Buenos días, Chanbelo. Te comparto mi opinión porque el año pasado, cuando decidí incorporar un fondo value global a la cartera, me encontré en la misma disyuntiva, pero tómala con pinzas porque mis capacidades para el análisis y selección de fondos son muy limitadas y tienen una fuerte carga subjetiva del tipo “me gusta el planteamiento que hace”. Por eso trato de buscar siempre los documentos de la gestora en los que explican sus planteamientos y proceso de inversión y/o los informes de Morningstar, así como las entrevistas o presentaciones que haya. Lamentablemente debo decir que en todos estos fondos la documentación es sumamente escueta (nada que ver, por ejemplo, con Fundsmith, Seilern, Baillie Gifford, BL Equities, etc.). O quizá sea que no he sabido encontrarla.
Finalmente me decidí por T. Rowe Price Global Value (LU1493953001) y es el que tengo en cartera desde entonces (noviembre), pero efectivamente veo que no lo tienen en el catálogo de Bankinter. En segundo lugar quedó el Brandes. Tiene quizá demasiado peso en el sector financiero (en torno a un 25%), aunque si los tipos siguen apuntando al alza eso puede beneficiarle. Y tiene un rating cualitativo negativo de Morningstar (el T. Rowe Price tiene Gold), aunque no sé por qué (en ninguno de los dos casos) porque no he sabido encontrar el informe que fundamente ese rating.
En cuanto al Schroder, lo descarté enseguida porque más de 700 posiciones en cartera me parece una barbaridad. Poco análisis value cualitativo pueden hacer, creo, con tantas empresas, así que supongo que es meramente un filtro cuantitativo lo que utilizan y no estaba interesado en eso (gestión tipo índice a precio de gestión activa).
Y finalmente el DWS. Algo se ha hablado aquí, creo recordar, de la metodología CROCI marca de la casa (aunque la atención se ha centrado más en el Sector Plus, creo), así que quizá otros compañeros te puedan orientar mejor. Yo reconozco que no le presté particular atención. Por cierto, también tiene rating negativo de Morningstar y tampoco sé por qué.