Cuando el INSS reconoce una incapacidad permanente derivada de accidente de trabajo, la mutua responsable tiene que pagar al INSS una cantidad de dinero de golpe.
Esa cantidad se llama capital coste de pensión.
Representa el dinero necesario para financiar tu pensión de por vida (según tu edad, esperanza de vida y la cuantía de tu pensión).
El capital coste de pensión es lo que la mutua ya pagó al INSS para cubrir tu pensión.
Por eso, aunque la mutua “ponga el dinero”, ya no puede citarte ni revisarte, porque el que gestiona tu pensión es el INSS.
Es como si contratas un seguro:
- Tienes un accidente.
- El seguro (la mutua) no te paga mes a mes, sino que le da al banco (el INSS) todo el dinero que necesitas para tu pensión futura.
- El banco (INSS) es quien te va pagando mes a mes.
Otro ejemplo:
Imagina que compras un coche y haces un préstamo a 10 años.
👉 El banco te da el coche, pero no espera a que el concesionario cobre mes a mes durante 10 años.
Lo que hace el banco es pagarle al concesionario todo el dinero de golpe (el capital coste).
A partir de ahí, tú ya no tienes que tratar con el concesionario, sino con el banco, que es quien se encarga de cobrarte las cuotas cada mes.
Con tu pensión pasa lo mismo:
- La mutua es como el concesionario → pone el dinero de golpe (capital coste de pensión).
- El INSS es como el banco → con ese dinero se encarga de pagarte mes a mes tu pensión.
- Y tú ya solo dependes del INSS, no de la mutua.