Bueno, he oído el primer podcast y es vergonzoso.Parece un programa de promoción de renovables, dedicando muy poco tiempo al propio peak oil, donde solo ridiculizan la teoría de Olduvai y se ríen del "final" del shale oil, que siempre es al año que viene. Rigurosidad y datos brillan por su ausencia.Respecto al problema de inversión de dinero en lugar de geología, es lo que siempre han dicho los economistas y ahora Art Berman (en sus labores pro-administración Trump). Es cierto mientras hay abundancia y deja de ser cierto, cuando aparece el agotamiento geológico.La industria ya está clamando por el agotamiento y criticando a Trump por intentar bajar el precio del petróleo. Por cierto en el podcast hablan de un break-even de 59$ para los nuevos pozos, cuando la Fed de Dallas en su informe, cita un promedio de 65$ (casi en línea con los precios del WTI). Por eso los petroleros no les gusta la petición de Trump de bajar el precio del petróleo, porque todos irían a perder dinero.[https://www.dallasfed.org/research/surveys/des/2025/2501#tab-questions En las dos áreas principales en las que su empresa está activa: ¿Qué precio del petróleo WTI necesita su empresa para perforar de manera rentable un nuevo pozo?Para toda la muestra, las empresas necesitan un promedio de $65 por barril para perforar de forma rentable, un precio superior al de $64 por barril cuando se formuló esta pregunta en la encuesta del primer trimestre del año pasado . En las distintas regiones, el precio promedio de equilibrio para perforar de forma rentable oscila entre $61 y $70 por barril. El precio de equilibrio en la Cuenca Pérmica promedia $65 por barril, sin cambios respecto al año pasado.Las grandes empresas (con una producción de petróleo crudo de 10.000 barriles diarios o más al cuarto trimestre de 2024) requieren un precio de 61 dólares por barril para perforar de forma rentable, según el promedio de las respuestas de las empresas. Esto se compara con los 66 dólares que cobran las pequeñas empresas (con una producción inferior a 10.000 barriles diarios).]
Fuente Federal Reserve Bank of Dallas
Fuente Federal Reserve Bank of Dallas No, en general estamos llegando al final de la era del petróleo (sigue quedando muchísimo, pero el problema es que consumimos mucho y descubrimos muy poco) y los "esfuerzos" por extraer más petróleo mediante la subida de precios, chocan con la escasez y el exceso de deuda. Precios que pueden pagar los consumidores, no sirven para los productores y viceversa, precios que sirven a los productores, no son pagables por los consumidores. Claro, la solución es la electrificación, pero volvemos al mismo problema de escasez, esta vez con el cobre y la plata ...Lo que me molesta un poquito, es que yo siempre traigo datos y me contestas con deseos de futuro, basados en los que ha ocurrido antes. Y si quieres demostrarme algo con los podcast que has traído, mejor encuentra algo con más rigurosidad y datos. De momento, tenemos dos años de abundancia de petróleo, por la finalización de un gran número de proyectos y la vuelta del petróleo de la Opep. Pero como digo en el artículo, luego no queda nada de nada, el vacío más absoluto, porque prácticamente todas las reservas estarán ya desarrolladas y como no se descubren nuevos campos de petróleo, se acabó. Es verdad que hasta el entorno de 2030, no habrá un descenso abrupto de la producción de petróleo, pero antes tenemos la crisis de la burbuja de la deuda.