Es costoso en personal habilitar más idiomas.
Yo más bien me siento agradecido de q no bloqueen a los no residentes en Francia, como hacen la mayoría de los neobancos en Francia, q lanzan ofertas de bienvenida muy jugosas, hace años, te pedían q les mandaras expedientes completos de nóminas y pruebas de residencia por correo postal, y luego te devolvían un email diciendo q el producto sólo era para Franceses o residentes en Francia.
Para mi, leer documentos básicos bancarios en Francés (condiciones no contratos) es algo suave, muy parecido a leer Valenciano o Catalán (soy originario de Madrid), y mucho más suave q leerlos en Holandés, q es algo q me lleva tocando hacer en los últimos 25 años ... lo cual no quita q no hable ni papa de Francés u Holandés.
Entiendo q para un neobanco es costoso habilitar oficialmente otros idiomas, pq entonces además de agentes q hablen el idioma, tb tienen q contratar abogados y asesores fiscales de otros países q analicen normativas e implicaciones de emitir documentación en otros idiomas ...
El CIC iberbanco, al final tb emite los documentos en Francés. Y te pide q les escribas en Español, q en Inglés les resulta más complicado.
Más q ser bancos dirigidos a españoles o alemanes (aunq la landing page de CIC está en estos idiomas) son bancos q no niegan sus servicios a ciudadanos comunitarios. No tienen un plan oficial de expansión a otros mercados.
Está el caso contrario de ING, se gastan un pastizal en publicidad y localización, para cada mercado al q fueron, y se acaban mimetizando tanto con el mercado local, q pasados unos años su oferta pasa a ser tan irrelevante como la del merado local.