Acceder
 
 

En primer lugar, quisiera pedir disculpas por anticipado, para el supuesto (bastante probable) que cometa algún error o puede que tenga la suerte de solo sea una inexactitud.

No sé mucho de macroeconomía, pero creo algo de micro, pues si …

En estos últimos meses estamos viendo la actuación del Banco Central Europeo qué, para contener la inflación, aplica una receta histórica, subir los tipos de interés para teóricamente enfriar la economía y los mercados ajusten sus precios ante una supuesta reducción del consumo y de la inversión empresarial. 

Al parecer, en circunstancias normales, si la inflación es demasiado elevada porque la demanda supera la cantidad de bienes y servicios disponibles, subir los tipos de interés para que el crédito sea más caro, lo que debería ocurrir es que la economía se enfríe, las expectativas de inflación se moderarías y lógicamente la inflación tendrá tendencia clara a reducirse.

Creo que a esto se le denomina el efecto Fisher https://fundspeople.com/es/glosario/que-es-efecto-fisher-y-su-efecto-en-los-tipos-de-interes/ , por el contrario la teoría de Keynes entiende que tiene más relación con otras variables como la tasa de paro, en todo caso lo que pretendo aquí es determinar que Irving Fisher nació en 1867 y murió en 1947 y John Maynard Keynes nació en 1883 y falleció en 1946. A mi entender a pesar de la importancia de estos economistas, la actual economía no se parece mucho a la de 1920-1940.

Alguien más contemporáneo, como John K. Galbraith (1908-2006), afirmaba cosa distinta https://www.redmmt.es/aumentar-los-tipos-de-interes-reduce-la-inflacion/

El economista J.K. Galbraith creó el concepto de «sabiduría convencional», en un tono irónico, para referirse a todos aquellos dogmas económicos ampliamente aceptados a pesar de no tener ninguna evidencia empírica ni histórica.

Así pues, subir tipos de interés igual a disminución de la inflación forma parte de esta sabiduría convencional, a pesar de no tener ningún fundamento demostrable. Históricamente, no existe ninguna correlación clara en la que el incremento de tipos de interés haya supuesto una bajada de precios, ni una disminución de la demanda de crédito.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que no solemos pedir un préstamo para realizar la compra, llenar el depósito del vehículo o pagar el suministro eléctrico de nuestros hogares, que son los elementos del IPC que más han subido. Consecuentemente, incrementar los tipos de interés no tendrá mucha utilidad para luchar contra la inflación, pero sí servirá para encarecer la cuota hipotecaria o la cuota de cualquier otro tipo de préstamo que estemos pagando, ya que los tipos de interés que fijan los bancos centrales sirven de referencia para todos los demás tipos de interés, como el Euribor. En consecuencia, con esta medida se favorecerá no sólo el oligopolio energético sino también a las entidades financieras, dificultando aún más el acceso a la vivienda.
En segundo lugar, no tiene sentido que los economistas ortodoxos digan que si se incrementa de forma continuada el precio de la energía, los alquileres, los alimentos… esto provoca inflación, pero que si aumentan los tipos de interés, que es el precio del dinero y, por tanto, el coste de financiación de las empresas, este hecho disminuye la inflación.

Al igual que el coste de la energía, el coste de financiación es un coste universal de todas las empresas. Por consiguiente, es muy probable que este incremento de tipos de interés de las empresas repercuta en los productos que fabrican o comercializan. En consecuencia, la mayoría de empresas no perderán su margen de beneficios, sino que lo mantendrán o inflarán aprovechando la coyuntura, y el incremento de tipos de interés lo recuperarán subiendo los precios de sus productos. Por eso, aumentar los tipos de interés casi siempre acaba siendo una medida inflacionista. Al final, quien acaba pagando la inflación es el consumidor final, quien no puede repercutir a nadie la subida de precios.
 
Desde mi humilde punto de vista, en estos momentos la realidad es exactamente esa: 
 
…. pero sí servirá para encarecer la cuota hipotecaria o la cuota de cualquier otro tipo de préstamo que estemos pagando

…. es muy probable que este incremento de tipos de interés de las empresas repercuta en los productos que fabrican o comercializan.

…. quien acaba pagando la inflación es el consumidor final, quien no puede repercutir a nadie la subida de precios.

Y si se me permite añado otra 

El encarecimiento excesivo del crédito reduce las posibilidades de inversión empresarial y con ello, un menor incremento del empleo.
 
En segundo lugar, habría que considerar que los tipos de interés negativos eran absolutamente anómalos, y más sostenidos durante tanto tiempo, entre otras cosas no incentivan el ahorro que es “otra pata” que la macroeconomía también debe considerar.
 
No hacen otra cosa que aplicar recetas pasadas, sin considerar las particularidades de cada momento, esto no es de ahora, llevan así como poco desde 2008, probablemente de forma similar en crisis anteriores y, al menos en 2008 la receta fue la austeridad absoluta, combinada con casi nada distinto que en otras crisis y ya vimos los resultados. En mi opinión estamos ante una panda de cobardes y me explico:

Vamos a ver ….. suponiendo que para recudir la inflación la receta correcta, y es mucho suponer, sea el aumento de los tipos de interés ¿Ponerlos en el 5%, en lugar del 3, 3,50 o 3,75% (por ejemplo), va a modificar el comportamiento de la inflación? Es más que probable que un punto por arriba o por abajo, cuando estamos hablando de tipos muy superiores al 1%, no incida en absolutamente nada en tal sentido, a efectos de consumo o de inversión industrial, la percepción de medio punto es muy pequeña. 

Digo “cobardes”, porque no se atreverán a hacer nada distinto de lo indican “los manuales” de prestigiosas universidades, porque si “los ajustes” que pudieran proponer sobre las bases conocidas no funcionan como se espera, no hay valentía suficiente para soportar las criticas y la dimisión. 

Obviamente no se trata de poner el tope al 3,25 en lugar del 4,50% de forma aleatoria, sin embargo, no parece tampoco lo adecuado ir subiendo 0,50 o 0,25 en cada reunión, a ver si la acertamos en esta ocasión, sin considerar que tal vez, repito, tal vez, que la supuesta reacción de los precios no va a la misma velocidad que el tiempo en que media entra la finalización de una reunión del BCE y el inicio de la siguiente. 

Ahora bien, lo de las desigualdades económicas existentes en la ciudadanía de los 27 estados de la Unión Europea, algunos países menos que otros, pero en todo caso claramente existentes, lo que supone en encarecimiento desmesurado de los tipos de interés para las familias menos pudientes y, no lo olvidemos, que tal encarecimiento afecta de manera indirecta pero absolutamente real a los mismos colectivos, en forma del pago del servicio de la deuda por parte de los estados, que se ven obligados a reducir presupuestos, en muchos casos de gasto público en sanidad, educación, infraestructuras y para agravar más si cabe, en I+D+I que hipoteca el futuro de cualquier estado. 

Pues sí, Sra. Lagarde, a ver si en la próxima reunión la acierta incrementado otros 0,50 puntos, al estilo prueba/error. 
38
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Tipo de interés
  • Tipos de interés
  1. en respuesta a Solrac
    -
    Top 25
    #20
    28/06/23 15:58
    Muy acertado todo lo que dices pero incompleto, recuerde usted amado invocante que la inflación ya estaba alta antes de que aumentara fuertemente los precios de crudo y gas, sin quitarle verdad a sus palabras, debemos recordar que esto viene de un choque de helicopteros, el de bernanke y el de putin, creo que escribi un post sobre eso, si no les parece mal lo enlazo aquí
    https://www.rankia.com/blog/definitivamente-quiza/5353367-inflacion-10-combinacion-helicopteros?page=3

  2. Top 25
    #19
    28/06/23 15:55
    He sido invocado por mi buen amigo @solrac , se ha puesto frente al espejo se ha cepillado el pelo cien veces y ha repetido tres veces el nombre de Bloody Mary y aquí me teneis.
    Mi primer mensaje será de agradecimiento por la invocación al invocante y por supuesto de enhorabuena al autor del post el gran @w-petersen pues ha abierto un muy interesante debate.

  3. en respuesta a Solrac
    -
    Top 10
    #18
    28/06/23 14:58
    Por cierto, tengo en mente publicar un post sobre la instalación de placas solares a nivel doméstico, el tema lo tengo muy verde, si al final me decido, me gustaría hacerte unas pocas preguntas para "redondearlo" .....en el caso de que tengas a bien responder a tales consultas.
  4. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 10
    #17
    28/06/23 14:48
    Volvemos a lo mismo ¿solo política monetaria y hasta que punto? Sigo pensando que acercarse a tipos de 2008 con circunstancias y efectos muy distintos, no es solución....  porque tu indicabas que la politica del BCE seria ir subiendo hasta que la inflación se sitúe en un objetivo del 2%, es muy peligroso por los efectos colaterales. Pero es que además no hay ninguna garantía, ni siquiera un mínimo indicio de que poner los tipos al 4% la bajará al 3% y si se aumentan los tipos hasta el 5,5% entonces si se baja inflación an 2%
  5. en respuesta a Solrac
    -
    #16
    28/06/23 14:46
    A nivel mundial, la dependencia de los fósiles sigue en el 82%, otro año más.

    El consumo de petróleo aumentó una barbaridad y solo los precios del gas en Europa (se multiplicaron por diez), han conseguido disminuir la parte del gas, incrementándose incluso el consumo de carbón.

    https://www.energyinst.org/statistical-review/resources-and-data-downloads




    En Europa, hemos mejorado algo (gracias a la reducción de gas), pero las renovables (sin contar la hidráulica) son poco más del 13% del total de la energía primaria.

    Creo que está claro que los planes sobre el papel son una cosa y la realidad, otra...

    La demanda de petróleo prevista para este año sigue subiendo a pesar de la recesión.

    https://www.iea.org/reports/oil-market-report-june-2023

    "La demanda mundial de petróleo crecerá en 2,4 mb/d en 2023 a 102,3 mb/d, un nuevo récord"

    Por otro lado, según la propia AIE, la demanda de petróleo subirá (105,7 millones b/d) hasta 2028.

    Por aquí poco que rascar para bajar la inflación...

    Saludos.
  6. en respuesta a Solrac
    -
    Top 10
    #15
    28/06/23 14:41
    Por tanto, cuando los tipos alcancen un nivel que el BCE considere adecuado para enfriar la economía, será demasiado alto para lo que puede soportar nueesta economía (y demasiado bajo para los países bálticos o Hungría).

    Este es precisamente el quid de la cuestión, pero al parecer la Sra. Gurú, gran estadista a nivel mundial 🤣🤣🤣🤣 está empeñada en llegar, o casi, a los tipos de 2008, el 5.38 del euribor (creo) cuando las circunstancias son absolutamente distintas. 
  7. en respuesta a Solrac
    -
    Top 10
    #14
    28/06/23 14:29
    Amigo mío, no soy capaz de debatir contigo las teorías de Keynes, Fisher o Galbraith ... no tengo tales conocimientos, aunque ciertamente lo que indicaba Keynes sobre que el empleo es donde se incide en mayor medida, tiene una relacion directa con la política monetaria.

    Lo que pretendí en este post no era debatir la actuacion  del BCE subiendo los tipos, para empezar porque los tipos negativos o cero, son una anomalía y ni te digo durante tanto tiempo.

    Mi duda y preocupación es si esto puede hacer variar  mucho, poco o nada si en lugar de haber cerrado la actuación en el 3, 3.5 ... se sigue empeñado en considerar insuficiente el 4% y anunciar que tal vez el 4,5 o el 5% .... porque las contrapartidas,  hablando mal y pronto, son jodiendo a las economías más modestas más allá de lo posible y, al mismo tiempo de forma indirecta a través de menor disponibilidad de los presupuestos públicos, por el excesivo pago del servicio de la deuda.
  8. en respuesta a Solrac
    -
    Top 25
    #13
    28/06/23 14:28
    Claro, como medida sostenible a largo plazo, incrementar la oferta reduce los precios mejor que nada. Pero sospecho que se necesita también alguna medida que actúe a más corto plazo...
  9. Top 25
    #12
    28/06/23 14:23
    Quedándome un poco al margen de la discusión central (si la subida de tipo de interés funciona para controlar la inflación o no, asunto sobre el que seguro muchos otros tienen conocimientos más avanzados para defender sus respectivas posturas), a mí me parece particularmente preocupante que el BCE tenga que hacer políticas para luchar contra una inflación media de la eurozona mientras que España "disfruta" de una de las tasas de inflación más bajas. 

    Por tanto, cuando los tipos alcancen un nivel que el BCE considere adecuado para enfriar la economía, será demasiado alto para lo que puede soportar nueesta economía (y demasiado bajo para los países bálticos o Hungría).
  10. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 25
    #11
    28/06/23 14:18
    Y muchos alemanes, cuyo país ha entrado en recesión, no vendrán de vacaciones a España porque están oliéndose el percal y ahorrando aún más.
  11. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 25
    #10
    28/06/23 14:16
    La última crisis financiera trajo una contracción del crédito. A continuación cayó la inversión, el empleo y el mercado inmobiliario.
    Los bancos centrales buscan lo mismo pero a escala controlada (otra cosa es que lo consigan).

    Interesante discusión, igual @theveritas puede aportar algo desde su punto de vista como libertario.
    Digo, liberal.

    Saludos.
  12. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 25
    #9
    28/06/23 14:14
    "si compramos la tesis de Galbraith y descartamos las subidas de tipos, ¿cómo controlamos la inflación?"

    Reduciendo nuestra dependencia energética para que las alzas de los combustibles fósiles de los que dependemos en exceso no duelan tantísimo. Recordemos que la inflación ha venido en grandísima medida, esta vez, por el aumento de precio de crudo y gas.

    Pero claro, aunque el proceso está en marcha, por muy rápido que vayamos en 2030 todavía tendremos una dependencia del 51% según al PNIEC. La inercia del sistema energético es alta.

    https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=607
  13. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 10
    #8
    28/06/23 14:06
    Discúlpame, en ningún momento comenté o siquiera me planteé esto en terminos de la inocencia que indicas ... disculpa si te pude dar esta impresión.

    Estamos de acuerdo que "tal tendencia" responde más a necesidad del poder, de mantenerse ahí,  que a la  solidaridad, son votos. La ventaja del sistema de gobierno menos malo, la democracia, es que en las urnas vale lo mismo tu voto o el mio que el  de Juan Roig o Ana Patricia Botín.... 

    La diferencia entre España y Alemania en estos momentos, es que la macro economía avanza mejor en España, no obstante, en términos individuales es exactamente la contraria.

     Entonces el BCE actúa en términos globales de los 27 estados... sin embargo, sigo pensando lo mismo, la subida de tipos de interés era necesaria, en lo que no convengo con el BCE es en la necesidad de los puntos de tal subida y emperrarse en que no es siquiera suficiente... subir un punto más solo supondrá joder más, si cabe, a la "micro", con poquísimos o nulos efectos en términos de inflación.
  14. en respuesta a W. Petersen
    -
    #7
    Anrabro
    28/06/23 13:35
    No soy tan inocente.
    El poder no se preocupa de los débiles.
    En la lucha no tienen la misma fuerza los poderes alemanes o los españoles.
    En España no es lo mismo mi fuerza que la del Mercadona o el Santander.
    Cuando salgo beneficiado es porque no tienen otra salida.
  15. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 10
    #6
    28/06/23 10:30
    Es evidente, pero el sector público debe tender a apoyar prioritariamente  "al lugar" más urgente y más numeroso, lo cual no significa descuidar al resto, porque son también ciudadanos/as y tienen sus derechos.

    En mi post he intentado indiar que el problema no está tanto en la medida, sino en el "volumen" de tal medida, es decir, es un hecho que los intereses no podían seguir negativos o a cero, que su aumento sería necesario para reducir la inflación, pero ¿dónde está el límite? estamos en el 4%, ¿mejorará tal medida si se ponen al 5? ¿se han calculado bien los efectos de pasar de 0 a 4 en pocos meses? sinceramente creo se ha sobrepasado el porcentual necesario, nada cambiará a efectos de inflación si le ponen un 1% mas, y no se han considerado con suficiencia las contrapartidas que ello supone.  
  16. #5
    Anrabro
    28/06/23 10:09
    El problema es mas complejo.
    Hay mucha gente sin cuota hipotecaria o con cuota fija que no le afecta la subida de tipos.
    Hay mucha gente con ahorros que el año pasado no cobraban nada y ahora pueden cobrar el 3%.
    Hay mucha gente que la subida de sueldo le permite gastar mas que el año pasado.
    Un pensionista le han subido el 8,5%, su gasto en consumo es el 50% , la inflación no le afecta y los tipos le afectan en positivo para su ahorro.
    ETC
  17. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 10
    #4
    27/06/23 20:17
    Ya .... no discuto la medida, sino las repercusiones de un exceso de receta qué, por otra parte no fue pensada para el actual entorno. Se aplica la medida con entorno o sin el ... no sé hace ninguna adaptación por las características del momento ... ¿Qué cambia el último 0.25? La jodienda .. poco más. 
  18. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 25
    #3
    27/06/23 18:57
    Ya... y por eso los tipos siguen subiendo. Tienen que seguir hasta que duela, hasta que la economía se enfríe, el paro suba y las terrazas no estén llenas. Y esto podría ser una subida más fuerte de lo que la mayoría de la gente espera... 

    Porque la duda que me surge a mí es esta: si compramos la tesis de Galbraith y descartamos las subidas de tipos, ¿cómo controlamos la inflación?
  19. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 10
    #2
    27/06/23 18:07
      Y enfriar el mercado laboral es la receta para bajar la inflación, en mi opinión... 

    Ya veo, más de Keynes que de Fisher o Galbraith ... jejeje.

    Podriamos estar de acuerdo, pero como bien sabes estoy en la gerencia de negocios qué, entre ellos, hay parte turística y no precisamente de "alto standing", nuestro negocio es básicamente de la parte baja de los perfiles vacacionales y, en uno de los establecimientos son vacaciones escolares, semanas de ocio, etc.

    Bien los de "semanas" hace tiempo que se convirtió en 3 dias.

    Estamos a petar, nosotros, media Catalunya y como mínimo el 70% de la otra media. Llevamos así desde el pùente de la Purísima, cuando se acabó el esqui, que este año más bien poco, seguimos con escolares, federaciones deportivas, etc. No tenemos capacidad para tanta petición.

    Luego, sal a dar un paseo, los bares que lo hacen medio bien, están a petar, las terrazas, etc.

    Esto de bajar el consumo no parece .... al menos a efectos unitarios.

    En un negocio que tenemos en el grupo  que fabrica un componente básico para maquinaria a exportar, estamos igual, no damos para más, ni en muchas zonas de Catalunya, supongo queen otras CC.AA., en algunos casos similar o, en otros en  ligera menor medida será equivalente.

    Las tasas de paro en muchas comarcas están ya por debajo del 7, algunas incluso del 6%, no hay personal suficiente, pero claro está, no lo hay cuando hablamos de mano de obra más o menos intensiva, es decir, salarios bajos.

    Esto no nos ocurre solo a nosotros, no somos ninguna excepción.

    La economía (en macro) está funcionando muy bien en casi toda Europa, el problema es cuando la segmentas, pagan el pato los de siempre y más agravado que hace 20 años y en eso si es relevante y negativo subir de esta forma los tipos de interés, porque no solo afecta de forma directa al bolsillo de la gente menos pudiente, sino también de forma indirecta en la aplicación del gasto público.  
  20. Top 25
    #1
    27/06/23 17:46
    Yo voy más en la línea de los clásicos...

    Lo que hace que la inflación baje es que se reduzca el consumo. Obvio.

    Y lo que hace que la gente no consuma, en mi opinión, es la inseguridad laboral. Si estás en paro, no consumes tanto; y si otros a tu alrededor van al paro, tú también ahorras más por si acaso, aunque no estés en el paro. Por el contrario, cuando el empleo va bien como ahora, las terrazas de los bares están llenas aunque los precios sean más caros, y los sitios turísticos están "petaos", y se sigue consumiendo aunque te cueste más.

    Cuando las empresas invierten en expansión y nuevos proyectos, generan empleo, y ese empleo genera inflación. Pero si subes los tipos, la inversión en expansión se encarece, las rentabilidades de los nuevos proyectos se reducen, y las incertidumbres aumentan, así que la expansión empresarial sí que se reduce al subir los tipos, y eso acaba enfriando el mercado laboral. Y enfriar el mercado laboral es la receta para bajar la inflación, en mi opinión...
Sitios que sigo