Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Rumores de mercado.

1,58K respuestas
Rumores de mercado.
Rumores de mercado.

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
105 / 107
#1561

El índice de vulnerabilidad del mercado bursátil está cerca de dar una señal de venta, según Longview Economics


 
Longview Economics señala que incluso después del repunte del viernes en las acciones, tras el discurso supuestamente más moderado de lo esperado del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el S&P 500 no alcanzó un nuevo máximo.


Esto sugiere que el "agotamiento del comprador" está apareciendo, dicen en un boletín compartido con MarketWatch el martes.


Además, los volúmenes de negociación en disminución (incluso teniendo en cuenta el letargo estacional) y los indicadores de volatilidad muy bajos significan que el modelo de "vulnerabilidad" de Longview para las acciones está cerca de su umbral de venta.


"En otros lugares están aumentando las señales de alerta clave a mediano plazo que resaltan los riesgos a la baja para este mercado de valores", afirma Longview.


Jamie Chisholm 




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1562

El "dinero listo" sigue esta vez al "dinero tonto"


 
Los inversores institucionales, a menudo considerados como el llamado dinero inteligente, ahora están siguiendo a los inversores minoristas en el mercado de acciones.


Un análisis de Barclays revela que los fondos de cobertura macroeconómicos, los asesores de trading de materias primas que siguen tendencias y los fondos de control de riesgos han aumentado su exposición a la renta variable durante el verano, dado que la volatilidad se ha mantenido baja. Los fondos de control de riesgos ajustan sus carteras para mantener un nivel de volatilidad específico.


Los analistas dicen que el aumento de la exposición a la renta variable durante el verano ha sido impulsado en gran medida por las incorporaciones a las acciones estadounidenses, aunque ha bajado un poco después de la reciente liquidación de las grandes tecnológicas.


En cambio, el entusiasmo mostrado a principios de verano por los inversores minoristas ha disminuido, aunque la participación minorista se mantiene sólida, según los analistas de Barclays. Señalan que la compra de opciones por parte de los inversores minoristas tiende a aumentar, pero ahora están perdiendo cuota de mercado frente a estos compradores institucionales más agresivos.


Su conclusión, incluso después de la oleada de compras institucionales, es que aún hay suficiente liquidez. Señalan que los flujos de posiciones largas siguen inclinándose hacia la renta fija y el efectivo, con una fuerte demanda de oro también. A medida que la Fed implementó la idea de que el banco central bajaría los tipos de interés o tomaría medidas similares para frenar la desaceleración económica, los inversores se reposicionaron para unas tasas de interés más bajas en EE. UU., añadiendo más activos de corto plazo y crédito, aunque los flujos hacia activos de largo plazo se mantienen estables o ligeramente a la baja.


El que este capital invertido llegue a las acciones dependerá de la economía. El equipo de Barclays señaló que las sorpresas de la actividad global se mantienen resistentes, y que las revisiones de los analistas de las estimaciones de ganancias por acción se sitúan ahora en terreno positivo.


“A menos que algo se rompa (es decir, el mercado laboral o el mercado de bonos), creemos que un nuevo avance en las acciones sigue siendo el camino de menor resistencia”, dicen los analistas.





 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1565

¿Qué dicen los gráficos sobre lo qué harán las bolsas en las próximas semanas?


Sólidas caídas al cierre de las bolsas europeas con un moderado volumen de negociación.

"No hay duda que el mercado se muestra cansado. Las correcciones van a ir a más", nos comentaba un gestor institucional hace unas horas.

Hoy hemos conocido importantes datos de inflación tanto en Europa como en EE.UU. que se han situado, en términos generales, por debajo de las previsiones. Por debajo o no, lo que sí reflejan es que se mantiene la tensión inflacionaria en las principales economías del mundo, una inflación que muchos temen irá más en los próximos meses.


¿Pero llevará este previsible repunte de la inflación a más caídas en las bolsas? Vamos a ver si contestamos esta pregunta desde el punto de vista técnico.


Empecemos con el Eurostoxx 50:
  • Vemos como la zona 5.500-5.550 puntos es claramente una resistencia que el selectivo no ha podido superar durante este año a pesar del buen contexto general.

  • El potencial triple techo que ha desarrollado el Eurostoxx 50 tiene implicaciones bajistas en el corto/medio plazo.

  • Podríamos ver un movimiento de nuevo hacia la directriz alcista principal, ahora sobre los 4.750 puntos.

  • Esta corrección/consolidación es más probable que se produzca de forma lateral/bajista que fuertemente bajista.

Ahora el Ibex 35
  • Se está apoyando ahora en la directriz alcista de aceleración.

  • La ruptura de los 14.750 puntos debería provocar un movimiento correctivo como mínimo hacia la zona de los 14.500 puntos, y más probable los 14.000 puntos.

Y por último el Dow Jones
  • No vemos pérdida de momento alcista.

  • El escenario más probable es que se mantengan las alzas y los nuevos máximos.

  • Los indicadores de momento no se han situado en zona de sobrecompra aún, lo que refuerza el escenario alcista de la estructura de precios.


En resumen: Los índices americanos muestran una clara fortaleza, y si estos no corrigen, no creemos que los europeos lo hagan tampoco. Al menos con fuerza. El escenario más probable en el corto plazo son continuación de las alzas en Wall Street, y un movimiento más lateralizado en Europa.


C.B.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1566

Las acciones empiezan a verse afectadas por los rumores del mercado de bonos


 
Los futuros del S&P 500 bajan un 0,5%, ya que los mercados buscan refugio ante el aumento repentino de los rendimientos de los bonos.

Los índices europeos también se desploman a la baja en general, con el DAX bajando casi un 1% y el CAC 40 convirtiendo sus ganancias iniciales en pérdidas. Todo se está desmoronando a medida que vemos un aumento repentino de los rendimientos a largo plazo en las principales economías.

Los rendimientos de los bonos franceses a 30 años superan el 4,50 % por primera vez desde 2011, en línea con la situación en el Reino Unido . Como se advirtió allí , era solo cuestión de tiempo antes de que el impacto de la repercusión afectara a las acciones hoy. Y no solo en Europa, sino también en Japón y Estados Unidos. De la semana pasada: La curva de rendimiento estadounidense continúa empinándose tras el escándalo de Jackson Hole.
Son tiempos difíciles y si hay una buena razón para una corrección en las acciones, sería ésta.

Por otra parte, el oro también se vio lastrado a la baja durante la jornada, ya que los operadores buscan refugio en el dólar estadounidense. El metal precioso ha recortado sus ganancias previas a 3478 dólares. Pero si realmente nos centramos en el aumento repentino de los rendimientos con la curva de rendimientos más pronunciada, creo que la estrategia será comprar oro en las caídas a largo plazo.


 Justin Low 


 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1567

Un final fuerte del verano suele provocar turbulencias en el mercado de valores a principios del otoño.


 
Es posible que se avecinen algunos días nublados para el mercado de valores después del fuerte desempeño del verano. Se prevé que el S&P 500 cierre agosto con un alza del 2% tras haber subido un 2,2% en julio. El índice de referencia también va camino de registrar su cuarto avance mensual consecutivo.

Sin embargo, el índice suele promediar una caída del 0,7 % en septiembre, lo que lo convierte en el peor mes del año en la historia, según el Almanaque del Operador de Bolsa. Con las subidas del S&P 500 en julio y agosto, septiembre podría traer aguas aún más turbulentas según los patrones históricos.


Si consideramos solo los años en que el índice general subió más del 2% tanto en julio como en agosto, esa caída promedio en septiembre aumenta al 1%. De esos 11 años, desde 1949, todos menos tres han terminado en números rojos.

Además, siete de esos 11 años tuvieron un octubre negativo. La pérdida promedio del mes fue del 2,9%.

“Con el historial de volatilidad hacia fines del tercer trimestre y en octubre, existe el potencial de una liquidación a fines del verano o principios del otoño”, dijo Jeffrey Hirsch, autor del Almanaque, en un correo electrónico.


Hirsch afirmó que la debilidad del tercer trimestre podría llegar más tarde que en años anteriores tras las elecciones. Esto tendría sentido dado que las dificultades del mercado en el primer trimestre se retrasaron este año, añadió.

En cualquier caso, Hirsch afirmó que cualquier retroceso debería considerarse efímero. Reafirmó su mejor escenario para el mercado este año, que apunta a ganancias anuales de entre el 12 % y el 20 %.





 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1568

S&P 500: La caída de ayer fue notable desde un punto de vista técnico



La caída del 0,7% del S&P 500 el martes lo ha dejado en una posición precaria, según Michael Kramer de Mott Capital Management.


El barómetro bursátil de Wall Street cayó "por debajo de una tendencia alcista que comenzó a fines de junio, así como los promedios móviles exponenciales de 10 días y simples de 20 días", dijo Kramer en una nota publicada el martes por la noche.


"Eso es algo que no ha sucedido muy a menudo, por lo que la caída de hoy es notable desde ese punto de vista. Si se puede mantener es otra historia, así que hay que tener cuidado de no caer demasiado pronto", añadió.




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1569

Re: S&P 500: La caída de ayer fue notable desde un punto de vista técnico

Tan precaria, tan precaria, señor Michael Kramer, que ya casi ha recuperado todo.
#1570

¿Se está el mercado laboral en EE.UU. desplomando?


El dato de creación de nóminas no agrícolas se ha situado claramente por debajo de las previsiones. Ampliamos:

  • Nóminas no agrícolas (Ago) EE.UU. 22K frente 75K esperadas y 79K anteriores

  • Nóminas del Estado (Ago) -16,0K frente 2,0K anterior.

  • Nóminas del sector manufacturero (Ago) -12K frente -5K esperado y -2K anterior.

  • Tasa de participación laboral (Ago) 62,3% frente 62,2% anterior.

  • Tasa de desempleo (Ago) 4,3% frente 4,3% esperado y 4,2% anterior.

  • Promedio de horas de trabajo semanales (Ago) 34,2 frente 34,3 esperado y 34,2 anterior.

  • Ingresos medios por hora (Mensual) (Ago) 0,3% frente 0,3% esperado y 0,3% anterior.

  • Ingresos medios por hora (interanual) (Anual) (Ago) 3,7% 3,7% 3,9%




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1571

Aparecen los primeros nubarrones en el horizonte.



 
Fue sorprendente la calurosa, aunque breve, recepción dada por Wall Street a la casi nula creación de puestos de trabajo en la economía norteamericana en agosto. El Dow Jones, el S&P y el Nasdaq dieron la bienvenida a los famélicos 22.000 empleos creados, un número que ni los más pesimistas se habían atrevido a pronosticar, con subidas hasta los 6.532 puntos en el caso del S&P, hasta los 21.878 en el caso el Nasdaq y hasta los 45.770 en el caso del Dow Jones. Niveles que, como decíamos, son en los tres casos máximos históricos de todos los tiempos.

La dramática desaceleración del empleo en Estados Unidos, que se manifiesta tanto en el informe de agosto como en la revisión a la baja de las cifras dadas en los meses anteriores (junio, en concreto, ha quedado con un dato negativo de empleo tras la revisión) no solo certifica que el crecimiento económico va a la baja, sino que además pone de nuevo encima de la mesa algo que ya parecía olvidado, a saber, el temor a una posible recesión en Estados Unidos. 


Sin embargo, Wall Street consiguió acabar la sesión el viernes y el conjunto de la semana dignamente, a pesar del duro golpe de las cifras de empleo. En la sesión del viernes, el Nasdaq prácticamente acabó en tablas, el S&P solo perdió un 0,3% y el Dow un 0,5%. En el conjunto de la semana, el S&P ha terminado subiendo un 0,3%, el Nasdaq subiendo un 1,14% y el Russell 2000 subiendo un 1%. Entre los índices americanos, solo ha bajado el Dow Jones y la caída semanal se reduce a un 0,3%.


Estos datos muestran una vez más, por si ya lo habíamos olvidado, la enorme resistencia de las Bolsas ante las adversidades y las noticias negativas. Esa resistencia se ha puesto a prueba una vez más esta última semana no solo con el informe de empleo, sino, además, con la escalada de la tensión geopolítica hasta niveles insospechados. Hemos visto en pocos días a Xi Jinping liderando una coalición global anti EE.UU. y haciendo una exhibición un tanto obscena de su poderío militar, flanqueado por Vladimir Putin y por Kim Jong-un, y proponiéndose, paradójicamente, como el paladín de la paz y de la libertad a nivel mundial.

 Unas manifestaciones que han sido seguidas por el mayor ataque militar de Putin sobre Ucrania, llegando a Kiev, y por el cambio de nombre del Departamento de Defensa, que ha pasado a llamarse Ministerio de Guerra. Todo ello en medio de la indiferencia de las Bolsas.


Es verdad que a las Bolsas europeas les ha ido un poco peor, con caídas semanales del 0,6% para el Eurostoxx, del 1,3% para el Dax y del 0,57% para nuestro Ibex. Pero son caídas moderadas si pensamos que la economía europea tiene su crecimiento casi a cero y la inflación repuntando y, sobre todo, si pensamos en la carga de profundidad que para la zona euro en su conjunto puede tener la situación de Francia. Es especialmente llamativo que el Cac francés haya sido esta semana el “menos malo” de los índices bursátiles europeos, con una caída semanal del 0,38%.


¿Cómo explicar esa “resiliencia” de las Bolsas? Como dicen los americanos: “money talks”. Es decir, hay una abundante liquidez buscando donde posicionarse, aunque sea de forma transitoria, y esa liquidez ha encontrado en la Bolsa francesa una oportunidad tras las fuertes caídas y tras informes como el de HSBC diciendo que ve luz a al final del túnel en las compañías de lujo francesas. Pero esa liquidez que busca destino también ha encontrado sus oportunidades en la Bolsa americana. Por ejemplo, en Alphabet, que ha subido un 10,4% en la semana tras la sentencia de un tribunal federal que la exime de tener que desmembrar la compañía vendiendo Chrome. O, por ejemplo, también en la cadena minorista Macy’s, que ha subido un 31% en la semana tras publicar unos resultados que sin ser espectaculares mejoraban las previsiones, haciendo la compañía a la vez un “guidance” optimista de cara al futuro.


La pregunta, volviendo al informe de empleo americano de agosto, y volviendo a la reacción de las Bolsas el pasado viernes ante dicho informe, es: ¿qué va a tener más peso al final, los fundamentales económicos o los estímulos monetarios? Dicho de otra forma, la cuestión es si las Bolsas van o no a seguir subiendo, aunque venga una contracción económica fuerte, porque la Fed inicia una nueva etapa de dinero barato y abundante, al que se sumaría, en esta ocasión, la “cripto expansión monetaria” paralela que Trump está impulsando. Una pregunta muy pertinente cuando el fantasma de una posible recesión aparece de nuevo, y se empieza a ver el impacto potencial negativo de los aranceles, no solo sobre la inflación, sino también sobre el crecimiento.

Por el momento son solo dudas, inquietudes, pero si tenemos en cuenta que el deflactor del PCE de julio subyacente, que es la medida de inflación preferida por la Fed, fue el 2,9%, tendríamos un dibujo de una economía que crece al 1% con inflación al 3% y esa no es una foto que guste a nadie.

A la espera de ver si hay o no bajada agresiva de tipos por la Fed, de medio punto porcentual en lugar del esperado cuarto de punto, la realidad es que ante esa expectativa es difícil que las Bolsas bajen mucho, pero tampoco hay muchos motivos para subidas adicionales mientras los indicadores de consumo y empleo se orienten hacia abajo.

Desde esa óptica, esta semana tenemos dos datos importantes. Por un lado, la inflación americana de agosto, que se publica el jueves, y que se espera, según FactSet, que suba al 2,9% desde el 2,7% de julio, con la inflación subyacente situándose en el 3,1%. Y, por otro lado, la encuesta preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que incluye el componente de expectativas de inflación para los próximos años. En Europa, lo importante es lo que pase en Francia. Se reúne el BCE el jueves, pero no cabe esperar grandes novedades.


Hay que ver si los inversores empiezan o no a entrar, tras su idilio con el “trumpismo”, en una etapa de mayor desconfianza hacia Trump y sus medidas. Si de alguna manera el mundo cripto nos puede servir de “proxy” a este respecto, el relativo fracaso del lanzamiento de una nueva criptomoneda apoyada por la familia Trump, el “$WLF1 Token”, junto al enfriamiento del bitcoin y del ether, que cotizan por debajo de sus máximos, aunque se mantienen relativamente bien, puede indicarnos una cierta pausa en las Bolsas. Pero tampoco ha habido descalabro en las criptomonedas y, siguiendo la idea, no debería haberlo en las Bolsas.
En definitiva, aún arriesgo de equivocarnos, esperaríamos un cierto compás de espera en las Bolsas, pero con ligera tendencia bajista, que recoja al menos un poco los múltiples riesgos latentes.





 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1572

Este será el factor que podría desencadenar un crash en las bolsas


 
El apetito de los inversores por el riesgo podría disminuir cuando el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años se acerque al 5%, según Adam Turnquist, estratega técnico jefe de LPL Financial.

“El aumento de los rendimientos globales y la preocupación por la independencia de la Fed empujaron recientemente el bono a largo plazo de nuevo al muy esperado hito del 5%”, declaró Turnquist el jueves en un correo electrónico. “Desde una perspectiva técnica, el rechazo del bono a largo plazo al nivel de resistencia del 5% supuso un repunte aliviado para las acciones. En los últimos años, los repuntes por encima del 5% han sido problemáticos para el apetito por el riesgo”.


Cuando la Reserva Federal reanuda los recortes de tasas tras una pausa, el S&P 500 históricamente ha repuntado durante el siguiente año, según Chris Galipeau, estratega senior de mercado del Instituto Franklin Templeton, en una entrevista telefónica. El repunte del mercado bursátil estadounidense ha sido resiliente, ya que el poder adquisitivo de las empresas en el segundo trimestre fue amplio y más sólido de lo esperado, señaló.
Galipeau restó importancia al rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años y dijo que presta más atención a la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años y su impacto en las valoraciones del mercado de valores.

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó 3,5 puntos básicos el jueves a 4,176%, el nivel más bajo desde el 30 de abril según los niveles de las 3 p.m., hora del Este, según Dow Jones Market Data.


Los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han experimentado recientemente cierta presión al alza debido a las preocupaciones sobre la inflación y las crecientes primas a plazo en torno a los riesgos fiscales a más largo plazo y un gran déficit estadounidense, dijo Hallam.

Mientras tanto, la Reserva Federal ha estado bajo presión política para recortar las tasas, lo que ha generado inquietud sobre su independencia en la formulación de la política monetaria. Si el banco central priorizara el crecimiento sobre la estabilidad de precios debido a la presión política, eso podría desestabilizar las expectativas de inflación, afirmó Hallam. "Los mercados de bonos tendrían que descontar esto", añadió, señalando que la Reserva Federal tiene un objetivo de inflación del 2%.

La demanda de bonos por parte de los inversores fue fuerte en el mercado de fondos cotizados en bolsa en agosto.

“Los ETF de bonos acumularon una cifra récord de 49 000 millones de dólares en entradas el mes pasado, muy por encima del récord anterior de este año”, afirmó Matthew Bartolini, director global de estrategia de investigación de State Street Investment Management, en una nota sobre los flujos de ETF que cotizan en EE. UU. El récord anterior fue de 39 000 millones de dólares en febrero, con una entrada mensual promedio histórica de 17 000 millones de dólares, según la nota.


Los ETF de bonos vinculados a la inflación atrajeron 865 millones de dólares en agosto, destacándose por marcar un octavo mes consecutivo de entradas, su "racha de entradas más larga desde 2021", dijo Bartolini.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1573

Las recompras agresivas están dando una ventaja a algunas empresas, dice Jim Cramer


 
A medida que las recompras de acciones se desaceleran en todo el mercado, Jim Cramer de CNBC dijo el martes a los inversores por qué cree que la generosa recompra de acciones está funcionando actualmente a favor de algunas empresas, citando una nota de Goldman Sachs.

Kostin tiene buenas noticias: aunque las recompras se han ralentizado, los inversores siguen recompensando a las empresas que compran acciones de forma agresiva —dijo—. Y ahí está su ventaja. Las acciones con abundantes recompras pueden tener un buen rendimiento, a diferencia de las que no. Es una ventaja. No es infalible, pero sin duda es una flecha en su arsenal para elegir acciones.


Las recompras son esenciales para el mercado porque “drenan el exceso de oferta del sistema”, afirmó Cramer. Por ejemplo, si se incorporan muchas acciones al mercado mediante IPO, pero no se incorporan muchas nuevas inversiones, las acciones caerán, continuó. Las recompras ayudan a aliviar este problema de oferta y demanda, añadió.


En una nota reciente, Kostin escribió que la recompra de acciones por parte del S&P 500Las empresas se mantuvieron fuertes durante el primer semestre, e incluso encaminaron al índice hacia un año récord de recompras. Sin embargo, este crecimiento se ha desacelerado durante el segundo semestre, añadió, señalando que muchas empresas están, en cambio, incrementando su inversión de capital.

Kostin también afirmó que algunas empresas con un historial de reducción constante de su número de acciones están superando sus expectativas. Las denominó “aristócratas de la recompra”, es decir, acciones que han reducido su número de acciones al menos un 1 % en al menos nueve de los últimos diez años.

Cramer sugirió que los “aristócratas de la recompra” de Kostin tienden a tener un mejor rendimiento cuando la economía se desacelera. Señaló a dos de sus favoritos en esta lista que han estado recomprando el 4% de sus acciones anualmente: Wells Fargo.y AppleIndicó que las generosas recompras de ambas compañías demuestran la confianza de la gerencia. También mencionó la posición de “aristócrata de la recompra” del fabricante del iPhone como otra razón por la que cree que los inversores deberían mantener sus acciones a largo plazo.

“Se necesita fortaleza para comprar acciones y mantenerlas”, dijo Cramer. “La recompra de acciones de Apple refuerza esa fortaleza”.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1574

Los inversores, menos optimistas desde la caída de los aranceles en abril | |


El optimismo de los inversores individuales sobre el mercado de valores ha caído a un mínimo de casi cinco meses, según una nueva encuesta.

En una encuesta realizada durante la semana que finalizó el miércoles por la noche, la Asociación Estadounidense de Inversores Individuales preguntó a los inversores dónde pensaban que estaría el mercado de valores dentro de seis meses.

Solo el 28% de los encuestados se mostraron optimistas sobre las acciones durante ese período, mientras que los que se mostraron bajistas aumentaron al 49,5%.


Se trata de la lectura menos alcista desde el 20,9% registrado durante la semana que terminó el 30 de abril, cuando los mercados se vieron afectados por los temores de que la guerra comercial de Donald Trump dañaría gravemente la economía.

Está muy por debajo del promedio alcista histórico del 37,5% y puede sugerir que los inversores se están volviendo más cautelosos respecto del mercado de valores a medida que los múltiplos de valoración aumentan y alcanza máximos históricos sucesivos.






No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1575

Re: Los inversores, menos optimistas desde la caída de los aranceles en abril | |

Nos vamos para arriba como un 🚀