Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,49K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
316 / 316
#2521

Los debuts bursátiles en España muestran resiliencia hasta junio pese a la volatilidad del mercado

 
Los debuts bursátiles (ofertas públicas de venta, OPV o IPO, por sus siglas en inglés) han mostrado "resiliencia" en el primer semestre de este año a pesar de la "volatilidad del mercado", según un informe divulgado por la consultora EY.

En concreto, dicho estudio señala que los estrenos bursátiles en el país han seguido la misma línea que la dinámica global resiliente, destacando principalmente la reciente salida a bolsa de la compañía de la industria del juego y el entretenimiento Cirsa, "una de las principales IPOs europeas en lo que va de año, ya que ha supuesto una valoración para la empresa de 2.500 millones de euros y unos ingresos obtenidos por la colocación de nuevas acciones y acciones ya existentes por un total de 453 millones".

En cuanto al mercado global de debuts bursátiles, este presentó un total de 539 colocaciones por valor de 61.400 millones de dólares (52.239 millones de euros), lo que supone un aumento del 17% en los ingresos respecto al mismo periodo del año anterior.


SOLIDEZ DE LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAMENTE POSICIONADAS

"Esta actividad sostenida, en medio de una significativa incertidumbre política y volatilidad del mercado, refleja la solidez de las empresas estratégicamente posicionadas y bien preparadas para acometer una IPO, y su capacidad para adaptarse en un entorno cambiante de los mercados de capitales", destaca el documento, que resalta que China ha resurgido como un "actor dominante, captando un tercio de todos los ingresos globales, mientras que Europa ha visto caer su actividad hasta un 10%".

En este sentido, EY explica que las condiciones "convulsas" del mercado han marcado el rumbo en el primer semestre, llevando a muchas empresas a "replantearse sus estrategias de salida o, en otros casos, al menos a postponer la salida, por no considerar que fuera el momento óptimo para afrontar un estreno bursátil". Sin embargo, la actividad de IPOs transfronterizas alcanzó un máximo histórico en este periodo, representando el 14% del número total de operaciones globales.

En este contexto, el informe resalta que los flujos geográficos revelan un "patrón claro": "la Gran China y Singapur emergieron como las principales fuentes, mientras que Estados Unidos (EEUU) se consolidó como el destino predominante". En palabras del líder global de debuts bursátiles de la consultora, George Chan, "la redistribución del mercado de IPOs entre regiones y sectores refleja un cambio más profundo en los flujos de capital globales y en el sentimiento de los inversores".


REDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN LA QUE ESTADOS UNIDOS LIDERA

"A medida que los mercados se recalibran en tiempo real, una sólida preparación para llevar a cabo una salida a bolsa será esencial para que las empresas naveguen en un entorno de volatilidad a corto plazo, mientras alinean sus estrategias de IPO con las tendencias macroeconómicas a largo plazo", ha añadido el experto.

Asimismo, el texto resalta que el primer semestre estuvo marcado por una "importante redistribución geográfica" en el panorama de los estrenos bursátiles, con EEUU liderando con 109 colocaciones, lo que supone su mejor desempeño para un primer semestre desde el pico de 2021.

De su lado, China experimenta una "importante recuperación tras algunos años de estancamiento", destacando Hong Kong, que recuperó su posición como principal bolsa de IPO por volumen de ingresos, logrando multiplicar por siete su actividad sobre el mismo periodo del año anterior.

Mientras, en Europa, la mayoría de sus principales mercados se han detenido a raíz de la turbulencia de mercado vivida en abril, si bien Suecia contribuyó con una "gran salida a bolsa completada en el sector salud por la compañía Asker Healthcare Group AB". Por su parte, el impulso se mantuvo "fuerte" en Oriente Medio, mientras que India también sostuvo niveles elevados de recaudación a pesar de una disminución en el número de operaciones.

En este sentido, EY argumenta que la dinámica geopolítica y las prioridades estratégicas locales han "desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama sectorial de IPO, generando oportunidades a niveles más específicos". "Así, los debuts bursátiles del sector industrial, especialmente en movilidad, se están beneficiando de la dinámica de relocalización de la producción y la localización de las cadenas de suministro", concluye la consultora 

#2522

Re: Los debuts bursátiles en España muestran resiliencia hasta junio pese a la volatilidad del mercado

Interesante ver cómo, a pesar de la incertidumbre y la volatilidad de los mercados en el primer semestre, las salidas a bolsa siguen mostrando cierto músculo. Me ha llamado especialmente la atención el caso de Cirsa en España, con una valoración de 2.500 millones de euros y una colocación por 453 millones. Parece que cuando una empresa está bien posicionada y preparada, el mercado responde, incluso en entornos complicados.

También es curioso el giro geográfico que apunta el informe de EY: China y Hong Kong recuperando fuerza, Singapur creciendo y EE.UU. volviendo a destacar con fuerza en número de IPOs. En cambio, Europa más apagada, con la excepción puntual de Suecia.

#2523

BME lanza una consulta pública sobre los criterios de selección del Ibex Growth Market 15

 
Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha abierto una consulta pública referente a una modificación potencial de las normas técnicas para la composición y cálculo de los índices Ibex y de estrategia sobre acciones, según ha informado en un comunicado.

Las cambios propuestos en la metodología están enfocados en una modificación potencial en el criterio de selección de valores en el índice Ibex Growth Market 15, así como en la modificación de la fórmula de cálculo del índice Vibex y la cesación del resto de índices de estrategia sobre derivados.

"El objetivo del cambio de metodología es ofrecer a los usuarios una mejora en la replicabilidad de estos índices. Estos cambios contribuirán a una mejor representación de la realidad económica que pretenden medir, favoreciendo la emisión de productos referenciados", explica BME.

Las observaciones recibidas serán confidenciales. Tras la finalización del plazo de consulta, se prevé la publicación de un resumen con los resultados obtenidos de la consulta, así como un comunicado sobre si se aplicarán dichos cambios en la metodología. Esta consulta no es vinculante y puede conducir o no a cambios en la metodología de los índices.

El plazo para responder a la consulta será de 15 días, desde el 28 de julio hasta el 11 de agosto de 2025 

#2524

El Ibex 35 sube un 1,77% en la semana con la vista puesta en las negociacione entre la UE y EE.UU.

 
El Ibex 35 ha cerrado la semana con una revalorización del 1,77%, hasta situarse en los 14.237,3 puntos, en un contexto marcado por la presentación de los resultados corporativos nacionales e internacionales y en el que los principales selectivos del Viejo Continente se mantienen a la espera de la resolución de las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El selectivo español recupera así el crecimiento semanal, a pesar de que en la sesión de este viernes se contrajo un ligero 0,13%, si bien en lo que va de año la revalorización acumulada es del 22,8%.

Asimismo, los inversores desplazan ya su atención a la próxima semana, marcada por las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, dado que el próximo viernes, 1 de agosto, es la fecha límite establecida por Donald Trump para cerrar un acuerdo.

De hecho, este mismo viernes, el mandatario estadounidense ha asegurado que la UE está ante una "oportunidad muy buena" para cerrar el acuerdo comercial, que, según las informaciones aparecidas esta última semana, podría cerrarse con un arancel generalizado del 15%.

De vuelta a la presente semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha resaltado que los bancos han sido de nuevo los grandes protagonistas del Ibex 35 gracias a las buenas cifras presentadas en los últimos días, con las que consiguen salir de la zona de consolidación de las últimas semanas.

Entre ellos destaca Sabadell, que ha mostrado una gran fortaleza que ha permitido a la directiva reforzar la idea de que la entidad en solitario puede generar más rentabilidad para el accionista que integrada en BBVA.

A juicio del analista, en el lado opuesto se encuentran las 'utilities' y, en especial, Iberdrola, que ha sufrido una fuerte caída tras presentar unos resultados del segundo trimestre que reflejan un descenso de ingresos debido a la bajada de precios de la electricidad en varias de sus áreas de operación.

A ello se suma que, en general, las empresas energéticas se han visto afectadas por el rechazo del Congreso al decreto 'antiapagones'.

En cuanto a la agenda macroeconómica nacional, el dato más destacado ha sido el del paro, que bajó en 236.100 personas en el segundo trimestre (-8,47% intertrimestral), mientras que la ocupación aumentó en 503.300 personas (+2,3%), hasta superar por primera vez los 22 millones de ocupados.

En Europa ha centrado la atención esta semana la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés sin cambios por primera vez en más de un año, a la espera de tener más clara la situación económica.

En este contexto, los mejores desempeños bursátiles en la última jornada de esta semana han sido los de Solaria (+2,2%), Acciona (+1,71%), Grifols (+0,9%), Repsol (+0,89%), Inditex (+0,81%), Iberdrola (+0,62%) y Naturgy (+0,44%).

En el lado contrario, los valores con peor desempeño este viernes han sido Colonial (-3,78%), Cellnex (-2,99%), Rovi (-2,8%), Indra (-2,58%), Bankinter (-1,82%) y Mapfre (-1,55%).

En cuanto al desempeño semanal de las principales Bolsas europeas ha habido resultados dispares, dado que Fráncfort ha restado un 0,23% y Londres ha cedido un 6,83%, mientras que Milán ha sumado un 1,02% y París ha avanzado un 0,15%.

Por su parte, Wall Street se encamina a cerrar la semana con un nuevo avance de alrededor del 1%. "En Wall Street los selectivos no aflojan y siguen rompiendo máximos. Hasta la fecha, el 83% de las empresas del S&P 500 que han presentado resultados han superado las expectativas de beneficios. Después de una subida del 28% desde sus mínimos de abril, el S&P 500 registró su décimo récord en 19 días hábiles. El optimismo sobre la IA de la empresa matriz de Google impulsó el repunte de empresas como Nvidia, que también alcanzó un nuevo máximo", ha resaltado Pinto.

En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se dejaba casi un 1,3% en la semana, hasta los 68,6 dólares, mientras que la referencia de Estados Unidos, el WTI de Texas, se debilitaba en torno al 2% y el barril cotizaba en 66,26 dólares.

De su lado, el euro se apreciaba un 0,6% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,172 'billetes verdes', mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,368% 

Se habla de...
Telefónica (TEF)