Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Jesúsm1 - Fiscalidad

Jesúsm1 19/05/25 20:33
Ha respondido al tema Vivienda procedente de liquidación de gananciales. ¿Cómo declarar su venta?
Buenas tardes:Si era la vivienda habitual o fue tu vivienda habitual y tienes pensado en comprar otra como vivienda habitual, tienes dos años para proceder a la compra de la nueva vivienda habitual.No se pregunta este extremo, pero parece que la intención es que sea vivienda habitual.En todo caso, puede ser que alguna de las viviendas fuera la habitual y al repartir los inmuebles, no parece que la cualidad de vivienda habitual le corresponda en su totalidad a la persona que se quedó con la vivienda habitual.Lo que quiero decir, es que al menos el 50 % podría ser importe de vivienda habitual y no estar gravado por en el IRPF, si se procede a la compra de otra vivienda habitual.Saludos
Jesúsm1 19/05/25 12:48
Ha respondido al tema Conmutación usufructo. - Herencia
Buenos días:La vivienda era privativa, por lo que el hijo la podía vender sin consentimiento de la espòsa, al no ser la vivienda habitual.Si le corresponde el usufructo de la vivienda, al no ser la vivienda habitual, se lo podéis cambiar por metálico o por otra compensación.O acepta de mutuo acuerdo o un juez la obligará a aceptar.Saludos
Jesúsm1 21/04/25 19:37
Ha respondido al tema Nuda propiedad en Impuesto de Patrimonio
Buenas tardes:El usufructo está a nombre de una persona y le puedes decontar el importe con el que se calcula el Usufructo, hasta la edad límite que está establecida o en su caso el porcentaje mínimo, así mismo establecido. Las reglas las encontrarán en el cálculo del usufructo por edad. El valor del usufructo vitalicio es igual al 70% del valor total de bien (en pleno dominio) cuando el usufructuario tenga menos de 20 años, disminuyendo un 1% a medida que aumenta la edad, con el límite mínimo del 10%.Este usufructo se calcula a través de la regla del 89 ya que el porcentaje mínimo (10%) se alcanza cuando el usufructuario tiene 79 años, es decir, cuando es menor de 80 años. Por ello, la mejor fórmula para calcular el usufructo vitalicio es la siguiente: Usufructo = 89 – edad. Saludos
Jesúsm1 16/04/25 19:54
Ha respondido al tema ¿Puedo meter en la renta a mis padres como ascendientes mayores de 65 si ellos declaran conjuntamente?
Buenas tardes:Las dos condiciones que se reflejan por la AEAT, aparte de la convivencia son:El ascendiente no debe tener rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a 8.000 euros.No procederá la aplicación del mínimo cuando el ascendiente presente declaración por el impuesto con rentas superiores a 1.800 euros. Dichas condiciones se encuentran en el enlace siguiente:https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/ayuda/manuales-videos-folletos/manuales-ayuda-presentacion/irpf-2024/8-cumplimentacion-irpf/8_3-adecuacion-impuesto-circunstancias-personales-familiares/8_3_4-minimo-ascendiente.htmlLa segunda o última condición se cumple cuando presente la declaración con rentas menores de 1.800 €.Es decir, se cumple en dos casos:Cuando no presente declaración.Cuando presente declaración con rentas menores de 1.800 €.Saludos.
Jesúsm1 15/04/25 21:22
Ha respondido al tema Me falta una carta de pago - Plusvalía municipal
Buenas  noches:El hecho imponible es inidependiente de que haya plusvalía, en algunos casos ficticia.El hecho imponible está supeditado a dos variables:El período impositivoLa transmisiónSi la transmisión se encuentra con la puerta cerrada o con el pulsador levantado del período impositivo no puede entrar o no se enciende la luz de la lámpara Indicadora, en este segundo caso, de la materialización de la realización del hecho imponible del IIVTNU.En los casos de las herencias normalmente ha pasado mucho tiempo. La ficción monetaria de incremento casi siempre se produce. Por lo que, es muy probable que sea inconsistente en hacer perder el tiempo al autor del hilo de este comentario.Saludos. Nota: Sobre el segundo párrafo de su comentario, el mayor desprecio es no hacerle aprecio.
Jesúsm1 15/04/25 14:15
Ha respondido al tema Me falta una carta de pago - Plusvalía municipal
Buenos días:Lo que se debería comprobar, por su parte, es si se produjo el hecho imponible del IIVTNU.El hecho imponible no se produce después de 20 años de tener la posesión. Al ser una herencia, es muy probable que hayan pasado más de 20 años desde su posesión.Si tiene dudas puede ver mis comentarios en Rankia, que se dice por mí parte este hecho desde 2016, antes que que lo dijera el Tribunal Constitucional.Saludos.
Jesúsm1 24/03/25 14:58
Ha respondido al tema Bien privativo - Herencia
Buenas tardes: No es mi pretensión profundizar mucho en este tema, pero si he de indicar que es diferente si la vivienda era la vivienda habitual del matrimonio o no.Si no era la vivienda habitual la viuda tiene menos fuerza legal para evitar darle un uso después de heredar esa vivienda. Es decir, no se necesita su consentimiento.Si era la vivienda habitual, el bien no era exactamente privativo, puesto que la esposa tenía que dar el consentimiento para que dicha vivienda se vendiera.Saludos.
Jesúsm1 15/03/25 16:55
Ha respondido al tema IVA derecho de superficie terreno
Buenas tardes:Adjunto el enlace de una Consulta Vinculante de la DGT: https://www.fiscal-impuestos.com/sites/fiscal-impuestos.com/files/NFC087809.pdfSaludos.
Jesúsm1 02/03/25 20:30
Ha respondido al tema Fiscalidad de venta de vivienda en Hungría para residente en España
Buenas noches:Como Ingeniero Industrial y además con intensificación en Automática Electrónica, tengo capacidad para manejar las varibales lógicas. Existenten  las tablas de Karnaugh para ayudar a sintetizar la lógica, los diviersos tipos de biestables Además,  en Ingeniería Industrial se estudian los sistemas secuenciales síncronos y asínctronos.Lo que se quiere decir es que, se tiene capacidad plena para pronunciarse sobre lo expresado en al art 41 bis del Reglamento de la ley del IRPF.Hay una señal clave, entre otras, y es el cambio de residencia por causa cambio de empleo que produce dos efectos:Activa la consideración de vivienda habitual, independientemente de que no la haya ocupado durante tres años.Mantiene la consideración de vivienda habitual.Por otro lado, para cualquier ciudadano las leyes han de expresarse para que las entienda. Así pues, como Ingeniero Industrial y ciudadano normal se tiene capacidad para pronunciarme sobre el asunto que, es plena, en el caso de Ingeniero Industrial, y no con mucho más conocimiento que un ciudadano normal.Saludos.
Jesúsm1 02/03/25 11:03
Ha respondido al tema Fiscalidad de venta de vivienda en Hungría para residente en España
Buenos días: Las consultas vinculantes han sido, con cierta frecuencia, rectificadas o han tenido que ser modificadas como consecuencia de sentencias del -tribunal Supremo y también del Tribunal Constitucional. Sobre esto último, la modificación, está el caso relevante de la Plusvalía municipal, con casi 36 años de error por parte de las Administraciones Locales y de la Dirección General de Tributos, sobre pérdidas en la vivienda y caso de más de 20 años.Sobre el caso del enlace que trata el caso de desplazamiento a 47 km, por traslado laboral, es opinable que entre en la casuística de cambio de empleo, aunque no esté caracterizada legalmente la distancia a partir de la que se ha de aplicar. En la práctica hay personas que viven a más de 47 km de su centro de trabajo. Por ello, podría no considerarse el traslado laboral.No soy licenciado en Derecho, pero soy Ingeniero Industrial con la especialidad de Electrónica Automática, por lo que tengo capacidad plena para procesar las señales lógicas que se producen a lo largo del tiempo.Así por ejemplo, la adquisición de la característica de vivienda habitual se produce:Por el paso del tiempo cuando se vive en ella tres añosNo hace falta que venga la señal de tres años, cuando se produce, entre otros, el cambio de residencia por cambio de empleo o primer empleo.Una vez adquirida la caracteristica de vivienda habitual, independientemente de cualquiera de las dos variables citadas anteriormente, lo que se dice de forma explícita y en tiempo presente es que: dicha característica no se pierde, por cambio de empleo.En el caso de Hungría, ni material ni económicamente es posible realizar el trabajo viviendo en Hungría y trabajando en España.Por lo que, lo que marca la pérdida de la característica de vivienda habitual de la vivienda anterior en la adquisición de la nueva vivienda y su conversión en vivienda habitual.Hay que distinguir entre lo que es vivienda habitual y consideración de vivienda habitual, que son dos cosas distintas. La primera se produce en tiempo real, mientras que la característica de consideración de vivienda habitual es una consideración virtual, que se produce a los tres años y en caso de interrupción de ese plazo, por cambio de empleo.La unica variable, para el caso de Hungria, que activa la característica de no perderse esa comndideración de vivienda habitual es el cambio de empleo.Así pues,, el cambio de empleo activa caracteristica de consideración de vivienda habitjual, en caso de no haber vivido tres años, y activa su mantenimiento en el tiempo.La variable que desactiva el mantenimiento de la caracteristica de consideración de vivienda habitual es la compra del nueva vivienda y su conversión en vivienda habitual, que se produce una vez que se ocupa en el plazo de un año, desde la adquisición.Por lo que, la vivienda de Hungría ha de venderse en un plazo, antes o después, de dos años.La consulta del enlace anterior, V0088-23, no desvirtúa lo que se dice por mi parte. Así mismo lo que se dice en la de Idealista tampoco lo desvirtúa.Lo que se ha de destacar es el texto del art. 41 bis-3 del Reglamento:<<3. A los exclusivos efectos de la aplicación de las exenciones previstas en los artículos 33.4. b) y 38 de la Ley del Impuesto, se entenderá que el contribuyente está transmitiendo su vivienda habitual cuando, con arreglo a lo dispuesto en este artículo, dicha edificación constituya su vivienda habitual en ese momento o hubiera tenido tal consideración hasta cualquier día de los dos años anteriores a la fecha de transmisión..<< hubiera tenido tal consideración hasta cualquier día de los dos años anteriores a la fecha de transmisión.>>Se trata de la consideración de vivienda habitual, que no es exclusivo de que se haya vivido en ella hasta esa fecha.Puesto que, por mi parte, me encanta el DLE de la RAE para entendernos se trae el significado de entender y sirve la primera acepción. Entender <<tr. Tener idea clara de las cosas.Sin.:comprender, ver1, asimilar, alcanzar, discernir, descifrar, captar, coger, pescar, deducir, inferir, interpretar, intuir.>>Uno de los sinónimos es "ver", el 1 es un superíndice. Su segundo significado en el DLE es ya sorprendente:  <<2. tr. Percibir con la inteligencia algo, comprenderlo. Ver cómo son las cosas. Sin.: comprender, entender1, captar, vislumbrar, percibir, conocer.>>Lo que se ha de entender, aunque no sea real lo de vivir en ella, es que: se vende la vivienda considerada habitual si no ha perdido tal consideración, dentro de los dos años, antes o después, de la compra de la nueva vivienda habitual. Saludos.