Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias

3,2K respuestas
Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
Página
398 / 408
#3177

Re: Óscar Puente tiene ya el consentimiento del Gobierno para que la SEPI entre en Talgo

Por cierto, la sanción de RENFE no se retirará. Entre otras cosas, porque administrativamente eso no tendría una pase, si realmente ha habido un perjuicio contra RENFE.
#3178

Renfe suavizará la multa a Talgo para apoyar a Sidenor


El Gobierno pide al operador público que suavice la penalización al fabricante por los retrasos en la entrega de 30 trenes de alta velocidad.

Renfe no va a retirar la multa a Talgo por los retrasos en la entrega de las 30 unidades de alta velocidad Avril, de más de dos años. Según los servicios legales de la compañía estatal, esa decisión reclamada por el consorcio vasco, que ha acordado la compra del 29,8% de Talgo, podría equivaler a un delito de malversación de fondos públicos.

Lo que sí va a hacer el operador estatal es facilitar a Talgo el pago de la penalización de 114 millones de euros, mediante aplazamientos y fraccionamientos de la sanción.

Así lo explicó ayer el secretario de Estado de Infraestructuras, José Antonio Santano. "Nuestro objetivo es que Talgo salga adelante y vamos a colaborar al límite, pero dentro del marco legal que tenemos. Me consta que Renfe está trabajando en esa línea y que va a hacer lo que esté en su mano para que Talgo salga adelante. Y yo creo que lo vamos a conseguir", señaló ayer el alto cargo del Ministerio de Transportes, uno de los artífices del desembarco en Talgo del consorcio liderado por José Antonio Jainaga (Sidenor) junto a Vital, BBK y Finkatuz.

Santano añadió que el Gobierno tiene "mucha confianza en Sidenor, que es un socio industrial, conoce muy bien la industria y sabe qué es lo que hay que hacer para llevar adelante a la empresa, que tiene un volumen importantísimo de pedidos".

El secretario de Estado se mostró seguro de que Jainaga va a resolver los temas de la capacidad industrial de Talgo "porque es uno de los objetivos del nuevo socio, un empresario con amplia experiencia industrial, con una seriedad y con un rigor muy grande. Jainaga sabe perfectamente qué es lo que tiene que hacer para que esa capacidad industrial le permita a Talgo fabricar todos los trenes que tiene previstos, que son muchos y que, además, le van a dar a largo plazo a la empresa una sostenibilidad desde el punto de vista económico y laboral", dijo ayer.


Retribución

La multa a Talgo, temida por los empleados del fabricante debido a sus efectos sobre la retribución variable, fue impuesta por la anterior dirección de Renfe presidida por Raül Blanco, cesado en el cargo el pasado enero.

Fue sustituido por el exsecretario general de Movilidad, Álvaro Fernández, hombre de la máxima confianza del ministro Óscar Puente, que se ha mostrado dispuesto a ser flexible con Talgo respecto a la multa provocada por los daños económicos y de reputación causados a Renfe al entregar la flota de alta velocidad con más de dos años de retrasos.

Se trata de unidades que han sufrido importantes incidencias desde su puesta en funcionamiento, en mayo del año pasado. Talgo está a punto de completar la entrega de los 30 trenes. Uno de ellos se desplazará a Francia para comenzar las pruebas de homologación, que sufren también un importante retraso.

Además de la multa en ejecución mediante retenciones de pago sobre una factura pendiente de 120 millones, Talgo se enfrenta a un lucro cesante de otros 50 millones.

Por otra parte, el fabricante con factoría en las Matas (Madrid) y en Rivabellosa (Álava) acumula retrasos en la entrega de las nuevas composiciones de la Serie 107, encargadas por Renfe en 2021. En este caso, el operador señala que los retrasos aún no han activado penalizaciones contractuales.


#3179

Re: Renfe suavizará la multa a Talgo para apoyar a Sidenor

Se veía venir. Ya se están moviendo las cosas para que la multa quede en ná y menos. A ver qué tal se lo toma el Sr. Mercado ... 🤞🤞
#3180

Re: Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias

Vergüenza nacional, ¿dónde está la CNMV?
Una investigación que expone cómo la inacción regulatoria y las maniobras gubernamentales relegan al inversor minoritario en el turbulento mercado bursátil español

Hace tiempo que España decidió dar la espalda a los mercados de capitales, pero lo de este gobierno y el pasotismo demostrado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha llegado a otro nivel. El simple y constante fracaso de las salidas a bolsa en el mercado españoles reflejo de que alguien no hace los deberes, pues no es por la falta de calidad de las empresas nacionales, sino que parece deberse a un profundo desconocimiento de cómo funcionan estos procesos o a una avaricia excesiva de los banqueros y vendedores, forzando valoraciones que no dejan nada en la mesa para el inversor final. Y cuando hablo de dicho fracaso, me refiero tan solo a su pobre comportamiento bursátil, y no a su casi inmediata falta de liquidez. Desgraciadamente, da la sensación de que en aquellas salidas a bolsa en las que no hay tramo minorista, a la CNMV le da igual qué tipo de empresa cotiza en su bolsa y a qué precio lo hace. Puig y Hotelbeds son dos claros ejemplos de empresas que atrajeron gran interés del inversor internacional y que no supieron capitalizar. De haber ajustado su precio de salida a valoraciones más interesantes, probablemente no habrían tratado inmediatamente por debajo de dicho precio o, lo que es más preocupante, no tendrían una liquidez ridícula, muy inferior a la de algunas pequeñas empresas americanas. ¿Cómo se puede entender que empresas valoradas en miles de millones y con salidas de un tamaño significativo traten hoy en día por menos de diez millones de euros? Ahora bien, si en el caso de las salidas a bolsa la CNMV puede argumentar que no es su responsabilidad supervisar las fluctuaciones en el precio de los activos financieros, pues son el simple resultado de los ajustes de oferta y demanda, lo mismo no se puede decir de dos operaciones corporativas en las que la Comisión debería tener mucho que decir y debería haber intervenido o intervenir de manera inmediata: son los casos de Talgo y Naturgy.

La situación de Talgo merece un análisis específico, siendo una empresa con una necesidad de capacidad industrial concreta (no puede fabricar lo suficiente para cubrir sus pedidos) y que ha recibido dos ofertas distintaspor encima de los cinco euros, ofertas que solucionaban dichos problemas de producción, para terminar siendo vendida a amigos, familiares y socios de gobierno a un precio casi un 20 % por debajo de la oferta de húngaros y polacos.

Si bien se puede entender la argucia de interés y protección nacional ante los vínculos del inversor húngaro con Rusia para bloquear la operación, es difícil explicar cómo se bloquea a un partido socialdemócrata polaco para entrar en Talgo a través de la equivalente SEPI polaca.

El gobierno, conocedor de que la Unión Europea se le echaría encima, no se ha opuesto frontalmente a los intereses polacos, sino que en pasillos y salones privados les ha dado a entender que no eran bienvenidos como socios y que las multas de Renfe (que el Señor Puente condonará) se aplicarían de manera inmediata. Si bien el Ministro de Economía quería hacer lo correcto por todos los inversores, ya que la OPA polaca por la totalidad garantizaba la españolidad de Talgo, el Ministro de Transportedecidió que el señor Jainaga, a través de Sidenor —que no tiene propuesta industrial— y el fondo industrial del gobierno vasco eran una mejor solución para Talgo que la “SEPI polaca”, que, como hemos explicado, garantizaba la producción inmediata de los trenes en sus factorías de Polonia y que, además, pagaba por encima de cinco euros a todos los accionistas. El gobierno, utilizando todo tipo de presiones, consiguió que el fondo británico Trilantic rompiera su pacto de socios, de tal manera que, en vez de vender el 40 % —lo que hubiera obligado una OPA por la totalidad—, solo vendiera un 29,9 % a un precio muy inferior, aunque con una serie de earn-outs que lo hacían algo más digerible para ellos. Mientras, la CNMV miró a otro lado sin ni siquiera haber analizado la operación que claramente desfavoreció al resto de accionistas. Por ahora, solo sabemos que el valor cerró cerca de €3,60, más de un 10 % por debajo de la oferta del señor Jainaga y más de un 30 % de la oferta polaca o húngara, y no hablemos ya de los indios o de los checos, porque a ellos ni les dejaron sentarse a la mesa. La Comisión, mientras tanto, calla. Pero, como todo vale, el gobierno ha decidido que el siguiente paso va a ser Naturgy y, de nuevo, va a ir en contra de los intereses del minoritario, y si no, al tiempo.
La jugada me parece muy similar a la de Talgo: hay dos grupos que necesitan salirse porque han cumplido sus tiempos y, entre los dos (CVC y Black Rock), tienen más del 40 % de la sociedad. Si alguien les diera salida, se vería obligado a una OPA por la totalidad y, en ese caso, querría mandar en la compañía, pero eso supondría que Criteria quedaría en segundo plano. Ese fue el motivo por el que Taqa se salió de la operación el año pasado: no iban a comprar ellos la mayoría de la compañía y que Criteria mandase. Ahora bien, Naturgy ha decidido hacerse un “auto OPA” a €26,5, un precio que no parece razonable para que la empresa recompre sus acciones, que luego pretende vender en el mercado. Intentemos entender esta operación: si CVC y Black Rock, que exigían dicho precio, van a la subasta (OPA) con su 40 % y el resto de los accionistas (free float, que es un 17 %), también acude, lo que sucederá es que la posición tanto de CVC como de Black Rock bajará aproximadamente a un 17 % cada uno, o un 34 % combinado. El siguiente movimiento será que Taqa haga una oferta de nuevo, pero tan solo por el 29,9 % que no les obliga a hacer OPA por la totalidad. En ese momento, CVC y Black Rock se quedarán por debajo del 3 % que podrán ir vendiendo en el mercado sin necesitar comunicárselo a la CNMV. El inversor minoritario no tendrá nada que decir, y en este caso serán Criteria y Taqa los que mandarán en la compañía. En Talgo, ayudan a su socio vasco; en Naturgy, ayudarán a su socio catalán. Todo vale y la Comisión, mientras tanto, seguirá dormida.
#3181

Re: Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias

Hemos tenido unas buenas caídas últimamente, veremos si podemos recuperar valores de hace unos días
#3182

El diputado general de Álava admite que el traslado de la sede de Talgo "no va a pasar mañana"

 
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado que el traslado a Álava del domicilio social y fiscal de Talgo "no va a suceder mañana" porque antes hay que dar "otros pasos", y ha recordado que todavía no se ha firmado formalmente la venta.

El pasado 14 de febrero se cerró el principio de acuerdo alcanzado por el consorcio vasco liderado por el presidente de Sidenor, José Jainaga, y del que forman parte el Gobierno Vasco -a través del Fondo Finkatuz-, y las Fundaciones BBK y Vital, con el fondo Trilantic propietario del 29,7% de Talgo, para entrar en el accionariado de la empresa.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, González ha recordado que hay que formalizar ese acuerdo y que los socios tendrán que tomar decisiones en relación con su participación en los órganos de decisión de sociedad, como el nombramiento de consejeros.

También ha explicado que hay que resolver cuestiones que afectan "de forma muy notable" a Talgo, como "las sanciones que tiene ahora mismo vigentes y que dificultan su futuro". "Hay que dar pasos para fortalecer su capacidad de producción. Hay que tener en cuenta que tiene unos pedidos muy grandes y tiene que ser capaz de dar respuesta a esos pedidos", ha precisado.

Según ha indicado, "esto va a ir paso a paso y, dentro de todos esos pasos, estará también la decisión de trasladar a Álava su domicilio social y su domicilio fiscal". En todo caso, ha apuntado que esto no va a suceder mañana "porque todavía no se ha firmado siquiera formalmente la venta".

En todo caso, ha puesto en valor el "simbolismo" de este operación, como ha supuesto, primero, dar la imgen de "capacidad" en Euskadi, si se suman esfuerzos, "para garantizar la continuidad de un gran proyecto industrial y hacerlo consiguiendo que retorne que retorne a Álava, a Euskadi", ha indicado.

También ha subrayado que se trata de una empresa "que se fue por el terrorismo, por ETA, y que vuelve ya sin violencia". El tercer elemento "tremendamente positivo", en su opinión, "es la capacidad tractora que va a tener Talgo" para producir más y generar más empleo.

Ramiro González ha rechazado dar fechas sobre Talgo y ha insistido en que "hay que ir paso a paso, cumpliendo cada uno de estos hitos necesarios".


GUARDIAN LLODIO

En cuanto a Guardian Llodio, que el 3 de marzo iniciará el proceso para despedir a sus 171 trabajadores, ha recordado que las instituciones estaban trabajando "en una alternativa para la propiedad actual, siendo conscientes de que esta podía abandonar la planta a lo largo de los próximos años".

"En principio se pensaba que esto iba a ocurrir en el año 2028, en el que finalizaba su vida útil el horno en su actual configuración.

Esto se ha adelantado, pero ya se venía haciendo ese trabajo y lo que se ha hecho es trabajar más intensamente con unos inversores que ya habían mostrado interés por garantizar la continuidad de la empresa", ha explicado.

Además, ha indicado que, a lo largo de este proceso, han surgido hasta cuatro inversores industriales, lo que supone "cuatro vías abiertas de negociación". "Yo creo que esa continuidad se va a producir", ha manifestado.

En todo caso, ha admitido que no es "una operación que se pueda cerrar en cuatro días" porque "hay que contar con el acuerdo de los nuevos inversores, con el de Guardian y el impulso de las administraciones".

Se trata de un proceso, que tal como ha subrayado, "hay que llevar a cabo con discreción, que llevará su tiempo, en el que lo que tiene que primar es mantener la actividad productiva y los puestos de trabajo".

Para Ramiro González, "hay mimbres para que este acuerdo se produzca y para que la actividad industrial de Guardian continúe". "Tenemos que seguir trabajando, llevará un tiempo, pero yo creo que finalmente se conseguirá", ha insistido.


MERCEDES

González ha subrayado que "la debilidad de Alemania, el hecho de que esté en recesión, está impactando sobre el conjunto de la economía europea, vasca y alavesa", lo que ha influido en que el territorio alavés haya visto reducidas sus exportaciones en un 10%, ya que el alemán es su primer mercado, "además de ser la sede central de Mercedes".

El diputado general ha recordado que este territorio exporta alrededor del 65% de lo que produce, "muchos vehículos, pero muchos otros bienes", por lo que la situación alemana le "afecta de manera especial".

Sobre las elecciones alemanas, considera que "hay una noticia negativa y una noticia positiva". A su entender, lo negativo es "el auge de la extrema derecha" y lo positivo "que el resultado electoral permite un gobierno de coalición fuerte capaz de recuperar la economía alemana".

A su juicio, hay posibilidades de "un gobierno a dos, que lidere Alemania en un momento en el que tiene que salir de esa recesión". "Si Alemania sale de esa recesión, la economía alavesa va a tener un impulso importante", ha dicho.

Ramiro González ha señalado que Mercedes siempre ha dicho que en su planta de Vitoria iba a producir "lo que el mercado demandase, dentro del marco regulatorio europeo". "Está preparada para mantener dos líneas de producción en paralelo, el vehículo eléctrico y el vehículo de combustión, y lo que hará Mercedes es producir los unos y los otros en función de las demandas del mercado", ha remarcado.

A su entender, esta es "una decisión inteligente, que va a permitir que la empresa siga produciendo esa importante cantidad de vehículos que produce cada año, y va a ayudar a mantener el empleo". "Es la primera planta de producción de Euskadi, tiene más de 5.000 trabajadores y es un elemento muy importante para el conjunto de la economía vasca", ha sostenido.

Ramiro González ha enfatizado que "lo que demanda Mercedes", también lo pide él, y es que "las decisiones que se tomen desde Europa sobre descarbonización e implantación del vehículo eléctrico "tengan en cuenta las posibilidades reales del tejido productivo y de las empresas".

Tal como ha expuesto, hay unos "competidores muy fuertes, fundamentalmente China", y hay que tener capacidad "de dar respuesta a esos competidores desde la fortaleza industrial tradicional de Europa con inteligencia".


POLÍTICA ARANCELARIA DE TRUMP

Sobre la afección que pueda tener en Álava la política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, ha dicho que este "está llevando a cabo una negociación a base de hórdagos" y se deconoce cómo pueden afectar los aranceles a los distintos sectores importantes para la economía alavesa.

"Tenemos empresas importantes que tienen plantas en Estados Unidos y están bien posicionadas para el caso de que haya una política más agresiva de aranceles. Ya han pasado por esta situación antes, en la primera legislatura de Trump, y fueron capaces de hacerle frente", ha remarcado.

González confía en "la fortaleza" de las empresas aeronáuticas y del sector del tubo, "que tienen un mercado importante en Estados Unidos y que están preparadas para afrontar estas situaciones". "Otros sectores también pueden verse afectados, como por ejemplo el del vino, que está en una situación complicada, pero estamos trabajando para abrir nuevos mercados también", ha precisado.


PARQUE EÓLICO DE LABRAZA

Por último, ha defendido el proyecto de parque eólico de Labraza, en Oion, pero lamenta que haya "costado tantos años asumir la realidad" por parte de EH Bildu. "No podemos seguir consumiendo combustibles fósiles como hasta ahora y la descarbonización no solo es poner placas en el tejado", ha advertido.

A su juicio, hay que descarbonizar la industria y la movilidad, "y eso requiere proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos que se instalen donde pueden ser instalados, con respeto al medio ambiente" 

#3183

Re: Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias

Previo Resultados Talgo 2024: un EBITDA empañado por la provisión de 116 M € por la multa impuesta por Renfe tras los problemas en las entregas de los trenes Avril.


Renta 4 | Talgo publicará los resultados correspondientes al ejercicio 2024 el próximo 25 de febrero a cierre de mercado (webcast – 26 de febrero). Prevemos unos resultados muy en línea con los registrados de 2023, empañados por la obligación a provisionar la multa impuesta por Renfe (116 millones de euros) por los problemas en las entregas del contrato de Muy Alta Velocidad (trenes Avril).

Estimaciones 2024: 1) comportamiento estable de los ingresos con un crecimiento del +1,7% hasta 663 millones de euros, poniendo de manifiesto el elevado grado de utilización de las plantas de Talgo en línea con la ejecución de la cartera de pedidos. 2) A nivel de EBITDA debemos tener en consideración si finalmente los auditores obligan a provisionar la multa de 116 millones de euros de RENFE. Dicho esto, sin tener en cuenta esta posibilidad, anticipamos un EBITDA muy similar al registrado en 2023 (76,3 millones de euros vs. 76,5 millones de euros 2023), con un margen EBITDA del 11,5% vs. el 11,7% de 2023 (incluía un impacto positivo por la ampliación del contrato marco de Alemania). Teniendo en cuenta la multa de RENFE, el EBITDA se situaría en números rojos de -39,7 millones de euros. 3) Deuda neta de 357 millones de euros vs. 252 millones de euros de 2023 por mayor consumo de circulante. 4) Cartera de pedidos de alrededor de 3.800 millones de euros vs. 4.223 millones de euros de cierre de 2023, derivado de una menor contratación en el conjunto del año de alrededor de 500 millones de euros, por debajo del guidance de >1x ventas para el conjunto del año.


Atentos a: 1) Situación accionarial de la compañía. Tras la confirmación de la compra del 29,8672% del capital de Talgo por el consorcio español liderado por Sidenor al vehículo Pegaso International (Trilantic). 2) Guidance 2025: esperamos otro año de elevado nivel de ventas (R4 e 679 millones de euros y consenso 699 millones de euros) y EBITDA (81 millones de euros R4e y 85 millones de euros consenso), apoyado en la ejecución de la elevada cartera de pedidos. A nivel de endeudamiento esperamos que la compañía confirme una reducción de la ratio deuda neta /EBITDA hasta 3,5x (3,1x R4e y 3,7x consenso) vs. 4/5x de 2024 (4,7x R4e y 4,8x consenso). 3) Pipeline a corto plazo: debemos seguir con especial atención la actualización del “pipeline”, principalmente a la ampliación del contrato Arabia, a las negociaciones con operadores privados en España, Alemania y Francia, a Europa del Este y más contratos en Oriente Medio.

En conclusión, resultados esperados que empañados por la provisión de RENFE, pero que no creemos que tengan un impacto relevante en la cotización dado que estimamos que finalmente está multa será retirada por RENFE tras la entrada del consorcio español en el capital de Talgo. SOBREPONDERAR (4,8 eur/acción).

#3184

Re: Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias

Fecha Presentación de Resultados de Talgo del año 2024

 La presente comunicación modifica la realizada con número registro 32352 de fecha 30 de enero de 2025. Talgo S.A., publicará sus resultados del año 2024 (Enero – Diciembre) el próximo 28 de Febrero de 2025 después del cierre de la Bolsa de Madrid (17:30 CET). 

https://www.cnmv.es/webservices/verdocumento/ver?t=%7B15ba998b-e0c7-426a-a306-78eef628392c%7D
Se habla de...
Talgo (TLG)