Anton74
16/04/25 18:03
Ha respondido al tema
Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, a falta de un gráfico mejor, he encontrado el bono alemán a 30 años 1998/2028, que ha cotizado todo este tiempo (y sigue cotizando).
Bund 98/28
Bund 98/28Los bonos se comportan de forma inversa según los tipos de interés. En recesión bajan las tasas de interés y por tanto suben los bonos, de ahí que actuan como protección, siempre y cuando bajen los intereses. Se ve como esto ha ocurrido entre 1999 y 2005, subiendo de aprox. 95 hasta 130 (un +37% aprox.). En la crisis financiera del 2008 también funcionó, después ya entraron en juego los bancos centrales, que aplicaron la "represión financiera", esto implica hundir los intereses, y eso a su vez hizo que se dispararan los bonos, pero ya respondiendo a los bancos centrales y no tanto a la situación económica. La bajada de tipos de interés a 0% y hasta negativos pues fue algo artificial creado por los bancos centrales.Luego en 2020 pues no funcionó ya que estábamos ya con intereses 0%, no se podían bajar más, y luego vino la inflación que hizo subir los tipos de interés, y en consecuencia los bonos cayeron. Ahí no funcionaron como protección.Si la inflación repunta pues esto podría volver a pasar. La previsión de momento para Europa es bajadas de intereses (y subida de bonos), y en EEUU pues quien sabe lo que pasará... allí puede dispararse la inflación otra vez. Los bonos a corto plazo reaccionan menos, y se mantienen más cerca de su precio de emisión ("100"). Y los bonos a largo plazo como este de 30 años pues tienen reacciones mucho más fuertes, para bien y para mal, pero siempre a fecha vencimiento acaban volviendo al 100 (excepto si quiebra o impaga el país que los emite, cosa improbable pero no imposible). Como los bonos a vencimiento siempre vuelven a 100, eso explica que los bonos a corto plazo (que vencen pronto) pues se mantienen cerca del 100 que valen a vencimiento.A tener en cuenta que, igual que sorpendieron los bancos centrales con la "represión financiera" (=tasas a 0%), ahora ya no estamos en ese régimen monetario. El sistema actual es el de "dominancia fiscal", fiscal aquí siginifica gobierno/estado, son los que dominan (ej. Trump) y los bancos centrales ya no mandan (y probablemente, tampoco rescatan). Es un modelo muy poco utilizado en la historia, lo que añade más incertidumbre debido a falta de experiencia con este sistema...Saludos