos de aparición tardía Toxicidad acumulativa: Algunos eventos (p. ej., bradicardia con donepezil o efectos cardiovasculares con fremanezumab) solo se manifiestan tras meses de exposición.Incidencia de abandonos: Estudios en Alzheimer muestran que el 17%-27% de pacientes interrumpen tratamientos prolongados por eventos adversos.2. Adaptaciones biológicas Tolerancia farmacológica: Mecanismos como la regulación de receptores (observada en antidepresivos) o cambios epigenéticos podrían reducir la eficacia a largo plazo.Pérdida de beneficios tras interrupción: En donepezil, la suspensión de 6 semanas provocó deterioro irreversible en funciones cognitivas.3. Retos metodológicos Diseño del ensayoFactor de riesgoImpacto en fase IIIEjemploDuración insuficiente en fase II | Subestimación de efectos crónicos | Brivanib mostró toxicidad acumulativa en HCCCriterios de selección | Heterogeneidad poblacional | Estudios en Alzheimer con inclusión de pacientes en estadios avanzados6Dosificación | Ajustes no óptimos | Fracasos en terapias anti-amiloide por subdosificaciónEnmascaramiento dificultoso: En estudios de 52+ semanas, mantener el ciego es complejo debido a efectos secundarios diferenciales.4. Implicaciones regulatorias El 22% de los fármacos con éxito en fase II fracasan en fase III por seguridad/eeficacia.La FDA prioriza datos de sostenibilidad terapéutica: Cobenfy requirió 52 semanas para demostrar estabilidad clínica en esquizofrenia.Estos desafíos exigen diseños adaptativos, seguimiento farmacodinámico continuo, y biomarcadores predictivos para mitigar riesgos en tratamientos neurológicos crónicos.
Ir a respuesta