Mi cartera de fondos para el I trimestre 2025. He intentado formar una cartera equilibrada, con poca renta fija dado los niveles alcanzados.
En su lugar he introducido fondos que pueden aprovecharse de un incremento de volatilidad, confiando en el buen hacer de los gestores.
El mercado oscila entre niveles de 2.900 y 3.100 del Eurostoxx 50 y 8.500 y 9.200 del Ibex 35. Son niveles para hacer trading a corto plazo porque al final el mercado hará lo que el Deutsche Bank. Si es rescatado y se universaliza el rescate a todos los bancos europeos posiblemente las bolsas subirán pero volverán a bajar.
La volatilidad de los mercados hace que la mejor opción sea estar quieto a medio plazo, por lo tanto, hay una cosa que podemos tener clara: los rebotes son para vender. Septiembre y Octubre son tradicionalmente bajistas y pensamos que este año lo va a volver a ser.
Este fin de semana, hemos podido leer en la prensa que la dirección del mercado va camino de la casa blanca, es decir, los candidatos decidirán a corto plazo qué es lo que va a hacer el mercado. Invertir al son de las encuestas normalmente da malos resultados, ya que éstas aciertan como una escopeta de feria.
Importantes gestoras de valor como Bestinver o MFS están incrementando sustancialmente la liquidez. En dos de los artículos que escribimos a finales del mes de agosto, dijimos que el ciclo alcista estaba llegando a su nivel máximo, por lo que lo más probable sería que el mercado corrigiese tanto desde el punto de vista fundamental como del técnico.
Leyendo algunas cartas de gestores de valor, veo que invierten en empresas o sectores aburridos con falta de "sex appeal" y que llevan largos periodos de tiempo o cayendo laterales. Son negocios de toda la vida d,de uso cotidiano. Sectores como alimentación f,famaceuticas y telecos. La verdad es que salvo las del primer secgor, las demás no están caras ni abosluta ni relativamente. Si a
Habrán visto que los mercados no se derrumban y que la prensa dice que hemos alcanzado nuevos máximos. Es cierto que el mercado se ha comportado relativamente bien, apoyado sobre todo por los países emergentes, sector energético y por la banca, pero en bolsa hay un refrán que dice "compré al ruido de los cañones y venda al son de los violines
Desde que escribimos la I parte se han producido dos noticias que vienen confirmando que lo mejor del ciclo alcista desde mi punto de vista ha quedado atrás por mucho que la prensa aire que los mercados emergentes son una oportunidad única como Brasil que ha subido un 56%.
Después de contar a mis nietas el cuento de Pedrito y el lobo, no sé si atreverme a relatarles mis pensamientos y el de alguno de mis amigos - gestores para que nos cuestionemos si estamos ante un fin de ciclo alcista, (del que no sabemos la fecha exacta), pero sí que llegará.
Los fans de las bolsas olvidamos que existen otros productos como los bonos que ofrecen oportunidades de inversión que nos suelen pasar desapercibidas y que los últimos decenios han dado pingues y sabrosos rentabilidades.
Durante la semana pasada vimos cómo la renta variable se movió bastante poco, las velas tuvieron muy poco cuerpo en marco temporal semanal, lo que fue acompañado de volúmenes muy bajos. En Europa vemos un doble suelo a medio plazo en casi todos los índices, lo que nos indica que el mercado podría continuar repuntando.
Sin embargo, en el Eurostoxx, niveles por debajo de 2.700 significarían una
Lo que nos podemos preguntar es si el Plan Marshall, es decir, el comportamiento de la bolsa norteamericana, salvará a Europa. Parece ser que a pesar de los esfuerzos del regulador bancario, la gente no se cree el Stress Test de los bancos. ¿Por qué?
Los mercados están en un ambiente veraniego, con poco movimiento, poco volumen, poca volatilidad y, normalmente, este último factor antecede un movimiento un brusco. Las volatilidades a niveles del 12/13 % no presagian nada bueno y por lo tanto nosotros estaremos esperando un movimiento para añadirnos a la tendencia.
El mercado sube y baja un 6% todas las semanas, por lo que si no estamos atentos y no operamos directamente, dejamos pasar las oportunidades. Me siento cómodo en los niveles 2.650 del Eurostoxx 50 para vender en 2.850 ó 2.900. En el Ibex 35 vemos los 7.800 como nivel de entrada.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha traído más incertidumbre a los mercados financieros. ¿Cómo reaccionan estos? Caída del ciento, recuperación del cinquenta. En el mejor de los casos, va a tapar el hueco bajista del famoso lunes (si es verdad que este existió).
He estado dos días en Madrid y he visitado a varias gestoras nacionales e internacionales. Curiosamente he encontrado varios puntos de coincidencia que os paso a resumir.