En Cataluña se ha aplicado y está la cosa mal, y en Málaga no se ha aplicado y está la cosa también jodida, así que podemos ver que el problema es estructural y no exclusivamente atribuible a la normativa vigente, además es algo que vemos en otros lugares de Europa.La ley de vivienda insuficiente y criticable desde el primer día (no se puede dejar fuera el alquiler de temporada, de habitaciones, de falta de incentivos para aumentar la vivienda pública que no se pueda vender...), siendo lo único bueno que por fin se ha establecido un marco legal (después de tantos años de democracia), ahora habría que reformarla para que funcione como debe funcionar. La reducción de oferta de la que hablas, pienso que viene por la vía que he comentado anteriormente: los pisos se utilizan para especular y si en alquiler larga duración gano cien y por habitaciones o Airbnb gano 200 pues a tomar por culo el de larga duración. Y hemos de saber que las ciudades tienen unos planes de urbanismo que están para cumplirlos y se los están pasando por el forro también. En mi barrio había una cierta cantidad de hoteles y ahora los airbnb igualan esa oferta, sin respetar la normativa desde hace años y degradando servicios sociales y el área en la que viven los vecinos, luego no les pongas tasas turísticas que los espantas, mejor sube la tasa de basuras para seguir manteniendo el chiringuito.Si ves inside airbnb sobre Málaga podrás ver que hay 9 mil y pico airbnbs que se contabilicen ahí también se puede comprobar quién los tiene medienta la siguiente tabla (no están todos) que si sumas el número de viviendas que tienen y ya te adelanto que todos tienen más de 5 pues salen sobre 2600, ojalá tener todos los datos y poder ver que de los airbnb que hay en Málaga son sobre el 30% de grandes propietarios. Si no tenemos datos públicos no se pueden hacer políticas públicas que funcionen.Sobre la compra del edificio, estoy en contra, nunca se debería de haber llegado a esa opción ya que los fondos de inversión no deben de poder poner sus manos en determinados aspectos de nuestro país: vivienda, sanidad, educación o pensiones.Sobre la constitución, vuelvo a incidir en lo que decía al otro compañero: el artículo de vivienda no dice que haya que expropiar o regalar un piso en el centro, eso son los argumento que siempre sacáis a relucir quienes estáis en contra de dicho artículo. Si lees atentamente y siendo crítico, pone que hay que evitar la especulación, que es justo lo que está sucediendo en nuestro país. Y a continuación dice: " La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos " Que significa que los beneficios económicos generados por el urbanismo de los entes públicos deben ser compartidos con la comunidad y no solo aprovechados por propietarios/inversores privados. Aquí puedes pensar en el aumento del precio del suelo donde se ha construido gracias a la inversión en infraestrcturas: carreteras, alcantarillado, hospitales, colegios, etc). Imaginate que tienes un terreno agrícola a tomar por culo y ahora pasará el tren al lado y el ayto lo recalifica como urbano multiplicándose el precio: has ganado mucho sin hacer nada: el típico pelotazo español que podemos comprobar cómo lo aprovechan nuestros políticos. O el ejemplo de las socimis que se meten a comprar vivienda pagando menos impuestos gracias a una legislación fiscal que les favorece (exención de parte del impuesto sociedades, retención reducida sobre dividendos, bonifcaciones en los AJD e ITP, etc) y luego las revenden cuando suben de precio.Siempre argumentáis igual, que quienes queremos un país donde se cumpla la constitución estamos en contra del que trabaja y ahorra (parece que solo trabajáis y ahorráis vosotros y los demás nos arrascamos y vivimos de paguitas), siendo eso una mentira. También soléis utilizar el típico comodín de los okupas y ahora inquiokupas con el fin de reforzar vuestro discurso sobre la propiedad privada (cómo si cumplir la constitución acabe con la propiedad privada:), o la narrativa de inseguridad y criminalidad que obedece a una simplificación y manipulación del problema ya que si vas a los datos te tienes que reir: Datos procedimientos de ocupaciones en 2024.Aquí tienes los datos de los desahucios del 2024Finalmente ridiculizas al sindicato de inquilinos sin dar más motivos de que no saben qué es un sindicato y que la mayoría no trabaja (en qué te basas para esa generalización?)!! y vuelves a apelar al desamparo del propietario. Vamos hacía una sociedad menos igualitaría por culpa de la especulación y eso lo único que hará es que aumenten los problemas sociales y la inseguridad.Para terminar, señalas el omnibus y el tema de la vulnerabilidad, yo estaría encantado de tener datos actualizados y públicos de todos los rentistas de este país, donde se cruzaran datos y se tributara bien, nada de Sociedad de Bienes, Socimis etc etc. El que haya abusos en el sistema nos tiene que llevar a solucionarlos y darle respuesta tanto a las personas en vulnerabilidad como a los caseros que lo necesitan.¿Crees que habría una forma justa de reformar la ley de vivienda para que no se den estas problemáticas?