Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
64 / 74
#946

Mapfre Economics prevé un debilitamiento del crecimiento económico en 2024 y estima un alza del PIB del 1,4%

 
El Servicio de Estudios de Mapfre, Mapfre Economics, ha alertado de un debilitamiento en el crecimiento de la economía española, que pasará de un incremento previsto para el Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5% en 2023 a uno del 1,4% en 2024. No obstante, la proyección de Mapfre es que la economía remonte posteriormente y registre un crecimiento del 1,8% en 2025.

Según el 'Panorama económico y sectorial 2024', publicado este miércoles por el Servicio de Estudios y editado por Fundación Mapfre, la economía española ha mostrado una mayor resiliencia que otros países del entorno, pero "el efecto del endurecimiento monetario ya empieza a notarse".

Con todo, las estimaciones de Mapfre Economics apuntan a que el consumo y la inversión se desacelerarán hasta que las condiciones financieras vuelvan a ser más benignas. De su lado, se prevé que la inflación también se frenará este año y se situará en el 2,4%, aún sin llegar al nivel objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE) del 2%, que se alcanzará ya en 2025.

Respecto a los riesgos para la economía española, el Servicio de Estudios de Mapfre identifica el endurecimiento monetario, la desaceleración en la construcción y en la contratación de hipotecas y la espera en la inversión industrial y el crecimiento en turismo y exportaciones, entre otros.


CRECIMIENTO MUNDIAL DEL 2,3% EN 2024 Y DEL 2,6% EN 2025

En referencia a la economía mundial, Mapfre Economics prevé cierto declive en el crecimiento global durante 2024, que será del 2,3%, seguido de una moderada recuperación en 2025 hasta el 2,6%. Pese a esa mejora, el servicio de estudios explica que seguirá por debajo tanto del potencial como del promedio de las últimas décadas.

En cuanto a la inflación, se estima que seguirá su senda bajista y acabará 2024 previsiblemente en el 4,4%, para el año siguiente desinflarse aún más hasta el 3,3%. Este freno en la subida de los precios, unido al debilitamiento del crecimiento, ofrece una imagen menos estanflacionaria que la de ediciones anteriores de este informe, así como un balance de riesgos más equilibrado y controlado por los bancos centrales.

De acuerdo con las proyecciones de Mapfre Economics, la contribución al crecimiento global de Estados Unidos disminuirá este año, aunque las economías desarrolladas seguirán teniendo un mayor protagonismo que las emergentes en este sentido.

Así, se espera que la potencia crezca un 1,1% este año y un 1,5% en 2025, sin descartar mayores avances en materia de inflación debido a la desaceleración de la demanda y una menor impacto de los problemas de la oferta.

De su lado, se espera que la eurozona siga en situación de estancamiento, con previsión de que la actividad económica siga siendo deficiente y carente de motores claros de crecimiento, aunque podría comenzar una recuperación gradual en la recta final del año o comienzos de 2025. Con todo, Mapfre Economics anticipa un aumento del PIB del 0,6% en 2024 y del 1,6% al año siguiente.

Asia presenta una dinámica de inflación menos cómoda, aunque esta seguirá siendo compatible con tasas de crecimiento "aceptables" y se mantendrá como principal amortiguador del crecimiento global, con una previsión del 4,5% para este año y del 4,1% para el que viene. En cuanto a Latinoamérica, se verá afectada por la menor demanda exterior, lo que se reflejará en el crecimiento de este año, que será previsiblemente del 1,4% y del 2,2% para el que viene.


IMPACTO EN EL SECTOR SEGUROS

En su informe, Mapfre Economics señala que el sector asegurador seguirá notando el impacto del endurecimiento financiero, por lo que se anticipa una disminución en la suscripción de seguros de No Vida debido a la desaceleración cíclica, con un aumento del 5% promedio entre 2024 y 2025 a nivel mundial frente al 7,1% esperado para 2023.

El rendimiento del negocio de Vida ahorro, por su parte, dependerá de la actividad económica y del entorno de tipos de interés, y se espera que este ramo se beneficie de unos tipos lo suficientemente altos para generar nuevo negocio, a pesar de las bajadas previstas. Así, el negocio de Vida en su conjunto registrará un crecimiento cercano al 7%.

En general, el Servicio de Estudios de Mapfre prevé una mejora en la rentabilidad del sector, que se había visto deteriorada en los últimos años por el repunte de la inflación, por las revisiones al alza de las primas de seguros y la moderación en el crecimiento de los costes de las aseguradoras. Los ingresos financieros de las carteras de inversiones de las aseguradoras contribuirán a esa mejora de la rentabilidad 

#947

El paro baja en 193.400 personas en 2023 y se crean 783.000 empleos, hasta los 21,2 millones de ocupados

 
El paro bajó en 193.400 personas en 2023, lo que supone un 6,4% menos que en 2022, mientras el empleo creció en 783.000 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio por encima de los 21 millones de ocupados y por debajo de los 3 millones de parados, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ambos datos son mejores que los de 2022, año en el que el desempleo bajó en casi 80.000 desempleados y la ocupación aumentó en 278.900 personas, pero son peores registros que los de 2021, cuando la vuelta a la normalidad tras la pandemia llevó a generar 840.700 empleos y a reducir el paro en más de 600.000 personas.

Con el retroceso de 2023, el paro acumula tres años consecutivos de descensos. En el caso de la ocupación, se encadenan tres años de crecimiento del empleo tras un 2020, el año del Covid, en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.

La tasa de paro se situó al finalizar 2023 en el 11,76%, porcentaje 1,1 puntos inferior al de 2022, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio por debajo de los 3 millones después de haber bajado de esa cifra en el segundo trimestre de 2023.

En concreto, el año finalizó con 2.830.600 desempleados, su cifra más baja en un cierre de año desde 2007, en tanto que el número de ocupados se situó en 21.246.900, en máximos históricos.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2023 el paro experimentara una bajada de 24.600 personas (-0,8%) y la ocupación disminuyera en 19.000 personas (-0,09%).

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en una valoración remitida a los medios que el ritmo de crecimiento del empleo en 2023 fue "casi el triple" que el de 2022 y que el paro se redujo "más del doble que el año anterior".

"Estos datos son especialmente significativos porque la población activa aumentó en casi 600.000 personas durante el pasado año, lo que pone de manifiesto la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral", subraya el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

La mayor parte del empleo creado en 2023 lo generó el sector privado, con 715.900 nuevos ocupados, más del 91% del total, y la mayoría de los puestos de trabajo generados fueron a tiempo completo, con un incremento de 695.400 personas, frente a los 87.600 nuevos empleos a tiempo parcial.

La tasa de temporalidad bajó en 2023 hasta el 16,5% tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en más de 800.000 (+5,6%) y reducirse los contratados de manera temporal en 140.300 (-4,5%).

Economía ha destacado además que más de la mitad del empleo creado en 2023 fue para las mujeres (56%), con un incremento de 437.200 ocupadas frente a 345.800 puestos para varones 

#948

La duración de los contratos cae a mínimos desde 2006, con 46,3 días de media, pese a la reforma laboral

 
La duración de los contratos inscritos en los servicios públicos de empleo se situó en 2023 en una media de 46,36 días, su cifra más baja desde 2006, a pesar de que la reforma laboral llevó el total de contratos temporales a mínimos históricos, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogidos por Europa Press.

Si el dato de 2023 se compara con el de 2019, en ausencia de pandemia y antes de la entrada en vigor de la reforma laboral de 2021 dirigida a promover la contratación indefinida, la duración media de los contratos firmados el año pasado fue casi tres días inferior.

En 2023 se realizaron 15.444.205 contratos, un 15,6% menos que en 2022. De ellos, más de 8,8 millones fueron contratos temporales, cifra que es la menor de la serie histórica, un 21,8% inferior a la de 2022 y en torno a la mitad de la del periodo 2015-2019, antes de la reforma laboral.

Los contratos con una duración igual o inferior a una semana sumaron en 2023 más de 3,1 millones y representaron el 20,6% del total de contratos, porcentaje ligeramente superior al que se registró en 2022 (19,7%) pero lejos del 27,27% de 2019, antes de la reforma laboral. En comparación con 2006, la proporción de contratos con una duración igual o menor a siete días se incrementó en 2023 en seis puntos.

Los contratos con una duración de entre siete y quince días supusieron el 5,78% de todos los contratos firmados en 2023, por encima del 5,3% de 2022, en tanto que los de 15 días a un mes de duración también elevaron su peso en el total de la contratación, desde el 7,08% al 7,23%. En total, un tercio de los contratos suscritos en 2023 duraron un mes o menos.

Al mismo tiempo, los contratos con una duración superior o igual al año sólo representaron el 0,33% del total de contratos firmados en 2023, pero este porcentaje es mayor al de 2022 (0,28%), similar al de 2021 y superior al de 2019 (0,25%). Por contra, es inferior al 0,50% de 2006.

La reforma laboral estableció el contrato indefinido como el ordinario, acabó con los contratos por obra o servicio e introdujo fórmulas para desincentivar los contratos de muy corta duración mediante una penalización en las cotizaciones empresariales.

Además, borró la diferencia entre contratos fijos periódicos y fijos-discontinuos, estableció una nueva definición del concepto de fijo-discontinuo y determinó tanto la posibilidad de que, a través de esta modalidad, pudieran llevarse a cabo las actividades realizadas al amparo de contratas mercantiles o administrativas, como la de formalizar un contrato fijo-discontinuo entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser cedida.

Así las cosas, el número de contratos fijos-discontinuos se ha disparado desde la reforma laboral. En 2023 se realizaron más de 2,3 millones de contratos de esta modalidad, casi nueve veces más de los que se hacían en 2019, antes de la reforma y la pandemia, y 17 veces más de lo que se suscribieron en 2006 (132.181 contratos fijos-discontinuos).

Con la reforma laboral de 2021 se ha reducido el volumen de contratos temporales a mínimos históricos y disparado el peso de los contratos indefinidos sobre el total hasta casi el 43%, frente al porcentaje cercano al 10% que se registraba antes de la entrada en vigor de la norma.

De hecho, en 2023 se firmaron 6.620.983 contratos indefinidos, el equivalente al 42,87% del total, con un descenso del 5,8% sobre 2022. Dentro de los contratos indefinidos efectuados en el conjunto del pasado ejercicio, 2.756.443 fueron a tiempo completo, un 7% menos que en 2022, y 1.550.774 a tiempo parcial, casi un 11% menos que en el año anterior.


FEDEA: LA REFORMA HA AUMENTADO LA "MORTALIDAD" DE LOS INDEFINIDOS

A pesar de que el peso de los fijos se ha más que triplicado respecto a los datos anteriores a la reforma y de que nunca se han registrado tan pocos contratos temporales como ahora, la duración media de los contratos se encuentra en mínimos, con apenas 46,3 días frente a los 79,13 días de media de 2006.

Algunos expertos señalan que esta paradoja se debe a que, aunque la reforma laboral ha impulsado al alza la conversión de trabajadores temporales en indefinidos, tanto en el fijo ordinario como en el fijo-discontinuo, también ha elevado la "mortalidad" de los contratos indefinidos ordinarios, de forma que, aunque se hacen más contratos de esta modalidad, su duración es menor.

Así lo indica Fedea en un reciente informe en el que realiza una evaluación preliminar de la reforma laboral del año 2021 utilizando una base de datos que cubre todos los registros diarios de creación y destrucción de afiliados a la Seguridad Social.

De acuerdo con las conclusiones de Fedea, aunque la reforma laboral ha demostrado ser "muy eficaz" en la reducción de la tasa de temporalidad "contractual", no lo ha sido tanto en la mitigación de la precariedad o inestabilidad laboral.

Fedea señala que la estrategia seguida por la reforma española ha consistido en restringir "drásticamente" el recurso a los contratos de duración determinada o temporales "sin variación alguna de la flexibilidad de los contratos indefinidos ordinarios".

"Sin embargo, para evitar una disminución de la flexibilidad global del sistema, la reforma ha fomentado el uso de otras variantes de contratos indefinidos que ofrecen menos estabilidad, como el contrato fijo-discontinuo. Estos contratos, a pesar de ser etiquetados como indefinidos, no ofrecen el mismo nivel de seguridad laboral a los trabajadores que los contratos indefinidos tradicionales", avisa Fedea en su estudio.

El informe, muestra, por un lado, que ha aumentado la conversión de trabajadores temporales en indefinidos, pero, por otro lado, constata una reducción en la duración de los contratos indefinidos ordinarios.

Para evaluar el impacto de la reforma laboral y su eficacia en la reducción de la tasa de temporalidad, el estudio de Fedea analiza los patrones en el calendario de los flujos diarios de creación y destrucción de empleo.

Ello se debe a que el mercado laboral español tiene unos patrones en el calendario "muy marcados": contrata el lunes para despedir el viernes, contrata sólo para el fin de semana y contrata el primer día de mes para despedir el último día de mes.

Utilizando un modelo de series temporales en el que se comparan los patrones de creación y destrucción de empleo antes y después de la reforma, Fedea no encuentra diferencias estadísticamente grandes entre ellos, excepto por una disminución de la destrucción de empleo a final de mes, que se ha reducido.

Según Fedea, el nuevo marco laboral ha generado una nueva distribución de los contratos de trabajo que reduce la tasa de temporalidad hasta la media europea, "pero replica casi exactamente la situación anterior en términos de estabilidad laboral para los trabajadores". "En términos agregados, el mercado laboral no muestra los cambios que a priori cabría esperar en la duración del empleo como resultado de la disminución del empleo temporal", advierte Fedea.

También el sindicato USO ha alertado de la menor duración de los contratos y de que la estabilidad laboral que ha traído la reforma laboral sólo lo es en la superficie de los datos, pues, antes de esta norma, a pesar de haber menos contratos indefinidos, los contratos duraban más tiempo.

"Se han pervertido los contratos, tanto el indefinido como el fijo-discontinuo, y se mantiene la temporalidad aunque se intente diluir entre las estadísticas", denunció recientemente el secretario general de USO, Joaquín Pérez 

#949

La tasa de paro subirá al 12,1% en el primer trimestre y el empleo desacelerará su crecimiento

 
La tasa de paro escalará en el primer trimestre de este año hasta el 12,1%, frente al porcentaje del 11,7% con el que se cerró 2023, según el escenario central que maneja The Adecco Group Institute, el centro de estudios del grupo Adecco, para la Encuesta de Población Activa (EPA) del periodo enero-marzo.

Si esta previsión se compara con los datos del primer trimestre de 2023, la tasa de desempleo de los tres primeros meses de este año sería 1,2 puntos inferior.

El pasado viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de la EPA del último trimestre de 2023, que arrojaron un descenso del desempleo de 193.400 personas en el conjunto del año y un incremento de 783.000 puestos de trabajo, la mayoría en el sector servicios.

El año finalizó con un nuevo máximo histórico de ocupación, de 21.246.900 trabajadores, y una cifra de parados de 2.830.600 personas.

"El escenario central para el primer trimestre de 2024 es el de mantenimiento de la creación de empleo, aunque con un riesgo a la baja, consecuencia de la desaceleración general de la economía", aseguran desde el centro de estudios de Adecco.

De hecho, prevé que la ocupación arroje en el primer trimestre de este año un crecimiento interanual del 3,2%, inferior al 3,8% del trimestre anterior, con 663.500 trabajadores más que un año antes. La cifra total de ocupados se situaría al finalizar marzo en 21,12 millones, por debajo de los 21,24 millones del trimestre anterior.

En lo que respecta al desempleo, el centro de estudios del grupo Adecco espera que el número de parados continúe en descenso y muestre en el primer trimestre del año una caída interanual de 233.700 personas (-7,5%) 

#950

El IPC acelera en el arranque de año hasta el 3,4%, tres décimas más, pero la subyacente se modera al 3,6%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en enero en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,4%, debido al encarecimiento de la electricidad, según los datos avanzados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha precisado que, en sentido contrario, los precios de los carburantes disminuyeron en enero.

Con el avance del IPC interanual en el arranque del año, la inflación vuelve a registrar ascensos tras dos meses consecutivos de caídas y se sitúa en su nivel más alto desde el pasado mes de octubre, cuando alcanzó el 3,5%.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en enero bajó dos décimas, hasta el 3,6%, tasa dos décimas superior a la del IPC general.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de enero el próximo 15 de febrero 

#951

El PIB creció un 2,5% en 2023, una décima más de lo previsto, tras acelerar al 0,6% en el cuarto trimestre

 
La economía española creció un 2,5% en 2023, una décima más de lo esperado por el Gobierno, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, la economía española encadenó en 2023 su tercer crecimiento anual consecutivo, aunque el del año pasado ha sido el más moderado de dicho periodo: en 2021, el PIB avanzó un 6,4%, en 2022 creció un 5,8% y ahora ha suavizado su impulso hasta el 2,5%. Estos tres años de crecimiento se han producido tras el descenso histórico del PIB del 11,2% provocado por la irrupción del coronavirus.

La demanda nacional aportó 1,7 puntos al crecimiento del PIB en 2023, cifra 1,2 puntos inferior a la de 2022, mientras que la demanda externa contribuyó con ocho décimas, 2,8 puntos por debajo del ejercicio anterior.

El PIB a precios corrientes se situó en 2023 en 1.462.070 millones de euros, un 8,6% más que en 2022.
 
 
En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre de 2023 creció un 2%, lo que supone una décima más que en el trimestre precedente (1,9%), debido exclusivamente a la aportación de la demanda interna, ya que el sector exterior presentó una contribución nula.

En términos intertrimestrales, la economía española pisó el acelerador en el último cuarto del año al crecer un 0,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior. De este porcentaje, 0,5 puntos fueron aportados por la demanda nacional y una décima por la demanda externa.

Según Estadística, las horas trabajadas aumentaron un 2,8% interanual en el cuarto trimestre del año pasado y el empleo, medido en términos de puestos equivalentes a tiempo completo, avanzó un 3,9% 

#952

El FMI recorta al 1,5% su previsión de crecimiento para España en 2024 y mantiene en el 2,1% la de 2025

 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado dos décimas a la baja su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, hasta el 1,5%, mientras que ha confirmado en el 2,1% su pronóstico de octubre de cara a 2025, según la actualización del informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicada este martes.

La revisión de las perspectivas del FMI, que ha recortado en una décima el dato de expansión de España estimado para 2023, al 2,4%, coincide con la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) esta mañana del avance de la Contabilidad Nacional, con una expansión del 2,5% de la economía española en 2023.

A pesar de este recorte de sus previsiones, según los pronósticos del FMI, la economía española seguirá los dos próximos años creciendo por encima de la media de la zona euro, para la que la institución augura una expansión del 0,9% en 2024 y del 1,7% un año después, tras enfriar en tres y una décima respectivamente su proyección anterior.

El menor optimismo sobre la evolución de la economía de la zona euro refleja en particular la bajada de cuatro décimas para este año y el próximo en la estimación de crecimiento para Alemania, que queda así en el 0,5% en 2024 y el 1,6% en 2025.

Asimismo, el FMI ha recortado en tres décimas su previsión de crecimiento para Francia en 2024, hasta el 1%, y en una décima la del próximo ejercicio, hasta el 1,7%, mientras que ha confirmado la expectativa de expansión del 0,7% de Italia en 2024 y ha mejorado en una décima el pronóstico para el país transalpino de cara a 2025, hasta el 1,1%.

La debilidad anticipada para la eurozona por la institución con sede en Washington contrasta con la revisión al alza de su previsión para Estados Unidos, que tras crecer un 2,5% en 2023, frente al 0,5% de la zona euro, este año se expandirá a un ritmo del 2,1%, seis décimas más de lo esperado previamente, mientras que en 2025 lo hará un 1,7%, apenas una décima por debajo del pronóstico precedente 

#953

Más del 70% de economistas prevé un deterioro económico a corto plazo y un impacto negativo del nuevo Gobierno

 
El 76,4% de los economistas prevé un deterioro de la economía a nivel nacional en la primera mitad de 2024, mientras que la mayoría del colectivo (un 77%) coincide en señalar que la formación del nuevo Gobierno tendrá un impacto desfavorable en el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) este año.

El Consejo General de Economistas ha presentado este miércoles en rueda de prensa el 'Barómetro Económico', correspondiente al segundo semestre de 2023, a partir de la información proveniente de una encuesta realizada a economistas colegiados de toda España.

En cuanto a la situación actual de la economía española con respecto a hace 6 meses, la opinión mayoritaria aprecia un deterioro del contexto económico y se eleva hasta el 73% quienes perciben que la situación "ha empeorado algo" o "mucho"; el 15,6% apenas percibe cambios, y el 11,2% opina que ha mejorado.

Por tanto, se observa que para casi tres de cada cuatro economistas las condiciones económicas de España se han deteriorado en el segundo semestre de 2023 con respecto a hace seis meses.

El escenario actual, marcado por una elevada incertidumbre, un menor crecimiento económico en el ámbito internacional, la inestabilidad geopolítica y el impacto de la política monetaria contractiva del Banco Central Europeo, condiciona una expectativa de evolución poco favorable para el primer semestre de 2024.

La opinión más numerosa expresa cierta desconfianza en la evolución de la situación económica de España en el corto plazo, como refleja que el 42,3% señaló que la realidad económica será "algo peor" en los próximos seis meses y se dispara al 34,1% los que piensan en la situación económica de España será "mucho peor" en comparación con la actualidad.

Por tanto, con respecto a las perspectivas a corto plazo, tres de cada cuatro colegiados comparten las expectativas pesimistas y se decantan por una peor situación a nivel nacional en la primera mitad del año 2024 respecto a la actual (el 76,4%).

Para el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, la encuesta pone de relieve una cierta sensación de pérdida de ritmo de nuestra economía para este año, algo de lo que se viene advirtiendo desde la organización de los economistas.


PRESIÓN FISCAL Y COSTES SALARIALES AFECTAN A LA COMPETITIVIDAD

Para los economistas entrevistados, el factor que más afecta a la competitividad de la economía española con respecto a los países del entorno es la presión fiscal, seguido del incremento de los costes salariales y el precio de la energía.

"Entendemos que, a la hora de abordar los próximos presupuestos generales del Estado, debería tomarse en consideración lo expresado por los economistas en este barómetro, porque todo apunta a que, tanto en materia impositiva como en costes laborales, el margen de maniobra es casi nulo", ha enfatizado el presidente de los economistas.

Según Valentín Pich, desde 2019 hasta hoy, la suma de impuestos y cotizaciones sociales se ha incrementado más en España que en ningún otro país de la Unión Europea. "Aunque desde algunos estamentos se sigue insistiendo en que nuestra presión fiscal sigue siendo algo menor que en la media de países de nuestro entorno, no hay que olvidar que, dado nuestro nivel de desempleo, la abultada economía irregular y de que buena parte de la población obtiene rentas bajas que no tributan, el peso de esta presión fiscal recae en las clases medias", ha advertido.

En cuanto, al tema concreto de las cotizaciones sociales, Valentín Pich ha señalado la necesidad de "explorar la posibilidad de reducir las contribuciones a la Seguridad Social, con lo que se reduciría el coste del trabajo, fomentando así la creación de empleo y desincentivando la economía sumergida".


POCO OPTIMISTAS RESPECTO A LA FORMACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO

Al considerar los efectos de la formación del nuevo gobierno, la opción más elegida proyecta un impacto negativo en el crecimiento económico este año: para el 47,5% "afectará muy negativamente" y para el 29,5% "afectará negativamente", lo que eleva hasta el 77% las expectativas pesimistas para 2024. Un 12% se muestra neutral e indica que la formación del nuevo Gobierno carecerá de impacto en la evolución económica.

Por otro lado, el peso del colectivo más optimista, que opina que "afectará positivamente" (8%) o "muy positivamente" (1,8%) no llega al 10%. Hay un 1,2% que se muestra indeciso al valorar la repercusión del nuevo Ejecutivo en el crecimiento económico.


IMPACTO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y LAS TENSIONES GEOPOLÍTICAS

Casi nueve de cada diez economistas se muestran de acuerdo en afirmar que el endurecimiento de las políticas monetarias influye negativamente en el crecimiento de España. Según el 63,5%, la política monetaria más restrictiva tiene un impacto negativo moderado, y para el 24,8% es muy acusado.

Con respecto a los conflictos y tensiones geopolíticas actuales, para el 58,9% "influyen negativamente" y para el 31,5% "influyen muy negativamente", lo que eleva la visión negativa al 90,4% de las respuestas totales 

#954

Banco de España prevé una evolución "favorable" de la situación financiera de familias y empresas

 
El Banco de España prevé que la situación patrimonial futura de las familias y empresas será "relativamente favorable" ante el avance de la actividad económica y las expectativas de mercado de descenso de los tipos de interés.

No obstante, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ha advertido en su informe sobre la situación financiera de los hogares y las empresas de que la evolución de estos sectores vendrá determinada por el contexto macrofinanciero.

Así, el Banco de España ha alertado de que si se materializan determinados escenarios adversos sobre el crecimiento económico, podría producirse un deterioro de la situación financiera de los hogares y las empresas.

Igualmente, la institución ha avisado de que si los tipos de interés de política monetaria se reducen en menor medida de lo que actualmente espera el mercado, el alivio sobre la presión financiera que ello supondría sobre los agentes endeudados sería menor.

De acuerdo con el informe publicado este miércoles, en el segundo semestre de 2023, la situación financiera de los hogares y las empresas mejoró en términos de incremento de las rentas, de reducción del endeudamiento y de aumento del valor de sus activos.

Dos han sido los condicionantes fundamentales de esta evolución: por un lado, el crecimiento económico ha seguido generando empleo y ha permitido el avance de las rentas salariales y empresariales; por otro lado, el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), cuyos tipos de interés siguieron aumentando hasta septiembre, ha continuado provocando un encarecimiento de la nueva financiación y un debilitamiento de los flujos de crédito.


EL ALZA DE TIPOS AFECTA DE FORMA "LEVE" A FAMILIAS Y EMPRESAS

Así, se estima que el aumento acumulado de los tipos de interés durante este ciclo habría elevado la proporción de hogares endeudados vulnerables de forma leve, gracias al incremento de las rentas, lo que también se refleja en una materialización limitada de los riesgos, como señalan los indicadores de calidad de los préstamos bancarios.

En el caso de las empresas, la evolución favorable de los beneficios corporativos también habría limitado el aumento del porcentaje de empresas con elevada presión financiera en 2023, que sería muy moderado, y para 2024 dicho porcentaje mostraría escasas variaciones.

Con todo, el organismo estima que los hogares y las empresas endeudados comenzarían a experimentar de manera creciente cierta reducción de los gastos asociados al servicio de la deuda.


MEJORA EN EL GRADO DE VULNERABILIDAD DE EMPRESAS EN 2024

De acuerdo con el informe, los efectos más adversos asociados a los mayores gastos por intereses se registrarían en el año 2023 y serían limitados. Para 2024 se espera que se produzca una cierta estabilización o mejoría en el grado de vulnerabilidad empresarial.

Esto estaría asociado, según el Banco de España, a la evolución de los tipos de interés, debido a que la transmisión de la política monetaria a los costes de financiación prácticamente se habría completado en 2023, de acuerdo con los supuestos utilizados. Por último, en lo que respecta al peso en el empleo de las empresas afectadas, este efecto sería muy reducido 

#955

El comercio minorista registró un aumento récord de sus ventas del 6,1% en 2023

 
El comercio minorista registró en 2023 un aumento medio de sus ventas del 6,1%, su mayor alza desde el inicio de la serie, en el año 2000, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte logrado en 2023, el comercio minorista encadena tres años de crecimiento de sus ventas después del año negro que supuso 2020 para el sector por la crisis del Covid, con una caída de las ventas en aquel ejercicio del 6,8%.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 6% en 2023.

En el último mes de 2023, las ventas del comercio al por menor registraron un avance interanual del 3,4%, tasa 2,5 puntos inferior a la del mes anterior. Con este repunte interanual, la facturación del comercio minorista encadenó 13 meses consecutivos de alzas.

En tasa mensual (diciembre de 2023 sobre noviembre del mismo año) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista cayeron un 1,7%, tasa 4,9 puntos inferior a la del mes anterior.


EL EMPLEO MODERA SU RITMO DE CRECIMIENTO ANUAL AL 1,8%

En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 1,8% de media en 2023, tasa cuatro décimas inferior a la de 2022, cuando el empleo en el sector avanzó un 2,2%. No obstante, con el repunte de 2023, se encadenan tres años consecutivos de incrementos de la ocupación.

Por modos de distribución, se registraron alzas de la ocupación en todos los modos de distribución durante el año pasado, especialmente en las grandes cadenas (+3,2%) y las pequeñas cadenas (+2,7%).

Le siguieron las grandes superficies, con un aumento del empleo del 1,2%, y las empresas unilocalizadas, que sumaron un 0,7% más de ocupados respecto a 2022. En las estaciones de servicio, la ocupación se incrementó en 2023 en una media del 1,8%.


GRANDES CADENAS, DONDE MÁS SUBEN LAS VENTAS

Las grandes cadenas fueron el modo de distribución que más elevó sus ventas en 2023, al facturar de media un 11,2% más que en 2022, seguidas de las pequeñas cadenas (+8,9%), las empresas unilocalizadas (+4,2%) y las grandes superficies (+4,1%).

Dentro de estas últimas, las ventas de alimentación disminuyeron un 0,3% en 2023, mientras que las del resto de productos avanzaron un 11% de media.

A nivel general, incluyendo todos los modos de distribución, las ventas de los productos alimenticios aumentaron un 1,4% en 2023, mientras que las de los no alimenticios se dispararon un 14,9%.

Entre estos últimos, el mayor incremento de las ventas se dio en el segmento de equipo personal (+15,7%), seguido de los otros bienes (-13,2%). Por contra, las ventas de equipo del hogar disminuyeron el año pasado una media del 0,6%.

Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, subieron en 2023 un 7,5% en comparación con 2022, mientras que las ventas en estaciones de servicio cayeron un 2,6%.


BALEARES LIDERÓ EL INCREMENTO DE LAS VENTAS Y DEL EMPLEO EN 2023

En el conjunto del año 2023, todas las comunidades elevaron las ventas del comercio minorista respecto a 2022. Baleares fue la región que más incrementó la facturación, con un avance del 10,5%, única comunidad que registró un alza de dos dígitos.

Destacan también los incrementos de Madrid (+8,1%), Comunidad Valenciana (+7,5%) y Canarias (+7,3%).

En el otro extremo, con los aumentos medios más moderados de las ventas en el comercio minorista, se situaron Castilla y León (+2,2%) y Navarra (+2,8%), junto a la ciudad autónoma de Melilla (+2,7%).

Respecto al empleo, catorce comunidades elevaron su número de ocupados en el sector durante 2023, especialmente en Baleares (+4,3%) y Canarias (+3,3%).

Por contra, la ocupación en el comercio minorista descendió en 2023 en Asturias (-1,1%), La Rioja (-0,2%) y Murcia (-0,1%), así como en la ciudad autónoma de Ceuta (-1,1%) 

#956

Re: Datos macro de la economía española

Ciertamente un crecimiento del 2,5% ha sido una sorpresa que muchos no esperábamos. Parece que no vamos tan mal teniendo en cuenta la recesión del -0,3% de Alemania, o los tímidos crecimientos de Italia y Francia con un 0,7% y un 1,0% respectivamente
#957

La Seguridad Social pierde 231.250 afiliados medios en enero, lastrada por hostelería y comercio

 
La Seguridad Social perdió una media de 231.250 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,1%) por el fin de la campaña navideña, lo que se notó especialmente en la hostelería y el comercio, sectores donde la ocupación retrocedió en el arranque del año en 46.000 y 45.000 personas, respectivamente.

Tras el retroceso de enero, el número de afiliados medios se situó en 20.604.761 cotizantes, su nivel más elevado en este mes dentro de la serie histórica, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Es habitual que en el primer mes del año se destruya empleo por la finalización de los contratos ligados a la Navidad. El descenso de afiliados medios de enero de este año es el mayor en este mes desde 2020, cuando se perdieron algo más de 244.000 ocupados. En 2023, la afiliación bajó en enero en 215.047 personas, mientras que en 2022 y 2021 se perdieron 197.750 y 218.953 ocupados, respectivamente.

En el último año, la Seguridad Social ha ganado 523.537 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,6%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en el primer mes del año en 38.357 afiliados (+0,2%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.881.293 trabajadores, "el mejor dato de la serie histórica", según ha subrayado el Departamento que dirige Elma Saiz.

Dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 544.524 empleos en el último año y más de 1,5 millones respecto al nivel previo a la pandemia, en diciembre de 2019.


BAJA LA OCUPACIÓN EN AMBOS SEXOS Y ENTRE LOS EXTRANJEROS

El descenso mensual de afiliados medios en enero afectó más a las mujeres, que perdieron en el mes 119.879 cotizantes respecto a diciembre de 2023 (-1,2%), frente a un retroceso del empleo masculino de 111.371 ocupados (-1%).

Con esta caída, el número de varones ocupados finalizó enero en 10.868.382 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras se situó por debajo de los 9,8 millones tras tres meses consecutivos por encima de esta cota.

En concreto, enero se cerró con 9.736.379 ocupadas, el 47,3% del conjunto de afiliados y la mayor cifra en este mes dentro de la serie histórica. Son casi 300.000 trabajadoras más que en enero de 2023.

"Cantidad y calidad en la creación de empleo siguen siendo una de las principales características del cambio estructural que se consolida en nuestro mercado laboral. Destaca especialmente este comportamiento entre las mujeres. Hay más mujeres que nunca trabajando y sus bases de cotización crecen más que las de los hombres. De esta forma avanzamos en la reducción de la brecha de género", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina ha crecido un 11,7% en el periodo enero-diciembre, cuatro puntos más de lo que ha aumentado la masculina. Esta mejora se ha reflejado en las bases de cotización de las mujeres, que crecen a un ritmo del 16%.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros descendió en enero en 37.183 cotizantes, un 1,4% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.631.593 ocupados.


HOSTELERÍA Y COMERCIO PIERDEN MÁS DE 90.000 AFILIADOS EN CONJUNTO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 212.942 afiliados medios en enero (-1,2%), hasta un total de 17,21 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 16.949 afiliados a sus filas (-0,5%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.327.419.

Dentro del Régimen General, el fin de la campaña de Navidad llevó a la hostelería a protagonizar la mayor caída de la ocupación al perder 46.594 cotizantes respecto al mes anterior (-3,4%). Le siguieron el comercio, con 45.093 afiliados menos (-1,7%), y las actividades administrativas, que perdieron 42.552 ocupados (-3%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario restó 16.315 afiliados en el primer mes del año (-2,3%), y el del Hogar sufrió 1.430 bajas (-0,4%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 25,9% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 16,5%.

De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 325.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.

Muchos de estos empleos han sido ocupados por jóvenes. Desde el nivel anterior al Covid, la afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años se ha incrementado un 14,5%, cinco puntos por encima del aumento medio de la ocupación, crecimiento que se eleva hasta el 51% en informática y comunicaciones, al 33,3% en actividades profesionales, científicas y técnicas, y al 30,9% en actividades sanitarias.


LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS DEL 13%

Según el Ministerio, los datos de enero reflejan los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace dos años.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en enero en el 13%, mínimo histórico, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 33 puntos, hasta el 20%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora casi 3,1 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 5,3%, por encima de los de tiempo parcial (+4,9%) y los fijos-discontinuos (+1,7%).

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 7,9%, por encima de las tasas de Francia (+4,8%) y Alemania (+1,3%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,9%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.

El "fuerte dinamismo" del mercado laboral y la mejora de la calidad del empleo han llevado a que los ingresos por cotizaciones registren hasta noviembre (último dato disponible) un incremento interanual del 10,3% (+8,3% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de 2023).


ANDALUCÍA LIDERA EL DESCENSO DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media bajó en enero en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Andalucía, que perdió 43.624 afiliados; Cataluña (-34.912 ocupados); Comunidad Valenciana (-34.572 cotizantes), y Madrid (-28.135).

En términos relativos, los mayores retrocesos mensuales de la ocupación media fueron para Extremadura (-1,97%), Comunidad Valenciana (-1,6%) y Baleares (-1,4%).

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar enero en 9.230. En total, a 31 de enero había 10.433 trabajadores en ERTE, de los que 9.230 estaban en un ERTE-ETOP y 1.203 en un ERTE por fuerza mayor 

#958

El paro sube en 60.404 personas en enero por el fin de la campaña de Navidad, hasta los 2,76 millones

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 60.404 personas en enero en relación al mes anterior tras el fin de la campaña de Navidad, lo que supone un aumento del 2,2% en términos porcentuales, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La subida de enero de este año es inferior a la experimentada en igual mes de 2023, cuando el desempleo aumentó en 70.744 personas, pero está por encima de la registrada en 2022 (+17.173 parados). Exceptuando ese ejercicio, el aumento del desempleo en enero de 2024 es el menor en este mes desde 2017, cuando se incrementó en 57.257 personas.

En este sentido, Trabajo ha destacado que la subida del desempleo registrada en enero de este año es un 32% inferior al aumento medio del paro desde 2001.

Tras el repunte de enero, impulsado sobre todo por el sector servicios y el desempleo femenino, el número total de parados alcanzó los 2.767.860 desempleados, "el nivel más bajo en los últimos 16 años para un mes de enero", ha subrayado el Ministerio.

Enero es un mes en el que siempre aumenta el desempleo por la finalización de los contratos asociados a las fiestas navidenas. Así, desde el inicio de la serie histórica comparable en 1997, el paro nunca ha bajado en un mes de enero. El mayor repunte en este mes, de casi 200.000 desempleados, se registró en 2008, mientras que el menor fue el de 1998, cuando se sumaron a las listas del desempleo 10.285 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el primer mes de 2024 en 27.691 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 140.537 parados, lo que supone un 4,8% menos, con un retroceso del paro femenino de 81.208 mujeres (-4,7%) y una caída del desempleo masculino de 59.329 varones (-5,1%).


EL PARO SUBE MÁS ENTRE LAS MUJERES Y EN LOS SERVICIOS

El paro subió en enero en todos los sectores económicos, salvo en la construcción, donde se redujo en 1.234 personas (-0,6%). El mayor ascenso se lo anotaron los servicios, con 58.721 parados más (+3%), seguido de la agricultura, que sumó 1.256 desempleados (+1,3%); el colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumentó en 1.221 personas (+0,5%), y la industria, con 440 desempleados más (+0,2%).

El paro se incrementó en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 41.904 mujeres (+2,6%), frente a un repunte del paro masculino de 18.500 varones (+1,7%).

Así, al finalizar el primer mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.658.887 mujeres, su menor cifra en un mes de enero desde 2008, mientras que el de varones alcanzó los 1.108.983 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3,7% en enero, con 7.189 parados más que a cierre de diciembre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 53.215 desempleados (+2,1%).

Tras el avance de enero, el número total de parados menores de 25 años subió hasta un total de 201.154 desempleados, su cifra más baja en un mes de enero dentro de la serie histórica, según ha subrayado el Departamento que dirige Yolanda Díaz.


SÓLO BALEARES RECORTA SU CIFRA DE DESEMPLEADOS

El paro registrado subió en enero en todas las comunidades autónomas menos en Baleares, donde bajó en 582 desempleados. Los mayores repuntes se registraron en Andalucía (+20.077 parados), Madrid (+9.646) y Comunidad Valenciana (+4.363).

En cuanto a las provincias, el paro sólo retrocedió en Baleares (-582 desempleados) y Álava (-132) y subió en el resto, principalmente en Madrid (+9.646 parados), Sevilla (+5.267) y Málaga (+4.088).

El paro registrado entre los extranjeros subió en 13.067 desempleados respecto al mes anterior (+3,7%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 368.977, lo que supone 1.907 parados menos que un año antes (-0,7%).


MENOS CONTRATOS FIJOS-DISCONTINUOS Y A TIEMPO PARCIAL

En enero se registraron 1.185.600 contratos, un 1,2% menos que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 506.622 fueron contratos indefinidos, cifra casi un 4,5% inferior a la de un año antes.

En total, el 42,73% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje que supera el registrado en diciembre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 37,14%.

La caída interanual de la contratación indefinida en el primer mes del año se ha debido a los descensos de los contratos a tiempo parcial y de los fijos-discontinuos, pues los de tiempo completo sí aumentaron respecto a enero de 2023.

En concreto, se realizaron 243.365 contratos indefinidos a tiempo completo, un 2,9% más que en enero del año pasado; 146.368 contratos fijos-discontinuos (-15,8% interanual) y 116.889 contratos indefinidos a tiempo parcial (-2,5%).

De todos los contratos suscritos en enero, 678.978 fueron contratos temporales, casi un 1,3% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 52,27% de la contratación total efectuada en el arranque del ejercicio.

"La contratación estable sigue siendo la tónica: el 42,7% de los nuevos contratos indefinidos", ha resaltado el Departamento que dirige Yolanda Díaz, que puso en marcha la reforma laboral hace algo más de dos año.


GASTO EN PRESTACIONES

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en diciembre de 2023 (último dato disponible) la cifra de 1.923,2 millones de euros, un 5,4% más que en igual mes de 2022.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.070,1 euros en el mes de diciembre, un 5,4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario ascendió a 990,5 euros el pasado mes de diciembre, lo que supone un aumento de 60,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+6,5%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar 2023 en 1.835.927 personas, cifra ligeramente inferior a la de diciembre de 2022.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 68,65%, escaló en diciembre de 2023 hasta el 72,2%, "la más alta desde 2010", según ha subrayado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este viernes las cifras de desempleo de enero de 2024 y la estadística de prestaciones de diciembre de 2023 

#959

La producción industrial bajó un 0,8% en 2023 tras dos años de ascensos

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó una media del 0,8% en 2023, rompiendo así la racha de tasas positivas de los últimos dos años, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la caída del 0,8% registrada en 2023 contrasta con los avances del 2,4% de 2022 y del 7,1% de 2021. Éste último fue un año atípico por la vuelta a la normalidad tras el fin de las restricciones frente a la pandemia.

Con la excepción de 2020, año en el que la producción industrial se desplomó un 9,2% por la irrupción del Covid, no se registraban caídas de este indicador desde 2013, cuando retrocedió una media anual del 1,7%.

Siete comunidades autónomas elevaron en 2023 su producción industrial y diez registraron tasas negativas. Los mayores avances los protagonizaron Canarias (+5,6%), Castilla y León (+3,2%) y Madrid (+2,9%), mientras que los mayores descensos fueron para Murcia (-8%), Cantabria (-5,9%) y Asturias (-4,2%).

En el último mes de 2023, la producción industrial volvió a tasas negativas interanuales tras dos meses de ascensos al desplomarse un 4% respecto a diciembre de 2022, registrando así su mayor retroceso interanual desde el pasado mes de abril, cuando disminuyó un 4,2%.

En términos mensuales (diciembre de 2023 sobre noviembre del mismo año) y dentro de la serie corregida de estacionalidad y calendario, la producción industrial bajó un 0,3%, frente al avance del 1,1% del mes previo 

#960

La renta disponible de los españoles fue la que más cayó entre los países de la OCDE en el tercer trimestre

 
Los ingresos reales per cápita de los hogares españoles registraron en el tercer trimestre de 2023 una contracción del 2,09% respecto de los tres meses anteriores, una lectura muy por debajo del descenso del 0,2% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que situó a nuestro país a la cabeza de las caídas, según ha informado el 'think tank' de las economías avanzadas.

Esta reducción de la renta real disponible por cabeza en España supone una interrupción de la secuencia de tres tramos consecutivos de aumentos después del crecimiento del 5,11% en el cuarto trimestre de 2022, y del 1,95% y el 0,59% del primer y segundo trimestre de 2023, respectivamente.

En el conjunto de la OCDE los ingresos reales disponibles de los hogares cayeron un 0,2% en el tercer trimestre, acabando así con cuatro trimestres consecutivos en positivo.

A pesar del dato a nivel general, el panorama fue mixto entre los países de la OCDE, ya que de los 21 países de los que hay datos disponibles, once registraron un aumento en el tercer trimestre, mientras que diez se anotaron bajadas, con España a la cabeza.

El mayor aumento de la renta real disponible por cabeza se observó en Hungría (5,47%) ante el alivio de las presiones inflacionistas, por delante de Polonia (2,91%) y de Italia (1,45%), al tiempo que las caídas más profundas se registraron en España (-2,09%), Austria (-1,31%) e Irlanda (-0,95%)