Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Mejor dentro del euro que fuera

182 respuestas
Mejor dentro del euro que fuera
Mejor dentro del euro que fuera
Página
5 / 23
#33

Re: Mejor dentro del euro que fuera

Los leeré este finde. Os comparto el sigueinte artículo que tal vez ya habéis leído, pero me pareció muy interesante. Aunque tiene algunos fallos sobre todo que no toma en cuenta muchas de las correlaciones complejas de Mercado financiero y que se Hace basado en el DSGE (dynamic Stochastic General Equilibrium), es cual por tener bases Neo-Kenesianas sigue tomando el rational choice y sticky prices. No es una crítica a los procesos estocásticos en sí sino a la teoría económica que se introduce en la herramienta. http://www.fedeablogs.net/economia/?p=13726

El resultado principal del trabajo es que una simple combinación de impuestos sobre el valor añadido, el trabajo, el consumo, y la renta pueden ser suficientes para replicar las asignaciones reales que de otra manera se materializarían en una devaluación del tipo de cambio nominal. Más específicamente, el artículo muestra que un aumento uniforme del impuesto sobre el valor añadido y una reducción del impuesto sobre el trabajo (por ejemplo, una reducción en las contribuciones a la seguridad social) tenderán a aumentar la competitividad de los productores de un país sin crear distorsiones en los precios domésticos. La idea es que, dado que el IVA se reembolsa a los exportadores pero se cobra a los importadores, el incremento del IVA generará los mismos efectos sobre la relación de intercambio que una devaluación del tipo de cambio nominal. La reducción del impuesto sobre el trabajo es necesaria para asegurar que los precios de producción domésticos acaben siendo los mismos que en una devaluación nominal. El artículo también muestra que los efectos de una devaluación nominal pueden replicarse mediante una combinación de políticas que incluya el uso de aranceles a la importación y subsidios a la exportación, pero dichas prescripciones no son muy relevantes para los países miembros del euro. Una de las ventajas de derivar estos resultados en un modelo dinámico de equilibrio general es que ello permite un estudio de los efectos de estos cambios impositivos sobre otros márgenes de decisión. En particular, los autores muestran que la combinación del incremento en el IVA y la reducción en los impuestos del trabajo generalmente no podrán imitar el incremento en demanda doméstica generada por el aumento en la oferta de dinero que acompaña una devaluación nominal. Sin embargo, ese aumento en demanda de nuevo puede inducirse con el uso de políticas fiscales, en particular mediante una reducción de los impuestos al consumo (o mediante políticas especiales de subvención al consumo). Además esa reducción debe ser compensada con un aumento en el impuesto sobre la renta para corregir las distorsiones que la subvención al consumo genera sobre la decisión de oferta de trabajo de los hogares.
Con todo creo que es un excelente intento de aportar nuevas ideas que es exactamente lo que necesitamos ahora, ser creativos. Yo en lo personal prefiero intentar y equivocarme a no intentar. Saludos

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

#34

Re: Mejor dentro del euro que fuera

Te explico porque estoy mas cerca del 80-20 a favor, porque creo que España por si sola no puede salirse de la crisis. Porque los desequilibrios creados por el G-2 nos ponen muy dificil ser competitivos. Ahora en epocas de crisis hay poca venta, la tiendas nacionales enfocadas a una clase media cada vez mas tocada, no venden porque se vende solo barato, quien produce y vende barato...
http://www.cotizalia.com/valor-anadido/2011/guerra-divisas-suiza-piedra-china-esconde-20110908-5961.html
No es ir hacia el proteccionismo, es ir hacia una unión europea con capacidad para poder competir, con tamaño, con sinergias, con joint ventures, con unión de empresas medianas.

#35

Re: Mejor dentro del euro que fuera

Un fondo europeo. A corto plazo, hay que evitar el contagio en los mercados. En consecuencia, es vital aplicar con rapidez la decisión del 21 de julio, para permitir la intervención de los mecanismos de estabilización a través de medidas preventivas. Además, hay que ampliar los actuales mecanismos, que en 2012 deberían convertirse en un Fondo Europeo digno de tal nombre.

- Una capitalización adecuada del sector financiero. La eurozona debe tomar medidas prácticas para que los bancos que la necesiten accedan a una adecuada capitalización, que cuente con la participación del sector privado.

- Una unión fiscal responsable. Ha quedado claro que una unión monetaria sin algún componente de federalismo fiscal y de coordinación de la política económica es inviable. Los Estados-nación necesitarán compartir ciertas dimensiones soberanas con una entidad central europea capaz de generar ingresos desde el nivel federal, destinados a proporcionar bienes públicos al conjunto de Europa. Por otra parte, habría que desarrollar un mecanismo de endeudamiento europeo: los eurobonos. Para evitar sistemáticos y considerables déficits fiscales, esos bonos deberían estar sujetos a controles eficaces. También está claro que el actual pacto de estabilidad y crecimiento es insuficiente. Para garantizar el respeto a una disciplina fiscal que proteja a la población de las políticas irresponsables de cualquier Gobierno, la eurozona debe contar con un sistema de control eficaz y factible. Aunque sus criterios deban ser estrictos, la diversidad de condiciones de la eurozona exigirá flexibilidad a la hora de cumplirlos.

- Una resolución ordenada de las crisis de deuda. Es preciso establecer mecanismos de resolución ordenada de las crisis de deuda, tanto públicas como privadas, originadas por problemas de insolvencia incontrolables. Si aspiramos a la necesaria austeridad fiscal y a aplicar reformas estructurales que recuperen el crecimiento a medio y largo plazo, debemos tener cuidado de no obstaculizar la frágil recuperación actual. Para evitarlo hay que aplicar políticas macroeconómicas adecuadas.

- Crecimiento y empleo. La austeridad es necesaria pero no suficiente. Para competir en el mundo globalizado, Europa necesita aplicar una ambiciosa Agenda para el Crecimiento y el Empleo que potencie la competitividad. Una estrategia de crecimiento debería incluir un uso eficiente de los fondos actuales de la UE para estimular dicho crecimiento y la creación de empleo en la periferia, así como programas de fomento de la investigación y el desarrollo, la capacitación profesional y la educación superior. Hasta ahora, Europa se ha quedado muy corta en cuanto al cumplimiento de la Agenda de Lisboa. La falta de esa estrategia podría incentivar el incremento del nacionalismo económico.

- Pacto social. Uno de los principales desafíos de Europa radica en el actual reajuste del pacto social, tanto en lo tocante a reconocer nuevas realidades como para preservar este pilar fundamental del modelo social europeo. Los sistemas de seguridad social deben estar preparados para sobrellevar el peso de una población cada vez más longeva.

- Europa como actor global clave. La relevancia y la fortaleza geopolítica de Europa son directamente proporcionales a la fortaleza de la Unión Europea. Sin una Unión fuerte e integrada, los países europeos se enfrentarán a la perspectiva de una influencia geopolítica cada vez menor. Será necesario ahondar en la idea de una Federación que vaya más allá del mandato fiscal y económico para incorporar políticas comunes de seguridad, energía, clima, inmigración y exterior, y también desarrollar un discurso común sobre el propio futuro de la Unión y su lugar en el mundo. Esto supone un desafío para las 27 naciones de la UE.

- Ciudadanos comprometidos. Paso a paso, estas medidas conducentes a una mayor integración solo podrán ir de la mano de un amplio y profundo compromiso con la población. El proceso de profundizar en la integración deberá estar dirigido por un Parlamento, una Comisión y un Consejo que cuenten con el apoyo activo de los ciudadanos europeos. Mediante procesos democráticos, estos se comprometerán más cuando el Parlamento obtenga más poderes.

La crisis actual es un problema de lo más apremiante, pero al mismo tiempo constituye una oportunidad. Ahora los ciudadanos europeos esperan de sus líderes que vayan más allá de la gestión de la crisis cotidiana para hacerse cargo de la Unión Europea, preparándola para los desafíos del siglo XXI. El apoyo a la integración europea no es cuestión de solidaridad, sino de atención inteligente a los propios intereses.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Europa/solucion/problema/elpepiopi/20110908elpepiopi_4/Tes
"El apoyo a la integración europea no es cuestión de solidaridad, sino de atención inteligente a los propios intereses"
Si Delors y compañia se hubiesen preocupado mas de los intereses de europa contra el G-2 si se hubiesen preocupado mas de los desequilibrios N-S no estariamos todos ahora como estamos

#36

Re: Mejor dentro del euro que fuera

O bien la opcion B...mucho peor:
Finlandia, Holanda, Alemania, los medios de comunicación de estos países deben de apoyar resaltando todos los éxitos de la CE, si no se crearan graves tensiones. También asumiendo errores, asumiendo responsabilidades y aportando soluciones. Que la Europa actual no funcione no implica que con otros lideres, con otras normas.. si pueda funcionar.
Ademas una Europa desmembrada obligaria a cada pais a empezar de nuevo, volver a formular acuerdos comerciales, acuerdos de pesca, de agricultura, industriales, energeticos,etc con paises del europa, que crearia graves tensiones entre paises
----

Se resquebraja la UE: Holanda pide expulsar a los países que tienen déficit
La Comisión Europea rechaza la propuesta, que ponía a Grecia como primer país que debía salir del euro. "Si un país no puede cumplir con las exigencias, entonces no le queda otra opción que abandonarla", dijo el ministro holandés de Economía.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/9/8/resquebraja-holanda-pide-expulsar-paises-tienen-deficit-592380.asp

#37

Re: Mejor dentro del euro que fuera

Estoy de acuerdo con la unión, pero creo que es necesario que al menos un país o algunos bancos entren en default ordenado porque es la única manera de mandar un mensaje a los mercados diciendo: El que arriesga también pude perder. De otro modo resolveríamos la situación con eurobonos y unión fiscal pero los vicios del Moral Hazard no se habrían erradicado. La lección y castigo debe de ser parte de la solución para que los irresponsables aprendan.

El default juega un papel clave para que los países no incumplan sus obligaciones y el deterioro de este elemento disuasorio sólo dará lugar a mayores tasas de interés en todo el mundo
https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/632237-default-juega-papel-clave-para-que-paises-no-incumplan-sus-obligaciones-negarlo-mejor-opcion
Los países no quiebran, pero los gobiernos acostumbrados a obtener crédito fácil a veces no pagan [o los bancos acostumbrados a que los rescaten seguirán haciendo las mismas practicas irresponsables]
https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/915434-frase-dia-paises-no-quiebran-gobiernos-acostumbrados-obtener-credito-facil-veces-pagan saludos

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

#38

Re: Mejor dentro del euro que fuera

El EFSF (European Financial Stability Facility) no es útil para resolver la crisis de deuda pública europea, el ESM (European Stability Mechanism) tampoco. Es más, el sistema es contraproducente. Las razones son las siguientes:

1) No incentiva a los gobiernos con mayor déficit y/o deuda a ajustar sus ingresos y gastos. El modelo consiste simplemente en que los inversores privados son sustituidos parcialmente por el FMI y la UE como prestamistas de los países más endeudados porque éstos les prestan a un tipo de interés inferior. A cambio se les pide por favor que reduzcan el déficit. No se les obliga a nada porque no hay castigo definido y factible en caso de incumplimiento. Los estados son soberanos.
2) Los estados prestamistas no se benefician y sus políticos no pueden justificar las medidas ante sus ciudadanos. Financiando a quien nadie prestaría a un tipo de interés tan bajo lo único que ganan es riesgo. Es normal que en países como Finlandia o Alemania cada vez haya más voces que se oponen a las ayudas.
3) Aumenta la desconfianza de los inversores. El EFSF al principio fue bien recibido por los mercados porque alejaba en el tiempo una posible quiebra, pero no aporta ninguna solución a largo plazo. Sin embargo, la aparición del ESM, que subordina la deuda privada frente a la financiación pública de los países de la UE, ha resultado nefasta porque aumenta el riesgo que asumen los inversores privados. Si finalmente un estado tiene que reestructurar su deuda (no pagar una parte o pagar más tarde), los acreedores privados sufrirán una pérdida mayor.
4) Es caro. Si el modelo no ofrece seguridad y claridad a los agentes económicos (inversores, bancos, estados prestamistas, estados deudores, ciudadanos) la desconfianza aumenta y el problema se agrava (salida de depósitos del país, incremento del tipo de interés, aumento de precios o mayores exigencias de garantías en la contratación con el estado…)
5) No permite un ajuste fiscal factible para los países endeudados. El plazo de los préstamos no es suficiente para permitir en ese tiempo la reducción de la deuda. Exigir plazos muy cortos provoca recesiones en las economías de los países endeudados. Sin crecimiento (o inflación) es extremadamente difícil que estos países puedan pagar su deuda.
6) No es objetivo, ni predecible, ni paritario. El modelo es distinto para Grecia e Irlanda. Para Portugal habrá uno nuevo. Hay que negociar los términos individualmente con cada estado y provoca discriminaciones difícilmente justificables. Cada cierto tiempo se renegocian otra vez las condiciones.
7) No otorga a la Eurozona (no UE) un control efectivo de las cuentas públicas de cada país. La libertad de los países para endeudarse no está limitada por un órgano de gobierno central de la unión monetaria. Los socios del euro deberían adquirir compromisos que restrinjan su capacidad para endeudarse y desestabilizar así a la divisa.

¿Qué habría que hacer?

Mi propuesta sigue siendo que los estados puedan emitir deuda pública avalada por el BCE u otro organismo público de la eurozona. El coste del aval lo pagaría el estado que necesite emitir deuda con aval (país con déficit o deuda elevado) y lo debe cobrar el BCE, que lo repartirá entre los estados de la eurozona según el peso de su economía. El coste del aval deberá ser creciente en función del volumen utilizado en relación al PIB. Por otro lado, la eurozona debe limitar el volumen máximo de emisión de deuda de los países del euro. Si una ley europea impide a un estado endeudarse a partir de un nivel, ésta tiene el mismo efecto que una negación de crédito de un banco a una empresa o particular (si no tienes el dinero, no te lo puedes gastar). Al igual que en las empresas, la responsabilidad del incumplimiento de las leyes debe recaer sobre los administradores, miembros del gobierno en este caso, a nivel personal. Ventajas de este modelo:

1) Incentiva a los gobiernos con mayor déficit y/o deuda a ajustar sus ingresos y gastos. Y así dejar de pagar el coste del aval.
2) Los estados menos endeudados se benefician y pueden justificar las medidas ante sus ciudadanos. Aumentan sus ingresos sin gravar a su país.
3) Aumenta la confianza de los inversores. Con el aval del BCE sí prestarían.
4) Es barato. El modelo ofrece seguridad y claridad a los agentes económicos.
5) Permite un ajuste fiscal factible para los países endeudados. El plazo podría ser más largo (sin oposición de los países menos endeudados) y el tipo de interés sería menor. Con un de coste de aval inicial de en torno al 2%, el sistema sería ventajoso para los países menos endeudados y el coste de la deuda de los países más endeudados sería inferior al actual.
6) Es objetivo, predecible y paritario.
7) Otorga a la Eurozona (no UE) un control efectivo de las cuentas públicas de cada país.
8) Los avales ya han sido utilizados con éxito. El sistema ha funcionado perfectamente en la crisis de la deuda financiera que se expandió cuando quebró de Lehman Brothers. Los bancos de países como EEUU, Reino Unido, Alemania, Holanda o Francia ya no necesitan los avales porque los inversores, sabiendo que podrían volverse a utilizar, confían en recuperar el dinero prestado a estos bancos.
http://www.anguloinversor.com/2011/04/el-modelo-de-rescate-de-la-ue-no-sirve.html
http://www.efsf.europa.eu/attachments/faq_en.pdf

#39

Re: Mejor dentro del euro que fuera

La política del BCE...

Para saber bien que ha pasado se debe de analizar como se comportan las series de M3 y crédito en EEUU y en la Eurozona desde 2007
-El BCE siguió subiendo tipos en 2007, por miedo a un supuesto proceso inflacionista, cuando los indicadores decían los contrario
- El bce ha subido tipos ahora en 2011, cuando la inflación subyacente apenas superaba el 1%, y la tasa de paro de la UEM es del 9%. Y encima tenía encima la losa de la crisis de deuda soberana, agudizada por los planes de ajuste, que en el claso de Grecia, Portugal e Irlanda condenan a sus poblaciones a recesiones de hasta 3 años, que harán finalmente entren en default…
-Stark no tuvo problemas en tener manga ancha con Alemania cuando en 2003 en plena deflación incurrió en déficit incumpliendo el PEC.
En realidad estamos ante un problema de diseño de la UEM (un país que emite en una moneda que no controla y cuyo banco central parece su enemigo como los periféricos de la Eurozona, carne de cañón en los mercados, los inversores (son el mercado) analizan riesgos y se van de paises con alto riesgo, o bien que no toman las medidas para evitarlos,cuando los inversores vienen a España 1990-2007 nadie les denomina especuladores, invierten porque el pais esta funcionando)
Desequilibrios creados a sus socios, Alemania puede crecer por sus grandes superávit comerciales alemania y colocar ese ahorro en la propia deuda europea… Y algun jefazo del BCE se opone a la compra de deuda pública….

#40

Re: Mejor dentro del euro que fuera

Algo interesante sobre el M3

The signal for a downturn or intensified downturn is generated when annual growth in real M3 first turns negative in a given cycle; the signal is not dependent on the depth of the downturn or its duration. The current downturn signal was generated in December 2009. The broad economy tends to follow in downturn or intensification roughly six to nine months after the signal, as has appeared to happen in recent months, with what formally should be recognized as a double-dip recession.
http://www.economist.com/blogs/buttonwood/2010/10/commodities_inflation_and_recovery Una Unión Monetaria es imposible sin una Unión Fiscal y lo mas importante y problemático: Una unión política. Sobre esto quería ver si podíais recomendar una lectura interesante sobre la evolución en las relaciones Alemania, Francia y otros en referencia con la creación del euro.

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

Guía Básica