Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Aitor3

Aitor3 21/05/20 17:10
Ha comentado en el artículo Mensaje encriptado a los inversores. La máquina Enigma
Hola a todos:Hay dos cosas de este artículo que no he entendido . Por favor, si alguno de vosotros lo puede aclarar os lo agradecería.Bankia, Sabadell y la Caixa están en riesgo de ser absorvidos por el banco Santander o de quebrar. ¿Por qué entonces Theveritas tiene 8.000 acciones de Bankia? ¿por qué aconseja vender las acciones que él tiene en cartera?¿Cual es el banco alicantino al que hace referencia? ¿es el Sabadell?Saludos y suerte a todos.
ir al comentario
Aitor3 02/05/20 01:04
Ha comentado en el artículo Dollar Cost Averaging, vamos, invertir poco a poco cada mes ¿nos sirve?
Hola Antonio: Sin duda todos los gestores que indicas son muy buenos, de los mejores, estoy de acuerdo contigo. Yo también confio en ellos. Gestionan un gran capital con éxito.  En mi opinión, para un particular es muy complicado llegar a su nivel de conocimiento y de dedicación. Por lo que cada uno de nosotros, cómo pequeños ahorradores, cuándo compramos acciones, lo normal es que compremos compañias conocidas o de nuestro entorno; salvo que copiemos a alguno de ellos o lo hagamos en compañias que están en boca de todos. A mi personalmente me da igual con que acciones gane dinero si todas tienen el mismo riesgo, pero tienes razón que es mejor diversificar geográficamente para reducir el riesgo. Y luego está el problema de la doble imposición a los dividendos que es otro de los motivos por los que es más atractivo comprar en el mercado doméstico.Por otro lado, si puedes acertar con el momento de entrar y salir del mercado, la ventaja es mucho mayor; que es lo que Theveritas parece indicar. Yo lo que les he escuchado en las charlas a algunos de esos gestores y a algún otro profesional, básicamente es, que cuándo el mercado cae, todos los valores caen a plomo, incluso las compañias buenas. En ese momento, venden las compañias mediocres y compran las de calidad; cuándo el mercado se recupera, venden las compañias de calidad porque están caras y compran lo que nadie quiere, que están baratas; de esa forma siempre mantienen la exposción a mercado, y evitan perderse los mejores días de subidas de la bolsa. Me parece que funiona mejor lo primero, si de verdad puedes acertar con el momento. Aunque, ya sabes el dicho "los economistas anuncian 9 de las 5 próximas recesiones". Parece que es muy difícil acertar. Y ahí es dónde esta parte de la discusión. De hecho, fijate en otro detalle, de octubre a diciembre de 2018 se produjo una bajada muy clara en la bolsa, porque muchos inversores anticipaban una recesión (si no recuerdo mal coincidía con una subida de tipos de la FED). Los que se salieron, perdieron dinero. Theveritas piensa que hay señales claras que te pueden ayudar a anticipar un mercado bajista con cierto margen.Ahora veamos un poco como se posicionan unos y otros de cara a una posible crisis. En un fondo flexible pueden variar la exposición a renta variable lo que quieran y adaptarse a la situación macroeconómica (como lo hacen por ejemplo Juan Gómez Bada de Avantage, o los gestores de Buy And Hold con su fondo flexible). Y en un fondo de renta variable que ha de mantener por Ley un 75% de exposición, hay otras herramientas, como propone por ejemplo, José Mª Díaz Vallejo (Rentamarkets) para cubrirse del riesgo de caida del mercado, y que con esta crisis parece que le ha funcionado bien. Puedes ver su propuesta en el siguiente video a partir del minuto 10 (https://www.youtube.com/watch?v=fBsSsvSPwhQ) de hace unos meses; te lo recomiendo a ti y a cualquiera, creo que es tremendamente didactico, y luego un comentario que hizo hace menos de un mes en otro video (https://www.youtube.com/watch?v=kw36bRmIuUY) viendo como ha funcionado su planteamiento. Yo creo de verdad que es un mensaje con mucho transfondo. De todas las ideas que he oido en los últimos tiempos, es la que más sentido tiene para pequeños ahorradores y gente corriente como yo. De hecho, cuándo la volví a ver por segunda vez después de todo lo que cayo la bolsa en marzo, todavía le dí mucho más valor. Todo es mejorable, y en el mundo de la inversión seguirá habiendo avances como sucede en otras disciplinas. Y diferentes enfoques, que se adaptarán mejor a las circunstancias personales de cada uno, y cada entorno. Estoy leyendo el libro "La gran trampa" de Daniel Lacalle, y también da una idea de que en la situación actual de represión financiera, los ciclos cada vez son más cortos y conviene recoger ganancias sin esperar demasiado. Una cosa que me ha chocado y quiero hacer notar, es que un gestor relevante (ninguno de los que mencionas), ha aprovechado las caídas para hacer una aportación significativa a su fondo. Y eso me lleva a pensar lo siguiente: ¿no había que estar invertido siempre al 100%? Pues parece que algunos también creen en el market timing o en la macro, aunque a mi me parece que predican otra cosa. Ya sabes el dicho, fijate en lo que hacen y no en lo que dicen.Y para acabar con una buena nota de humor, aprovecho para recomendaros un video muy gracioso que me he encontrado en internet que no está relacionado con el DCA pero si con el mundo de las inversiones. Es una sátira hecha con mucho ácido (espero que nadie se enfade) https://www.youtube.com/watch?v=x1D-ncrNSHw&t=3s   También esta la versión de Cobas.Saludos y suerte.
ir al comentario
Aitor3 18/04/20 11:00
Ha comentado en el artículo El efecto mariposa, el coronavirus y el tejido productivo español.
Hola Josu:Pues tiene razón con lo del porcentaje de empleados públicos de Francia. De verdad que lo oi en alguna tertulía (1), y me sorprendió el dato; pero no lo había contrastado; lo he dicho con mucha ligereza y lo he dado por hecho. Ahora he mirado un poco por internet y es cierto, es una exageración decir que es casi la mitad. Mejor dicho, es mentira que sea la mitad. Es algo más de un 20% en Francia. El que he visto que tiene un número más alto es el de Noruega con un 30%. Mis disculpas. Muchas gracias por advertirme del error. (1) Lo que oi y confundí, es que en Fancia el sector público representa más de 50% del PIB (no el empleo). En Francia en 2018 supuso el 56%. Esta es la fuente: https://www.elblogsalmon.com/economia/asi-es-la-composicion-del-gasto-publico-en-europaYo sigo pensando que la Administración no tiene competencia. No compite con nadie, es un monopolio en cada zona. Por ejemplo, si podría haber competencia, si cómo plantean algunos,  en la educación de nuestros hijos nos dieran un cheque y cada uno eligiera el centro que quisiera público o no. Hay centros públicos de enseñanza que son muy buenos, no todos son iguales; pero lo que no hay es competencia entre ellos. También estoy de auerdo que no hay que reducirlo todo a criteríos económicos, tiene razón en que hay que tener en cuenta otros factores, pero en una medida justa. Lo que no puede ser es el gasto público superfluo, el gasto que se hace en infraestructuras con un bajo aprovechamiento, por poner algunos ejemplos: aeropuertos (con muy poco uso), el proyecto Castor (un error muy caro), ...... y otras cosas por el estilo; y luego está el gasto corriente de los presupuestos que se hace por ejemplo en radio y televisión, adjunto una referencia que da cuenta de lo que pasaba hace unos años en RTVE (https://www.estrelladigital.es/articulo/television/tve-pago-mas-debia-directivos/20140205104320010278.html). Todo este gasto se esta haciedo a base de aumentar la deuda y ¿cual es el beneficio de forma agregada que obtenemos? Este dispendio, de gastar en cosas superfluas, de hacer inversiones nefastas, de falta de eficiencia, al final, se tiene que detraer del gasto público para lo que es esencial (tal vez estaría mejor disponer de más residencias, hospitales, pagar menos impuestos, etc.). Y la deuda mientras tanto sigue aumentando; al final alguien tendrá que pagarla de una u otra manera (impuestos, inflación, ¿?). Tampoco hablo de privilegios de los funcionarios, yo sólo he dicho que las condiciones de trabajo de los funcionarios en general, son mejores que para algunos trabajos equivalentes. Esto es algo que cualquier profesor que trabaje en la ensañanza primaria o secundaria de un centro corcentado o privado (salvo algún caso especial) lo puede explicar. El profesorado de los centros concertados pide la equiparación salarial con los funcionarios desde hace tiempo.  Saludos y suerte a todos.
ir al comentario
Aitor3 17/04/20 03:02
Ha comentado en el artículo El efecto mariposa, el coronavirus y el tejido productivo español.
Hola a todos:En relación con el asunto de los funcionarios que tanta cola ha traido en este post quiero hacer mi aportación. Yo creo que cada persona intenta prosperar en la vida en la medida de sus posibilidades. Si las condiciones de trabajo son mejores para los funcionarios, la demanda de esos puestos aumenta, el que puede intenta pasar a ese lado. Y lugo hay sectores, como la enseñanza, la sanidad, la seguridad, la justicia, etc. que son sectores al 100% públicos o en un porcentaje muy alto, de forma que si por tu profesión tienes que trabajar en un sertor de los antes citados, lo normal es que acabes siendo funcionario. En resumen, las condiciones son mejores para los funcionarios que para el común de los trabajadores que pueden desarrollar tareas equivalentes en el sector privado. Siendo así, el que pueda, ira al sector público, ¿es por eso "culpable"? ¿o hace algo indigno? No lo creo. ¿Es justo? Si ha llegado con honradez, sí; lo mismo que las condiciones en unas empresas o puestos de trabajo son mejores que en otras. Lo mismo que los CEOs de las empresas del Ibex35 tienen mejores condiciones de trabajo que los Altos funcionarios (de la Administración Pública). Pero no quiero desviarme del asunto nuclear de la cuestión. Como oí o leí en algún lugar, en Francia, ya hay más funcionarios que empleados en el sector privado. Y el sector público sigue y sigue creciendo.... El problema de la Administración es que es un monopolio, y cómo tal no tiene competencia. Y cada vez demanda más y más recursos, algo que en el sector privado está limitado, ya que si entras en pérdidas acabaras desapareciendo. En mi opinión, en la Administración pública, la burocracía invade de trabajos ínutiles que suponen un gasto supérfluo, hay duplicidades entre diferentes adminstraciones, reinos de taifas, en ocasiones se hace un mal aprovechamiento de los recursos, algunos trabajadores tienen un bajo rendimiento sin ninguna consecuencia (todo esto también ocurre en las empresas del sector privado pero de lo suyo gastan y algunas así acaban cerrando) y al no tener competencia, se cae en un círculo vicioso, que cada vez necesita más recursos, a la vez que crece y continua siendo más y más ineficiente. Me he dado cuenta de que la gente de más edad es muy consciente de este problema, porque ha ido viendo a lo largo de su vida cómo la administración local (la más próxima) ha ido creciendo exponencialmente; es un fenómeno lento que cuesta observar.Hay muchos funcionarios haciendo una labor de alto valor para la sociedad y con un alto compromiso, hay otros con grandes aptitudes y con buena disposición pero haciendo trabajos de poco valor o innecesarios, y hay otros que no cumplen con sus obligaciones; nada que no ocurra en el sector privado. Pero de seguir así, acaberemos cómo lo que al parecer sucedió con el Imperio Romano. Al final el sistema colapsa. Es cómo esa carícatura que seguramente muchos de vosotros habréis visto, en el que en la obra está "Paco" picando una zanja, y alrededor hay otros 10 más vigilando cómo trabaja pero sin hacer ningún trabajo efectivo. Aqui os dejo el link y la foto https://images.app.goo.gl/vVo9hvdDj7WENBvFA Por tanto, si queremos vivir en prosperidad hay que trabajar "eficientemente". La Administración no tiene competencia (es un momopolio) y quienes la dirigen y configuran, esto es, los gobernantes, a veces van cargados de lastres, con la prioridad de mantenerse en el poder, y por tanto con un horizonte temporal que dura hasta las próximas elecciones y algunos sin la suficiente capacidad o formación para hacer un buen uso de los recursos que administran. Seguro que entre ellos también hay gente de valía y con honradez pero sospecho que con poco margen de maniobra. Por contra, en una empresa de capital privado, una mala gestión de la misma, o que un trabajador no de un palo al agua no importa más que a los compañeros sobre los que recae su trabajo y a los dueños de la empresa, pero no afecta al resto de la sociedad; en el caso de la Administración nos afecta a todos, porque lo que se mal gasta se tiene que detraer del esfuerzo útil del resto de la sociedad, en conjunto, nos hacemos más pobres. Y para concluir, esto venía al hilo de la frase del post "Es maravilloso ser funcionario de enseñanza y cobrar el 100% de tu sueldo mientras estás en casa porque el coronavirus te impide realizar tu trabajo porque esa parte de la sociedad que no ha parado ha trabajado para llenar tu supermercado y traerte a casa los productos que pides por Amazon"  Aunque está hecha sin ánimo ni de molestar ni de ofender, creo que para los funcionarios que cumplen con su trabajo esta frase puede resultar hiriente. El mensaje que yo he captado con esta frase de Theveritas es que, hay que evitar una sobrecarga del sistema y que acabemos con una sociedad cada vez más empobrecida en la que unos pocos vivan en unas condiciones privilegiadas desconectados de la realidad del país. Tomemos lo útil de esta reflexión que propone Theveritas, para que nos ayude a hacer mejor nuestro trabajo, a fiscalizar activamente el trabajo de quienes nos gobiernan y a mejorar nuestro entorno. Exijamos un buen uso de los recursos públicos a nuestros gobernantes, seamos más exigentes y constantes en dicho objetivo para que podamos prosperar como sociedad y vivir así en armonía. Aprovecho para agradecer a Theveritas la molestia que se toma en escribir periódicamente sus reflexiones, a mi al menos, me ayuda a pensar y disfruto con la lectura de cada escrito suyo. Saludos y suerte a todos.
ir al comentario
Aitor3 02/02/20 19:46
Ha comentado en el artículo Limitaciones de la indexación global pura
Hola Corso Esto ha traido mucha cola en el blog de Indexia. Y curiosamente, Unai Ansejo lo volvio a repetir en la charla que dió recientemente en Value School. A mí me ha sorprendido y mucho. Si efectivamente se pierde un 30% de los dividendos y no un 15% (cómo suponemos), ¿por qué la diferencia del fondo Vanguard® U.S. 500 Stock Index Fund domiciliado en Irlanda (IE0032620787), obtuvo 67 puntos básicos menos que el índice en los últimos 12 meses finalizados en septiembre de 2019? (fuente ficha de BNP Paribas) 25 pb son comisiones de gestión, otra parte serán gastos, pero aunque fueran 0 los gastos del fondo, 42 puntos básicos significaría que los dividendos representan menos de 1,4 puntos porcentuales de dividendos sobre el capital. Y según Morningstar para el mismo periodo (https://www.morningstar.es/es/news/171309/el-mapamundi-de-la-rentabilidad-por-dividendo.aspx) la parte del dividendo del mercado americano fue del 2,1% (que será muy parecido al del SP500). O dicho de otra forma, si se pierde el 30% de los dividendos, pongamos para el caso 2,1x0,3, esto es 63 puntos básicos, ¿por qué el fondo Vanguard descontada la comisión de gestión y sin tener en cuenta los gastos tiene una diferencia de 42 puntos básicos? A ver si se aclara. Saludos.
ir al comentario
Aitor3 22/01/20 20:33
Ha respondido al tema ¿Obligación de presentarlo en este supuesto? - Modelo 720
Yo no tengo conocimientos fiscales, pero creo que tienes obligación de hacerlo. Las opciones de venta no restan de tu patrimonio, otra cosa será a la hora de hacer la declaración, en el que podrás declarar minusvalias en caso de pérdida. Tampoco indicas si en el último trimestre del año tenías más de 50 k€ ni cuando has abierto las posiciones cortas, con lo que ya podrías estar obligado a declarar.Dadas las sanciones, que en algunos casos son superiores al patrimonio de la cuenta (por no informar), te aconsejo que lo hagas o que te pongas en contacto con un asesor fiscal (con experiencia en la declaración 720). Ten en cuenta, que aunque hagas la declaración, si te equivocas en un sólo dato, te multan con 5.000 €. Es una autentica barbaridad, esta claro que hay alguien a quien no le gusta que saques el dinero del pais, ¿es el paso previo a un corralito?. Estate tranquilo y busca asesoramiento por lo menos para la primera vez. Seguro que rellenar el impreso es una chorrada pero .... Por cierto, hay unos vídeos del Agencia Tributaria en los que explica cómo rellenar el impreso y en que consiste. Si los ves puede que ayuden por lo menos a estar más tranquilo, para que veas que no es tan complicado (te dejo abajo un link de uno de ellos). Suerte y ya nos contaras cómo acaba la historia y si te parece una cosa fácil de hacer.https://www.youtube.com/watch?v=ZtuvuPq3WlI
Ir a respuesta
Aitor3 23/12/19 23:34
Ha respondido al tema Avantage Fund
Hola a todos:Hay un recinte artículo de Enrique García Saez en inBestia del sector de automoción en el que entre otras cosas da alguna opinión sobre la evolución de Tesla. Os dejo abajo el enlace. Si esta en lo cierto, la situación de Tesla en su división de automoción es cada vez peor. Pero hay un dato esperanzador, el precio de la acción está en máximos históricos. Creo que es el momento ideal para salir de esta compañia o al menos reducir posición por su alto riesgo.Estoy seguro que el Gestor del fondo tendrá sus razones para mantener esta inversión y que las ha explicado en varias ocasiones. Pero me parece que en este caso es mejor ser bonista de la compañia que accionista (el fondo tiene también bonos de Tesla). Y bonista con poca exposición (según el informe de 2019Q3 con una exposición de 3,58% lo cual me parece muy acertado). Lo que no acabo de entender, es que a pesar de todo la acción está en máximos históricos, ¿puede ser debido a la inversión pasiva o existe algún otro motivo? Y al hilo de esto, ¿hay una burbuja con la inversión pasiva?Saludos y felices fiestas.https://inbestia.com/analisis/que-indican-los-ultimos-datos-del-sector-automovilistico-indice-de-difusion-markit-datos-de-entregas-tesla-y-fusion-fca-psa
Ir a respuesta