porque las sentencias no indicaron, ya que no era el tema de los recursos, el procedimiento ni el plazo límite para ejecutarlas y dar cumplimiento a las mismas. El año pasado se devolvieron algo más de mil millones de euros, pero casi en su totalidad correspondían a resoluciones judiciales firmes o pendientes de resolución, reclamaciones de devoluciones de ingresos indebidos por aportaciones a mutualidades presentadas por registro y un número casi insignificante reclamaciones a través del famoso formulario.
¿Por qué sucedió lo de paralizar las devoluciones y cambiar el procedimiento de devoluciones? Porque solo después de cruzar datos con la SS para conocer cuántos jubilados mutualistas tenían derecho a esas devoluciones (este cruce de datos empezó a principio de 2024, y fue lo que permitió que a la gran mayoría de jubilados mutualistas les apareciese en el borrador del ejercicio 2023 el famoso ajuste, sin tener que presentar ninguna documentación acreditativa de haber realizado aportaciones a mutualidades laborales y/ o de previsión social, más la inclusión de funcionarios jubilados).
En resumen, según prensa hay cerca de 4 millones de jubilados mutualistas que tienen derecho a las devoluciones, por 4 ejercicios no prescritos =:hacienda tiene que devolver unos 4500- 5000 millones de euros más los correspondientes intereses de demora.
Para no incumplir nivel déficit comprometido con la Unión Europea, vieron como solución el diferimiento en 4 sños; como todo el mundo se les echó encima, decidieron recular y el cambio normativo para modificar la disposición transitoria décimo sexta de la Ley de diciembre de 2024, requiere unos procedimientos y plazos.
nota: es el relato de los hechos, no estoy justificando, defendiendo cómo abordaron este tena
Para no descuadrar