Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Quark1

Se registró el 08/01/2023
Publicaciones
Recomendaciones
96
Seguidores
195
Posición en Rankia
106
Posición último año
Quark1 28/03/25 20:43
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Dices,  porque ya apenas hay calefacciones de gasóleo Seguro que es porque las ventas de bombas de calor va como un tiro.¿O quizás no tanto?https://e-ficiencia.com/informe-ehpa-anuncia-caida-ventas-bombas-de-calor/ Caída de ventas de bombas de calorEn 2024 se vendieron en estos 14 países, que representan el 90% del mercado europeo, 2,1 millones de bombas de calor, una caída del 23% de media en comparación con 2023 (2,7 millones), según cifras preliminares de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA). Se estima que el parque total es de 26 millones. ventas bombas 2024¿Entiendes lo que te digo, cuando te comento que yo presento datos y tu solo deseos?
ir al comentario
Quark1 28/03/25 20:36
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
El ahorro de los coches eléctricos.https://www.motorpasion.com/observatorio-motorpasion/prisa-pausa-40-millones-coches-electricos-que-hay-mundo-ahorran-1-7-millones-barriles-al-dia-petroleoLos 40 millones de coches eléctricos vendidos hasta 2023 inclusive, ahorraron la impresionante cifra de 370.574 miles de barriles/día, frente al aumento de la demanda de más de 2,3 millones de b/d en 2023.  Mucho menos que el ahorro de los vehículos de 2-3 ruedas de la India y sudeste de Asia, donde todavía tienen que hacer la transición al coche de 4 ruedas.  ahorro petróleo por sección. ahorro petróleo por sección.Sí, cuando se vendan 500 millones de coches eléctricos, ahorraremos unos pocos millones de b/d, pero no parece ser impactante. El petróleo se utiliza para todo y si disminuye para el coche (muy poco), aumenta para lo demás.  
ir al comentario
Quark1 28/03/25 20:27
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Respecto al informe de la IEA, donde decía que no hace falta invertir más en desarrollos de petróleo porque va a sobrar en 2030. https://www.energias-renovables.com/panorama/en-2030-sobrara-petroleo-20240612Pues resulta que recientemente (Marzo 2025), Birol ha cambiado de opinión.https://oilprice.com/Energy/Crude-Oil/New-Oil-Projects-Set-to-Flood-Market-in-2025.html"En la CERAWeek, Birol afirmó que el mundo necesita inversiones upstream en los yacimientos de petróleo y gas existentes para respaldar la seguridad energética global. Muchos interpretaron estas declaraciones como un cambio radical respecto a su discurso habitual de los últimos años, centrado en el éxito percibido de la transición energética que eliminaría la necesidad de hidrocarburos muy pronto. De hecho, eso fue exactamente lo que hicieron.“Quiero dejar claro que... se necesitarían inversiones, especialmente para abordar el declive de los yacimientos existentes”, dijo Birol. “Se necesitan inversiones upstream en petróleo y gas, punto”, añadió. Este es el mismo hombre que dijo hace cuatro años que podríamos dejar de explorar para nueva producción de petróleo y gas —a partir de 2021— porque no las necesitaríamos para 2030."
ir al comentario
Quark1 28/03/25 20:20
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Dices, porque los vehículos híbridos tienen un consumo de gasolina ridículamente bajo en comparación con los de gasolina de no hace muchos añosEn realidad.La respuesta la ha dado la Comisión Europea en este análisis.El híbrido enchufable combina una batería eléctrica grande con un motor térmico de combustible fósil. Teóricamente, solo se debe utilizar la gasolina para emergencias y su consumo debería ser muy bajo, según las especificaciones del fabricante.Lo que este análisis ha mostrado es que los híbridos enchufables se conducen como si fueran coches de gasolina, sin recargar con electricidad apenas.El resultado es que las emisiones de CO2 (acreditadas en laboratorio) deberían ser 13,59 gramos de CO2 por km y en realidad resultan ser 139,39 gramos por km.Asimismo, el consumo (mayoría gasolina) teórico es de 1,69 litros a los 100kms y en realidad acaba en 5,94 litros.Aquí existen pocas dudas de la veracidad del informe porque como dice el artículo, utilizan dispositivos integrados en el vehículo para la medición del consumo."El informe, publicado en marzo, se basa en datos de 123.740 vehículos recopilados en 2021 a través de los sistemas de recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter). Como te explicamos en su día, el OBFCM es un dispositivo integrado obligatoriamente en los vehículos comercializados en Europa desde enero de 2021 cuyo cometido es medir y registrar datos sobre el consumo de combustible del vehículo." Te lo he puesto un par de veces, pero nada ...Son datos oficiales de la Comisión Europea.https://www.eleconomista.es/motor/noticias/12857782/06/24/la-sospecha-se-convierte-en-realidad-los-hibridos-enchufables-en-europa-contaminan-mucho-mas-de-lo-que-prometian.htmlPues bien, la sospecha finalmente se ha convertido en un hecho. La Comisión Europea ha publicado los primeros datos oficiales sobre el consumo real de estos vehículos y su veredicto es claro: los vehículos híbridos enchufables consumen 3,5 veces más de combustible del que deberían y, en consecuencia, contaminan más de lo que deberían.
ir al comentario
Quark1 28/03/25 17:31
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Del artículo que he citado antes."Uno de los mayores problemas es la excesiva complacencia a la hora de legislar los límites del uso de renovables en el transporte, así como los límites en emisiones.https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2024/julio/el-miteco-incrementa-la-ambicion-en-el-consumo-de-energia-renova.html"La regulación europea establece que la energía renovable debe representar al menos un 29% de la demanda para transporte al final de la década."Pero la traslación de la regulación a la vida real, siempre sufre innumerables retrasos, como por ejemplo, el uso del metanol como combustible marítimo.https://www.hellenicshippingnews.com/why-isnt-methanol-catching-up-yet/  Otro ejemplo son los límites en las emisiones, que también es preciso modificar por falta de cumplimiento ...https://revista.dgt.es/es/noticias/internacional/2025/03MARZO/0303-nuevos-limites-co2-europa.shtml"La Unión Europea (UE) parece decidda a dar margen a los fabricantes de automóviles para que consigan alcanzar los objetivos de emisiones de CO2... en el futuro. Esta concesión permite les permite "incumplir" los límites impuestos para el presente año, 2025, siempre que dichas empresas logren en años posteriores compensar ese retraso.Así lo ha declarado la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha explicado en rueda de prensa que se concederá a los fabricantes de automóviles un plazo de tres años para cumplir los objetivos de emisiones de dióxido de carbono fijados inicialmente para 2025. Según von der Leyen, a finales de este mes de marzo se propondrá una modificación específica de la norma europea que dará flexibilidad al sector del automóvil en cuanto a los límites impuestos."El hidrógeno tampoco avanza como se esperaba.https://www.energias-renovables.com/hidrogeno/la-economia-del-hidrogeno-no-avanza-al-20250127El último informe de GlobalData sobre hidrógeno, presentado este mes de enero, señala que el desarrollo de este vector energético está enfrentando contratiempos no previstos, fundamentalmente una menor demanda, lo que está ralentizando ligeramente su historia de crecimiento. Según el informe, es necesario, asimismo, que la red global de distribución de hidrógeno se amplíe.Y qué decir de la captura de carbono.https://elpais.com/extra/energias-renovables/2024-11-10/la-captura-del-carbono-se-estrella-contra-la-dificultad-de-reutilizarlo.htmlAún no hemos empezado y  los problemas se acumulan ...Pero citar el hidrógeno, el metanol y las renovables y parece que todo está solucionado ... hasta que se acude a las fuentes y es todo un desastre.Y no, no hay apenas camiones eléctricos. El resto de problemas que se omiten ...https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/03/la-transicion-energetica-y-la-ley-del.htmlDel interior ..."Una encuesta de la AIE a los principales actores de la industria realizada para este informe revela que ahora se necesitan de dos a tres años para adquirir cables y hasta cuatro años para conseguir grandes transformadores de potencia . Los plazos de entrega promedio para cables y grandes transformadores de potencia casi se han duplicado desde 2021. Algunos componentes especializados son aún más difíciles de conseguir: los tiempos de espera para los cables de corriente continua, a menudo preferidos para líneas de transmisión de larga distancia, se extienden más allá de los cinco años. La alta demanda también ha hecho subir sustancialmente los precios. Los precios de los pedidos individuales dependen en gran medida de su complejidad y capacidad, que varían de un proyecto a otro, pero los resultados de nuestra encuesta sugieren que los precios de los cables casi se han duplicado desde 2019, y el precio de los transformadores de potencia aumentó alrededor de un 75%. Los materiales subyacentes como el cobre, el aluminio y el acero eléctrico de grano orientado también han experimentado aumentos de precios. La combinación de aumento de los costos de los componentes, plazos de adquisición más prolongados y una importante acumulación de pedidos está contribuyendo a mayores gastos de proyecto, así como a retrasos."
ir al comentario
Quark1 28/03/25 16:49
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Muchas gracias Elsuperamic.Lo que se necesita es un sistema energético bueno y barato y ya no tenemos ni lo uno, ni lo otro. Pero de ello no seremos conscientes hasta que no falte el petróleo. Hacer análisis de lo bien que nos va como civilización, justo cuando todavía nadamos en petróleo es muy fácil. Veremos lo que ocurre cuando falte un poco, solo un poco de petróleo.Es necesario hacer un esfuerzo de abstracción para intentar ver como funcionaría el sistema en déficit de petróleo. Soñar con renovables, cuando ni siquiera somos capaces de transportar las palas de la eólica o extraer de las minas el cobre imprescindible, sin el aporte del petróleo, no es serio. Prueben a extraer, refinar, fabricar, trasladar y construir cualquier cosa sin la ayuda del petróleo y comprenderán cuan lejos estamos de solucionar nuestros problemas. La abundancia relativa de petróleo enmascara nuestra verdadera situación.   
ir al comentario
Quark1 28/03/25 16:43
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Ese es el problema.Siempre hemos evolucionado de un sistema energético menos denso a otro más denso. De la fuerza humana a la biomasa, de la biomasa al carbón y del carbón al petróleo (o nuclear). Todo sistema era mejor que el anterior. Hemos construido una civilización basada en los (muy densos) combustibles fósiles. Transformar un sistema muy denso en otro mucho menos denso (como las renovables) es un paso atrás, no hacia delante. Y aparte de ello, los problemas vienen de la intermitencia. No se puede mantener una civilización preparada para utilizar las fuentes de energía las 24/365, por otra que no se sabe cual es su disposición. Por lo tanto, necesitamos fuentes de respaldo que suplan la intermitencia, con lo que aumenta la carestía y sobre todo la complejidad del sistema. Las fuentes están alejadas de los centros que necesitan energía y transformar todo el sistema requiere numerosas materias primas (abundantes y no tan abundantes).Pasar de depender del petróleo al cobre (por poner un ejemplo) es un error, porque el cobre ya amenaza con limitar su producción, como he comentado muchas veces.Algo que no somos capaces de entender es que la escasez implica mayores costes y el sistema solo funciona con energía barata (el ejemplo de Alemania al perder el gas barato ruso es perfecto). La huida hacia delante vía deuda está a punto de colapsar, porque como es natural, crear dinero de la nada termina en hiperinflación. En esas estamos, cuando los que ya se han dado cuenta (Trump), pretenden romper con todo y gritar "un sálvese quien pueda". Si Canadá ha reconocido que todo ha cambiado, ¿qué  nos queda a Europa?Tenemos un grave problema y un estado del bienestar que ya no podemos pagar. Ahora queda el recorrido inverso al crecimiento y veremos como lo recorremos ...   
ir al comentario
Quark1 28/03/25 15:35
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
No me refiero al futuro.Dices, "Pocos de los que antiguamente defendieron esa teoría del peak oil y el colapso de la civilización, aún lo defienden. Esas teorías fallan en sus conceptos más básicos, pecan de una exagerada simpleza, y la realidad lo ha demostrado una y otra vez."La realidad. producción mundial de petróleo. producción mundial de petróleo.Dices que el petróleo llegó a los 200$ (y no pasó de 150$ en 2008). Y me traes un podcast de Jordi Llatzer, que no demuestra nada de nada.Eso si, lo rematas con "algo encontrarán", porque siempre hemos salido hacia delante.En la actualidad, la transición energética presenta unos problemas enormes.https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/03/los-problemas-de-la-transicion.html Y sobre todo, después de 20 largos años de inversiones billonarias en fotovoltaica y eólica (quien no se acuerda de la España de Zapatero, punta de lanza de la fotovoltaica mundial, hace 17 años), la generación de energía primaria por parte de la eólica-fotovoltaica apenas alcanza el 5%, frente al 80% de los fósiles.En fin, saludos cordiales igualmente y gracias por pasarte por el blog.  
ir al comentario
Quark1 28/03/25 12:10
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Bueno, he oído el primer podcast y es vergonzoso.Parece un programa de promoción de renovables, dedicando muy poco tiempo al propio peak oil, donde solo ridiculizan la teoría de Olduvai y se ríen del "final" del shale oil, que siempre es al año que viene. Rigurosidad y datos brillan por su ausencia.Respecto al problema de inversión de dinero en lugar de geología, es lo que siempre han dicho los economistas y ahora Art Berman (en sus labores pro-administración Trump). Es cierto mientras hay abundancia y deja de ser cierto, cuando aparece el agotamiento geológico.La industria ya está clamando por el agotamiento y criticando a Trump por intentar bajar el precio del petróleo. Por cierto en el podcast hablan de un break-even de 59$ para los nuevos pozos, cuando la Fed de Dallas en su informe, cita un promedio de 65$ (casi en línea con los precios del WTI). Por eso los petroleros no les gusta la petición de Trump de bajar el precio del petróleo, porque todos irían a perder dinero.[https://www.dallasfed.org/research/surveys/des/2025/2501#tab-questions   En las dos áreas principales en las que su empresa está activa: ¿Qué precio del petróleo WTI necesita su empresa para perforar de manera rentable un nuevo pozo?Para toda la muestra, las empresas necesitan un promedio de $65 por barril para perforar de forma rentable, un precio superior al de $64 por barril cuando se formuló esta pregunta en la encuesta del primer trimestre del año pasado . En las distintas regiones, el precio promedio de equilibrio para perforar de forma rentable oscila entre $61 y $70 por barril. El precio de equilibrio en la Cuenca Pérmica promedia $65 por barril, sin cambios respecto al año pasado.Las grandes empresas (con una producción de petróleo crudo de 10.000 barriles diarios o más al cuarto trimestre de 2024) requieren un precio de 61 dólares por barril para perforar de forma rentable, según el promedio de las respuestas de las empresas. Esto se compara con los 66 dólares que cobran las pequeñas empresas (con una producción inferior a 10.000 barriles diarios).] Fuente Federal Reserve Bank of Dallas Fuente Federal Reserve Bank of Dallas  No, en general estamos llegando al final de la era del petróleo (sigue quedando muchísimo, pero el problema es que consumimos mucho y descubrimos muy poco) y los "esfuerzos" por extraer más petróleo mediante la subida de precios, chocan con la escasez y el exceso de deuda. Precios que pueden pagar los consumidores, no sirven para los productores y viceversa, precios que sirven a los productores, no son pagables por los consumidores. Claro, la solución es la electrificación, pero volvemos al mismo problema de escasez, esta vez con el cobre y la plata ...Lo que me molesta un poquito, es que yo siempre traigo datos y me contestas con deseos de futuro, basados en los que ha ocurrido antes. Y si quieres demostrarme algo con los podcast que has traído, mejor encuentra algo con más rigurosidad y datos. De momento, tenemos dos años de abundancia de petróleo, por la finalización de un gran número de proyectos y la vuelta del petróleo de la Opep. Pero como digo en el artículo, luego no queda nada de nada, el vacío más absoluto, porque prácticamente todas las reservas estarán ya desarrolladas y como no se descubren nuevos campos de petróleo, se acabó.  Es verdad que hasta el entorno de 2030, no habrá un descenso abrupto de la producción de petróleo, pero antes tenemos la crisis de la burbuja de la deuda.      
ir al comentario
Quark1 28/03/25 10:01
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Hoy es "el economista" el que niega a Art Berman y la política de Trump.https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13290845/03/25/el-mayor-yacimiento-de-petroleo-de-esquisto-del-mundo-empieza-a-escupir-agua-y-gas-en-lugar-de-crudo.html  Imaginen un granizado al que ya solo le queda un poco de hielo al fondo y poca sustancia, cada vez que absorbemos con la pajita obtenemos una mayor cantidad de agua y menos sabor... y recordamos con tristeza lo que al principio (hace unos minutos) fue una auténtica explosión de sabor en nuestra boca. Pues de una forma sencilla, esto es lo que le está sucediendo a la Cuenca Pérmica de EEUU, el mayor yacimiento de petróleo de esquisto (shale oil) del mundo. Este gran yacimiento está empezando a sufrir el agotamiento de sus mejorares reservas de crudo. Todo el mundo sabía que este momento iba a llegar, pero no se sabía cuándo. Algunos expertos ya habían vaticinado que el principio del fin de la Cuenca Pérmica estaba a la vuelta de la esquina, una predicción que llegó acompañada de críticas por parte del sector petrolero. Sin embargo, cada vez parece más evidente que el gran yacimiento de petróleo de EEUU se enfrenta a crecientes problemas para seguir incrementando su producción de crudo: la geología parece haber llegado a su límite. 
ir al comentario
Quark1 27/03/25 22:32
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Hola Alfon1974.No sé si has leído el artículo completo, pero de lo que estoy seguro es que no te has leído los enlaces. Mañana escucharé tus podcast. Mientras tanto me he leído los comentarios y que quieres que te diga, parece que no están muy de acuerdo ...Es triste ver como para las personas que no están muy encima del tema, el artículo de Art Berman parece ser el requiem por el peak oil, cuando poco después ha sido fulminantemente defenestrado en el CERAweek celebrado unos pocos días más tarde de su célebre  post. Y ha sido fulminado, no por analistas del petróleo, sino por los propios CEO petroleros de EE.UU., como muestro en el artículo de hoy (por eso digo que no te lo has leído o no lo has entendido).En fin, hemos llegado a un punto donde los artículos del peak oil ya no se leen, porque se cree erróneo el concepto, cuando los últimos avances de la industria, muestran un alarmante peligro de agotamiento, sobre todo en el caso del shale oil, tan amado por el reconvenido Art Berman, cuya amistad con parte de la administración Trump, es convenientemente omitida, para evitar juicios de valor interesados. Por favor, lee al menos las declaraciones de la parte del shale oil del artículo para "enterarte" un  poco de por donde van los tiros.    5º). Recientes declaraciones de algunos de los principales CEO´s del sector (shale oil USA), avisan del agotamiento de los puntos más productivos para 2028 y de todos los puntos interesantes para 2032, lo que asegura un desplome absoluto de la producción estadounidense.https://boereport.com/2025/03/27/us-oil-producers-face-new-challenges-as-top-oilfield-flags/El Pérmico está bombeando 6,5 millones de barriles por día (bpd), un nivel récord y casi la mitad del máximo histórico de 13,5 millones de bpd de crudo que Estados Unidos produjo en diciembre.Pero el Pérmico está decayendo. Desde la introducción generalizada de la fracturación hidráulica, la técnica que permitió la revolución del esquisto a mediados de la década de 2000, miles de pozos han perforado el Pérmico y fracturado la roca para extraer petróleo y gas.Las incesantes perforaciones para alcanzar una producción récord han agotado el núcleo de las dos subcuencas más grandes del Pérmico: se ha perforado casi dos tercios del núcleo de la formación Midland y un poco más de la mitad en la formación Delaware, según datos de la empresa de software de análisis Novi Labs."Nunca antes hemos estado en una posición en la que estuviéramos en la segunda mitad del inventario de una cuenca en llamas", dijo el jefe de investigación de Novi Labs, Brandon Myers.Esto ha hecho sonar las alarmas en toda la industria, ya que la perforación en los márgenes de la cuenca, en prospectos de menor calidad, implica una menor producción de petróleo y más agua y gas. En conferencias y presentaciones de resultados, analistas y ejecutivos están debatiendo el tema con creciente urgencia. 
ir al comentario