Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
34 / 74
#496

El endeudamiento de comercios alcanza su máximo histórico en primer semestre, superando los 88.695 millones

 
El endeudameniento de los comercios ha alcanzado su máximo histórico en el primer semestre de 2022, superando los 88.695 millones de euros, cifra que supone el 22% del conjunto de créditos al sector servicios y el 15,6% del total del crédito a empresas en España, según el informe 'Evolución del Crédito a Empresas en España por sectores de actividad 2022', elaborado por la consultora AIS Group.

De esta forma, ni siquiera en los años de bonanza de la burbuja inmobiliaria, a mediados de la década de los 2000, los créditos a estas compañías alcanzaron esta cifra.

El endeudamiento del 'retail' lleva creciendo desde 2016, aunque en 2020 la necesidad de financiación disparó el volumen de préstamos en el sector a cotas cercanas al 10%, mientras que en 2021 se frenó este crecimiento y el saldo de la cartera se redujo.

Sin embargo, las primeras cifras de este año muestran un nuevo repunte en el endeudamiento de 3.000 millones de euros en el primer semestre, un 3,3% más.

"El 'retail' es, de hecho, el único segmento empresarial del sector servicios cuyo endeudamiento está creciendo en 2022", ha subrayado el director comercial de AIS, David Fernández, que ha advertido de que con la situación macroeconómica, marcada por la postpandemia, la guerra de Ucrania, el encarecimiento de la energía y la inflación, "hace prever que la necesidad de crédito del comercio siga creciendo en los próximos meses".

Según el informe de AIS Group, el conjunto de estas empresas es quien tiene una mayor cartera de impagos, concentrando el 27% del total de los créditos dudosos otorgados a empresas de servicios. A final del primer semestre de 2022 este total quedaba ligeramente por encima de los 4.945 millones de euros, lo que sitúa la tasa de mora de este segmento empresarial en el 5,6%.

De este modo, el comercio registra la tercera tasa más alta de entre todas las actividades productivas tras la hostelería (8,41%) y la construcción (8,39%).

El informe muestra que a pesar de que su tasa de mora se sitúe por encima de la media del conjunto de empresas, el agregado de impago de los comercios está en descenso desde principios de 2015 y ha dejado atrás registros que doblaban el actual.

De hecho, el saldo de la cartera de créditos dudosos, que se duplicó entre 2010 y 2013, superando los 10.000 millones de euros, inició unos meses después una senda bajista que ni siquiera los años de pandemia han frenado, mientras que los registros del primer semestre de 2022 confirman la consolidación de esta tendencia 

#497

El IPC se modera en septiembre más de lo esperado, hasta el 8,9%, con los alimentos disparados

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó siete décimas en septiembre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 8,9%, bajando de los dos dígitos después de haber encadenado tres meses consecutivos por encima del 10%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha rebajado así el dato que avanzó a finales del mes pasado, cuando estimó un IPC del 9%. También ha mejorado una décima el descenso mensual adelantado, desde el -0,6% al -0,7%.

El dato de septiembre es 1,9 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación del IPC de septiembre en 1,6 puntos, la inflación suma dos meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 8,9% se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes. De hecho, el grupo de vivienda moderó más de 10,5 puntos su tasa interanual, hasta el 14,2%, debido al abaratamiento de la electricidad.

Por su parte, el grupo de transportes recortó su tasa interanual más de dos puntos, hasta el 9,4%, por el menor coste de los carburantes y de los servicios de transporte.

La electricidad se ha encarecido en el último año un 20,2% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura, tasa que se ha moderado más de 40 puntos respecto a la de agosto debido al 'efecto escalón' que se produce al comparar las tasas ya elevadas de septiembre de 2021 con las de igual mes de este año. Descontando las rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 28,6% en septiembre.

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en septiembre el 9,3%, cuatro décimas por encima de la tasa general del 8,9%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS MARCAN NUEVO RÉCORD

En el extremo contrario, en septiembre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Su tasa avanzó seis décimas, hasta el 14,4%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.

En el último año (septiembre de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los combustibles líquidos (+72,7%); otros aceites (+65,9%); las harinas y otros cereales (+39,4%); la mantequilla (+33%) y la pasta (+29,6%).

Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde septiembre de 2021 son el transporte combinado de pasajeros (-38,7%); el transporte de pasajeros en metro (-18,2%); el transporte de pasajeros en autobús (-12,3%); los equipos de telefonía móvil (-8,2%), y el transporte de pasajeros en tren (-6,6%). Estos datos reflejan los efectos de los bonos gratuitos al transporte aprobados por el Gobierno para aliviar el bolsillo de los ciudadanos y que algunas comunidades autónomas han complementado con rebajas adicionales.

En el último año, la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido un 24,8%; los aceites y grasas han elevado sus precios un 23,8%; los huevos son un 23,6% más caros; la leche cuesta un 25,1% más, y los cereales, un 22,3% más.

Además, otros muchos alimentos registran subidas de dos dígitos en sus precios, como las frutas frescas (+12,3%); el pan (+14,9%); la carne de ave (+18,1%); la carne de vacuno (+14,7%); la carne de ovino (+11,5%); la carne de porcino (+11,2%); los productos lácteos (+17,3%); las patatas (+16,8%); legumbres y hortalizas frescas (+17,9%); café, cacao e infusiones (+11,8%); azúcar (+13%); pescado fresco y congelado (+10,6%); preparados de legumbres (+13,3%); otros preparados alimenticios (+11,7%) y crustáceos y moluscos (+11,3%).

LA SUBYACENTE BAJA TRES 14 MESES DE ASCENSOS

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó en septiembre dos décimas, hasta el 6,2%, con lo que sitúa casi tres puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el noveno mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9%, un punto y medio inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA registra un descenso de dos décimas.

CAÍDA MENSUAL RÉCORD PARA UN MES DE SEPTIEMBRE

En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC registró un descenso de siete décimas, su mayor retroceso mensual desde julio de 2021, cuando bajó ocho décimas.

En comparación con otros septiembres, el descenso del IPC en septiembre de este año es el más pronunciado en este mes desde el inicio de la serie histórica, en 1961.

Este retroceso de los precios en el mes responde a las bajadas en los grupos de vivienda, transporte y ocio y cultura, frente al ascenso experimentado en los alimentos y en el vestido y el calzado por la nueva temporada de otoño-invierno.

Lo que más subió de precio en el mes de septiembre respecto al mes anterior fueron los otros artículos de vestir (+7,6%) y los servicios recreativos y deportivos (+5,5%), y lo que más bajó fueron el transporte combinado de pasajeros (-38,2%) y los paquetes turísticos nacionales (-24,1%) 

#498

Funcas rebaja una décima, al 9%, la tasa media anual de inflación prevista para este año

 
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha revisado a la baja la tasa media esperada de inflación para 2022 hasta el 9%, frente al 9,1% anterior, mientras que ha recortado la interanual para diciembre dos décimas, hasta el 8,4%.

En el escenario central de previsiones, con un petróleo en torno a 90 dólares, una subida del precio de la electricidad del 20% hasta final de año y después estabilizado en ese nivel y unos resultados inferiores a lo previsto en la mayoría de los componentes del índice en septiembre, Funcas ha recortado ligeramente sus estimaciones para el año 2022.

El Índice de Precios al Consumo descendió en septiembre un 0,7%, tras la caída registrada en agosto, lo que ha reducido la tasa de inflación interanual en 1,6 puntos porcentuales, hasta el 8,9%. La inflación subyacente bajó dos décimas, hasta el 6,2%.

Según explican desde la Fundación, excepto en los alimentos elaborados y los no elaborados, la inflación se ha moderado para la mayoría de componentes, destacando la inflación energética, que se redujo hasta el 22,4% gracias a la bajada del precio de la electricidad y de los combustibles y carburantes.

De su lado, de acuerdo con las previsiones publicadas este viernes por Funcas, para 2023 la tasa media anual prevista es del 4,8%, sin cambios respecto a la anterior estimación, aunque la subyacente se reduce al 4% 

#499

El 96% de los consejeros delegados de empresas españolas prevé que se produzca una recesión en los próximos doce meses

 
aunque un 64% cree que será "suave y de breve duración", según el informe KPMG CEO Outlook 2022.

El 86% de los encuestados en España señala que una nueva recesión dificultaría la recuperación tras la pandemia y el 22% estima que sus ingresos se verían reducidos en al menos un 10% en ese escenario. Esta situación se traslada al empleo: el 52% ha congelado la contratación, el 48% ha valorado reducir su plantilla y el 38% prevé hacerlo en los próximos seis meses.

A medio plazo, los directivos son más optimistas: el 98% confía en el crecimiento de la economía nacional y en el de sus organizaciones en los próximos tres años y el 72% anticipan que el número de trabajadores de su organización aumentará en ese periodo.

"Los consejeros delegados españoles muestran una actitud cauta sobre la evolución de la economía en los próximos meses y están adoptando con agilidad medidas que protejan sus organizaciones en un entorno incierto y volátil como el actual. Al mismo tiempo confían en la buena evolución económica a medio plazo, por lo que orientan agendas corporativas a continuar avanzando en la transformación de sus organizaciones en los próximos años, poniendo especial foco en la transformación digital y la propuesta de valor al empleado", ha destacado el presidente de KPMG España, Juanjo Cano.

Respecto a las medidas adoptadas para afrontar los "desafíos inmediatos", el 70% ha redefinido su política de precios para reflejar el incremento de los costes, en tanto que el 58% ha impulsado soluciones para aumentar la productividad y el 54% ha relocalizado operaciones, reducido su margen de beneficio o diversificado su cadena de suministro.

La actual situación también les ha obligado a redefinir las estrategias de digitalización: el 58% de los consejeros delegados españoles ha paralizado su estrategia de transformación digital o va a hacerlo en los próximos seis meses frente a la media del 77%.

De hecho, el 24% de los encuestados españoles ha señalado que avanzar en la transformación digital y la conectividad entre negocios es su principal prioridad operativa para alcanzar sus objetivos de crecimiento en los próximos tres años.

La incertidumbre política ha hecho que se incremente la relevancia de la ciberseguridad, con el 68% que afirma que en su organización existe una mayor preocupación por un posible ciberataque. Además, el 30% considera que su organización no está suficientemente preparada ante este tipo de amenazas, 18 puntos porcentuales más que el año anterior.

Otra de las prioridades de los primeros directivos españoles es la propuesta de valor al empleado, señalada por el 24% de los encuestados, dada la influencia de los retos de la economía global en las estrategias para atraer y fidelizar talento.

Así, el 76% se muestra preocupado por el impacto del entorno inflacionista y del aumento del coste de vida en la fidelización del talento.


CASI LA MITAD PARALIZA SUS PLANES ESG

El 52% de los consejeros delegados españoles afirma que los programas ESG contribuyen a mejorar los resultados financieros de la compañía, dos puntos porcentuales más que el año pasado.

No obstante, ante una posible recesión, el 48% ha decidido paralizar o reconsiderar sus planes en esta materia y un 46% prevé hacerlo en los próximos seis meses. 

#500

La confianza empresarial vuelve a tasas negativas tras caer un 2,9% en el cuarto trimestre

 
El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), bajó un 2,9% en el cuarto trimestre del año en relación al trimestre anterior, en contraste con la subida del 7,5% experimentada en los meses de verano.

El retroceso de la confianza empresarial registrado en el cuarto trimestre se debe al empeoramiento tanto del indicador de expectativas como del indicador de situación actual, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, una elevada tasa de inflación, altos precios de las materias primas y subidas de los tipos de interés.

En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -11,8 puntos, frente al descenso de 4,2 puntos registrado en el trimestre anterior.

Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre octubre y diciembre de este año se ha situado en el 15,5%, cifra inferior a la del trimestre anterior (19,6%), al tiempo que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han aumentado desde el 23,8% del trimestre anterior al 27,3%.

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 57,2%, frente al 56,6% del trimestre anterior.


EMPEORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha mejorado más de tres puntos respecto al trimestre anterior, pasando de 1,3 puntos en el tercer trimestre a -2,3 puntos en el cuarto.

Esta visión más negativa sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera desfavorable en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera positiva 

#501

El Banco de España calcula que la subida de las pensiones en 2023 supondrá más de 15.000 millones

 
El Banco de España calcula que por cada punto porcentual de revalorización de las pensiones con el Índice de Precios de Consumo (IPC), el gasto agregado de esta partida presupuestaria aumentaría en unos 1.800 millones de euros, por lo que una subida de la inflación del 8,5% --planteada por el Gobierno en los PGE de 2023--, supondría unos 15.300 millones.

Así lo ha detallado el gobernador del Banco de España durante su intervención este lunes en la Comisión de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 en el Congreso de los Diputados para explicar las nuevas cuentas.

En total, el Gobierno destinará 190.687 millones de euros a las pensiones en 2023, lo que se traduce en una subida del 11,4% respecto a la partida de 2022, debido a la actualización de las pensiones de acuerdo con el IPC, que el Gobierno estima en un alza del entorno del 8,5%.

El gobernador del Banco de España ha vuelto a reiterar su recomendación de que, ante el escenario adverso actual, se eviten cláusulas de indiciación automática del gasto público con el fin de acompañar el pacto de rentas del sector privado.

Eso sí, el gobernador ha aclarado que su postura, en favor de la protección de los más vulnerables ante el episodio inflacionista, es que se indicien las pensiones mínimas, aunque no el resto. "Hay una pérdida de bienestar y lo único que podemos hacer es repartir el coste", ha enfatizado.

Aunque desde el Banco de España se apuesta por incluir a los pensionistas en el coyuntural y temporal pacto de rentas, el gobernador ha reiterado que esto es una "visión completamente distinta" a lo que supone la indexación de las pensiones con la inflación de manera estructural, tal y como lo ha decidido el Parlamento.

Eso sí, según ha advertido el gobernador, las tendencias demográficas que se esperan en los próximos años en España generarán una presión sobre el gasto público muy significativa asociada al sistema de pensiones, lo que hace indispensable, en su opinión, "un análisis específico de los principales aspectos y reformas de dicho sistema".

Por ello, ha señalado que el hecho de hacer frente a los incrementos del gasto en pensiones que se derivarán del envejecimiento poblacional requerirá de nuevas actuaciones en el futuro por el lado de los ingresos, de los gastos o de ambos.

En este sentido, el Banco de España ha venido señalando durante los últimos años la conveniencia de reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas, asegurando un nivel suficiente para los hogares más vulnerables.

Además, Hernández de Cos ha señalado que se deberían analizar las consecuencias redistributivas y en términos de equidad intergeneracional de las reformas planteadas futuras. Asimismo, ha calificado como "deseable" que se dote al sistema de una mayor transparencia y previsibilidad, con objeto de ofrecer certidumbre a los ciudadanos y de facilitar la toma de decisiones en los ámbitos del ahorro, el trabajo y la jubilación.

En este sentido, el gobernador ha indicado que podría ser conveniente valorar la introducción de mecanismos automáticos de ajuste que adapten algunos parámetros del sistema a los cambios que se produzcan en las dinámicas demográficas y económicas.


1.400 MILLONES POR REMUNERACIÓN DE FUNCIONARIOS

Respecto al impacto en las cuentas de la subida de sueldos de funcionarios, el Banco de España calcula que por cada punto porcentual de revalorización de la remuneración de los asalariados públicos, el gasto de personal se elevaría en aproximadamente 1.400 millones de euros.

De cara al próximo año, las retribuciones públicas se elevarán un 2,5% y se podrán incrementar hasta en un punto adicional en función de variables vinculadas al IPC y al PIB nominal.

Los funcionarios recibirán un 0,5% más si la suma del IPC armonizado de 2022 y del IPC armonizado adelantado de septiembre de 2023 supera el 6%. La otra variable, también del 0,5%, se aplicará si el PIB nominal iguala o supera el estimado en el cuadro macroeconómico que acompaña a los PGE de 2023 

#502

AIReF dice que falta información de más de 1.200 millones en los Presupuestos y que dudó si otorgar su aval

 
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha lamentado este martes en el Congreso las "deficiencias en calidad informativa" del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023, con una ausencia de información en términos de contabilidad de nacional de más de 1.200 millones de euros, y ha asegurado que el organismo llegó a dudar de si otorgar su aval.

Así, ante la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, a la que ha acudido para explicar las nuevas cuentas, Herrero ha reconocido que se planteó "un debate profundo" en el propio organismo sobre qué hacer, ya que la ley no prevé un pronunciamiento sobre el cuadro macroeconómico publicado en julio y sobre el que previsiblemente iban a construirse las cuentas.

Entonces su previsión era de un crecimiento del 2%, frente al 2,7% del Gobierno, y ahora el empeoramiento de las perspectivas económicas lo rebaja al 1,5% por el 2,1% del Ejecutivo.

Además de reclamar que este cuadro macroeconómico cuente con el aval de la AIReF --"no es que avale porque sí, tiene que avalar el cuadro para garantizar que el escenario presupuestario posterior se basa en previsiones realistas--, Herrero ha pedido que se incluya en él una previsión de ingresos y gastos, así como medidas de la política fiscal.

En el caso de estas cuentas, la presidenta de la AIReF ha criticado que "parte de previsiones de cierre de ingresos (para este año 2022) no son realistas". Para Herrero, la decisión del Gobierno de infraestimar los ingresos para contar con mayor margen más tarde --una decisión explicitada por la propia ministra María Jesús Montero-- "no es prudencia", atendiendo a los datos disponibles de liquidación.

Asimismo, ha criticado que en la elaboración de estas cuentas, y por tanto la planificación económica del Gobierno, no se incorpore el paquete de medidas para hacer frente a la crisis energética y de precios, anunciándose incluso medidas adicionales "a la semana de presentar el Presupuesto".

Además, Herrero echa en falta "información relevante en términos de contabilidad nacional", ya que las cuentas no la incorpora "ni en términos de ajustes ni en ejecución del Plan de Recuperación". "Sí que hay previsión de ejecución, pero no son datos de contabilidad nacional", ha precisado, "son datos presupuestarios pasados a terminología de contabilidad nacional".

La presidenta de la AIReF ha dicho que este problema "no es de ahora" y que "lleva años que no se publican", y ha cuantificado que la falta de estos ajustes "ascendería a algo más de un punto porcentaul de PIB" 

#503

El déficit comercial se dispara hasta agosto y alcanza los 46.461,1 millones por la energía

 
El déficit comercial alcanzó los 46.461,1 millones de euros entre enero y agosto de este año, lo que supone multiplicar por más de cuatro el saldo negativo registrado en el mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Este resultado es consecuencia, principalmente, de un alza del 40,5% de las importaciones, impulsadas por los productos energéticos, hasta alcanzar el máximo histórico de 298.513,1 millones de euros; mientras que las exportaciones de bienes repuntaron a un menor ritmo, un 25%, hasta los 252.052 millones de euros, también récord para este periodo.

Así, la tasa de cobertura --cociente entre exportaciones e importaciones-- se situó en el 84,4%, es decir, 10,4 puntos porcentuales menos que la registrada en enero-agosto de 2021.

Detrás del fuerte incremento del déficit comercial se encuentra el alza del déficit energético, que se incrementó hasta los 35.561,2 millones de euros, respecto al déficit de 14.594,7 millones en el mismo periodo del año anterior. De su lado el déficit no energético se situó en 10.899,8 millones de euros, frente al superávit de 3.723,4 millones de euros en el mismo periodo de 2021.


PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIENES DE EQUIPO, EXPORTACIONES CON MÁS PESO

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron productos químicos, bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y semimanufacturas no químicas.

A nivel geográfico, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 en el periodo representaron el 62% del total y subieron un 26,1% interanual, mientras que las dirigidas a la zona euro, 54,4% del total, aumentaron un 25,3% interanual. En lo que se refiere a destinos extracomunitarios se dirigieron el 38% del total y ascendieron un 23,4% interanual.

Por otra parte, en términos de contribución a la tasa de variación anual de las exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron: Francia (3,4 puntos), Portugal (2,8 puntos), Bélgica (2,1 puntos) y Países Bajos (1,7 puntos).

En cambio, las mayores contribuciones negativas correspondieron a China (-0,4 puntos), Rusia (-0,3 puntos), Argelia (-0,1 puntos) y Ucrania (-0,1 puntos).


CANARIAS Y BALEARES, MAYORES CRECIMIENTOS DE EXPORTACIONES

Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Canarias (121,9%), seguida por Baleares (61,2%) y la Comunidad de Madrid (43,2%). En cambio, la única comunidad en la que descendieron
las exportaciones fue Castilla y León (-0,5%).

En cuanto a datos de exportadores, en el periodo analizado se contabilizaron un total de 83.450 exportadores de más de 1.000 euros, un 0,1% más que en el mismo periodo del año anterior, de los cuales ya habían exportado 50.000 o más euros en el acumulado del año un total de 37.440 exportadores, un 5,9% más que en el mismo periodo de 2021. En total, exportaron por valor de 251.536,2 millones de euros, el 99,8% de las exportaciones totales y un 25,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

En referencia a los exportadores regulares de más de 1.000 euros, --aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes-- en el periodo enero-agosto de 2022 se contabilizaron 41.796 exportadores, 27,1% del total y un 3,2% más que en el mismo periodo del año anterior, que exportaron por valor de 230.294,1 millones de euros, el 91,4% del total y un 24,3% más que en el mismo periodo del año anterior 

#504

Funcas recorta al 0,7% sus previsiones para la economía española en 2023 y no descarta recesión técnica

 
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado tres décimas sus previsiones de crecimiento económico de España en 2022, hasta el 4,5%, pero ha recortado 1,3 puntos sus estimaciones para 2023, hasta el 0,7%, por el debilitamiento de la economía y el enfriamiento de la demanda interna en un contexto de incertidumbre por la guerra en Ucrania y de alza de precios.

Desde la Fundación estiman que en el último trimestre de este año y el primer del año que viene "es posible" que se produzcan decrecimientos del Producto Interior Bruto (PIB), lo que generaría una situación de 'recesión técnica'. En concreto, Funcas estima que el PIB caería un 0,4% en el cuarto trimestre de 2022 y otro 0,4% en el primero de 2023.

Eso sí, desde Funcas han destacado que en un horizonte más largo se producirá este "pequeño" crecimiento positivo en España (0,7%), frente a unas perspectivas menos halagüeñas para otras economías de la zona euro.

Así lo han avanzado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, en rueda de prensa para explicar la actualización de las previsiones económicas para España para el periodo 2022-2023.

Los expertos han explicado que la economía española se ha debilitado en los últimos meses y la escalada de precios ha mermado el poder adquisitivo de los hogares, que ya han consumido una parte importante del colchón de ahorro acumulado durante la pandemia.

Aunque desde Funcas estiman que los niveles de empleo seguirán estables --con la creación de 220.000 puestos entre el segundo trimestre de 2022 y el cuarto trimestre de 2023-- y que los salarios crecerán un 3,5% el año que viene --un punto y medio más que en 2022-- esto será "insuficiente" para recuperar el poder adquisitivo de las familias, que incluso seguirán perdiendo capacidad.

Esto se debe a que, ante el actual episodio de escalada de precios, la Fundación de Cajas de Ahorros ha proyectado una inflación media para el presente ejercicio del 9,1% y del 4,8% para 2023.

Las previsiones de Funcas pivotan sobre un escenario que contempla que se efectúen incrementos adicionales de los tipos de interés hasta alcanzar el 2,5% en el segundo trimestre de 2023, aunque a partir de ahí se mantendrán sin grandes cambios.


APENAS SE AVANZARÁ EN CONTENER DÉFICIT POR PENSIONES Y LA ECONOMÍA

De su lado, Funcas prevé que el déficit público bajará este año por los estabilizadores automáticos y la inflación, hasta el 4,2%. Sin embargo, en 2023 apenas se avanzará en la contención de los desequilibrios por el enfriamiento de la economía y la indiciación de las pensiones. Así, el déficit se situará en el 4,4% del PIB en 2023, valor cercano a su nivel estructural, y la deuda pública bajará del 113,2% en 2022 al 112% el próximo año.

Con todo, desde la Fundación han advertido de que estas previsiones están sujetas a un elevado grado de incertidumbre por las tensiones geopolíticas y, en particular, los diferentes escenarios de evolución de la guerra en Ucrania.

Los principales riesgos que se ciernen sobre la economía son la posibilidad de una crisis energética más intensa de lo previsto, que complicaría la desescalada de la inflación; una subida de los tipos de interés más agresiva de lo esperado, que podría dañar la capacidad de resistencia de unas economías altamente endeudadas; y el impacto que la retirada del apoyo del BCE puede tener dada la persistencia del importante déficit público estructural 

#505

Fundación La Caixa, El Corte Inglés o Inditex, entre las empresas que más impulsarán al PIB, según Advice

 
Fundación La Caixa, Telefónica Tech, Caixabank, El Corte Inglés, Mercadona, Inditex y Banco Santander son las empresas que más ayudarían al crecimiento del PIB y el empleo para evitar la recesión y crear un modelo económico sostenible y digital, según recoge el Estudio Advice de Éxito Empresarial.

El estudio detalla que las soluciones para volver al crecimiento económico e impulsar la creación de empleo pasan por la digitalización, la economía circular, la transformación digital en materia de productividad y competitividad, un impulso del comercio mundial, la mejora de la cadena de suministro y logística y el crecimiento inclusivo, donde se incluyen los valores ESG y RSE.

En este sentido, el 'top ten' de grandes empresas españolas que cumplen con estas soluciones son Fundación La Caixa, Telefónica Tech, El Corte Inglés, CaixaBank, Mercadona, Inditex, Banco Santander, Meliá Hotels International, Iberdrola y Cellnex Telecom.

En un contexto marcado por la alta inflación, la desaceleración progresiva del crecimiento económico y las tensiones geopolíticas que crean disrupción en la cadena de suministro, el informe sostiene que es la gran empresa española sistémica --la que es esencial para la economía-- el primer factor para la recuperación, según la mayoría de los españoles y las pymes entrevistadas por Advice Strategic Consultants desde julio a septiembre de 2022.

Con respecto a otros apuntes del estudio, en 2022 el 91% de pymes y autónomos afirman que es "necesario y urgente acelerar el reparto de los fondos europeos NextGen", tres puntos más que en 2021, cuando los entrevistaron dijeron "tener esperanza en que los fondos europeos sirvan para revitalizar la economía y el empleo".

En este contexto, hasta que no se desplieguen los fondos europeos para la recuperación la gran empresa española sistémica es, según el informe, refugio en caso de recesión y principal revulsivo para volver a la recuperación y el crecimiento y generación de empleo 

#506

La SEPI prevé 120 millones de beneficio en 2023 y elevar un 10% su facturación, hasta los 5.757 millones

 
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) prevé obtener en 2023 un beneficio de 120 millones de euros y elevar un 10% respecto a este año su cifra de negocio, hasta los 5.757 millones de euros.

Así lo ha avanzado su presidenta, Belén Gualda, en su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, a la que ha acudido para explicar las cuentas de la sociedad en los Presupuestos Generales del Estado de 2023.

Tras cerrar 2021 con ganancias de 159 millones de euros y prever equilibrio para este año 2022, la previsión de la empresa pública es cerrar el próximo año con un beneficio agregado de 280 millones.

Correos, Navantia y Tragsa concentran el 88% de la cifra de negocio, con un aumento del 23% en el caso de Navantia (1.673 millones), impulsada por el aumento presupuestario en Defensa y el avance de programas como las F-110, el BAM IS, el Patrullero de Marruecos y el submarino S-80, pero también la mayor actividad en líneas de negocio en energía renovable.

Por su parte, Tragsa aumenta el próximo año su cifra de negocio en 57 millones de euros, hasta los 1.181 millones, con un crecimiento del 5% debido a diferentes encargos necesarios para la ejecución de programas del Plan de Recuperación de la Unión Europea, de restauración ambiental o los relacionados con las campañas contra incendios forestales.


LA "COMPLEJA" SITUACIÓN DE CORREOS

En el caso de Correos, su cifra de negocio alcanzará los 2.223 millones de euros en 2023, 117 millones más que en el año 2022, con un crecimiento del 5,6%, derivado principalmente de la recuperación en el negocio de paquetería y también al crecimiento de los nuevos negocios.

En su intervención, el diputado 'popular' Celso Delgado ha afeado a la presidenta de la SEPI su papel en la gestión del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, por las pérdidas acumuladas y la pérdida de valor patrimonial en esta compañía.

Gualda ha explicado que su situación es "compleja", ha puesto en valor la reducción en 75 millones de sus pérdidas y ha subrayado su apuesta por el servicio postal universal "de mano de la parte social", confiando en la recuperación de los servicios de paquetería y en el crecimiento de nuevos negocios como la logística o las oficinas en las zonas más afectadas por la despoblación.


SU PAPEL EN EL CAMBIO DE INDRA

Por otro lado, Gualda no ha aclarado a preguntas del diputado de Vox Víctor González Coello de Portugal si conocía de antemano la intención de votar el cese de cuatro consejeros independientes que no respaldaban una mayor implicación del Estado en esta entidad, apoyándose para ello en el fondo Amber y el grupo SAPA.

Gualda ha limitado su respuesta a asegurar que "SEPI respeta y promueve el buen gobierno corporativo" en todas las empresas en las que participa, que "ha seguido el mismo procedimiento que sigue siempre para su participación en las decisiones de gobierno corporativo" y que a la hora de tomar decisiones y ejercer sus derechos políticos lo hace "siempre velando por el interés general de la compañía, y no particulares".


FONDO DE RESCATE

Por otro lado, Gualda ha certificado que todas las empresas asistidas por el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas están cumpliendo sus planes de viabilidad y calendarios de pagos acordados, y que no existe ninguna desviación que active los mecanismos previstos en caso de incumplimiento.

Preguntada por su valoración de este fondo de rescate, Gualda ha defendido que desde su puesta en marcha en 2020 ha recibido 73 solicitudes por valor de 5.392 millones de euros, desarrollándose 30 intervenciones por 3.255,8 millones, el 60% del importe solicitado.

Las empresas intervenidas emplean a 62.000 personas y facturan cada año más de 20.000 millones de euros y, dado que estos fondos permiten el mantenimiento de la actividad --las empresas no habrían podido mantener su actividad sin estos recursos, ha dicho-- celebra haber "logrado salvar" este volumen de actividad y puestos de trabajo 

#507

CEOE estima que la tasa de paro se estancará en el 13% el próximo año y que el PIB crecerá un 1%

El vicepresidente de la CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, ha indicado este miércoles que la patronal estima un crecimiento del 1% para 2023, menos de la mitad que el 2,4% previsto por el Gobierno, y ha alertado de que la tasa de paro se estancará en el 13%.

Fernández de Mesa, que ha participado en unas jornadas de Adecco y la APD sobre el mercado laboral, ha destacado, no obstante, que España va crecer más que el resto de Europa, debido a que todavía no ha recuperado tasas previas al Covid y otros países sí, y también por la menor dependencia del gas.

También ha resaltado que el empleo se está recuperando de una "forma importante", pero los ritmos de crecimiento están desacelerándose, ya que estaba creciendo al 5,5% y ahora lo hace al 3%.

"Se está desacelerando notablemente la creación de empleo", ha advertido el vicepresidente de la patronal, que ha señalado que el año que viene habrá un "estancamiento" en la tasa de empleo, que se situará en el 13%.

En esta misma línea, ha indicado que aunque ha crecido el empleo, como muestran las cifras récord de afiliación a la Seguridad Social, el número de horas trabajadas ha disminuido y se sitúa por debajo de antes la pandemia.

Según los pronósticos de la CEOE; el año que viene la inflación media se situará entre el 4% y el 5% y al cierre de 2023 bajará al entorno del 3,5%.

"España tiene importantes desequilibrios: está mucho mejor posicionada que en la crisis anterior, con menos deuda empresarial, con menos deudas de las familias, la economía española sigue siendo muy competitiva y los bancos están saneados", ha apuntado Fernández de Mesa, tras advertir de que el principal desequilibrio, aparte de la tasa de paro que es "inaceptable", es el desequilibrio fiscal, con un déficit estructural "elevadísimo".

En este sentido, ha abogado por acometer "las dos grandes reformas" pendientes, la fiscal y la de pensiones. A su juicio, en las empresas se ha producido un aumento significativo de sus costes, tanto laborales, como financieros y de materias primas.


PREOCUPACIÓN POR LOS IMPUESTOS

Por ello, ha afirmado que las empresas están "muy preocupadas" con todas las medidas en materia de impuestos por parte del Gobierno que van a tener un impacto "muy negativo" en la empresa y, por tanto, en el empleo.

Sobre el pacto de rentas, Fernández de Mesa ha señalado que hay que distinguir entre lo que es la actividad normal de los agentes sociales en el ámbito de la negociación colectiva, que se produce de forma habitual y se van creando acuerdos, y el pacto de rentas, que tiene un carácter más global.

"Hemos sido razonables y leales al Gobierno siempre, independientemente del color político, y en este caso creemos que se está yendo en la dirección contraria con la situación empresarial, aumentar más la presión impositiva sobre la empresa española es ir por el mal camino", ha apuntado el vicepresidente de la CEOE, que ha asegurado que España se ha convertido en el "campeón de los impuestos en Europa".

Sobre la nueva subida del SMI, ha indicado que tras incrementarse por encima del 50% en los últimos años, ningún país en Europa ha tenido un aumento de esta cuantía en tan solo 8 años. "Si seguimos aumentándolo, va a poner dificultades a colectivos vulnerables como jóvenes, parados de larga duración y personas sin formación", ha alertado.


DIFICULTAD PARA ENCONTRAR TRABAJADORES EN CIERTOS SECTORES

Por otro lado, el consejero director general de APD, Enrique Sánchez de León, ha señalado otro problema actual del mercado de trabajo y es cómo con un paro del 13%, hay dificultades para encontrar trabajadores en sectores como la hostelería, la construcción o el transporte.

"Más allá de las últimas reformas laborales están sucediendo tendencias y movimientos de fondo ante los que no podemos cerrar los ojos", ha subrayado.

Finalmente, el director general de The Adecco Group, Iker Barricat, ha puesto el foco en el cambio de escenario que ha acontecido desde que se aprobó la reforma laboral hasta el momento actual.

"La tasa de paro se situaba entonces en el 13,3%. Ahora, 10 meses después, la realidad es distinta", ha advertido, tras indicar que a la inestabilidad geopolítica en suelo europeo, que está trayendo importantes desajustes en el precio de las energías y los carburantes y que está disparando la inflación a niveles que han superado de sobra el doble dígito, las previsiones de crecimiento del Banco de España y también del FMI son menos optimistas.

"La reforma laboral que buscaba acabar con la temporalidad mal ejercida y fomentar el empleo indefinido, ¿ha favorecido realmente a la creación de empleo?, ¿Tienen las empresas la flexibilidad necesaria en momentos como el actual para hacer frente a toda esta volatilidad? Está claro que, en términos cuantitativos, las cifras acompañan la idea de que la reforma ha conseguido sus objetivos", ha apuntado.

En este sentido, ha asegurado que la contratación indefinida se ha multiplicado por 5 en lo que va de año y los contratos fijos-discontinuos por 15, al tiempo que las nuevas contrataciones temporales han caído un 50%.

Sin embargo, Barricat ha abogado por poner el foco en el análisis cualitativo de esta reforma y ver si desde este ángulo también se cumplen los objetivos que se marcaron.

Así, ha indicado que a las empresas de trabajo temporal, dada su experiencia, se les deberían poder permitir despegar todo su potencial en soluciones de flexibilidad "y en ello estamos", ha recalcado Barricat.

"Es deber de todos seguir trabajando para dotar de contenido a esos contratos fijos-discontinuos, cualificarlos y que aporten la suficiente seguridad a todas las partes", ha subrayado, tras asegurar que las empresas necesitan mecanismos de flexibilidad, especialmente en momentos de incertidumbre como el actual, pero que no vayan en ningún caso en menoscabo de la seguridad de los trabajadores

#508

Las grandes empresas pagaron en 2020 un tipo medio del 17% en Sociedades, menos que las demás compañías

 
Las grandes empresas, las que cuentan con más de 5.000 empleados, tributaron por el Impuesto sobre Sociedades en el año 2020 a un tipo medio del 17,08% sobre la base imponible, el más bajo entre las diferentes compañías.

Así se desprende de las cuentas anuales consolidadas del Impuesto sobre Sociedades del año 2020, la estadística publicada este jueves por la Agencia Tributaria, que contiene la información consolidada de las empresas individuales no integradas en grupos, que declaran en el modelo 200, y los grupos consolidados, que lo hacen en el modelo 220.

Si en lugar de sobre la base imponible se observa el tipo efectivo pero sobre el resultado contable, es decir, sobre el beneficio, este cae drásticamente hasta el 3,59% en el caso de las empresas que cuentan con más de 5.000 empleados.

Importes similares aparecen si el corte entre grandes, medianas y pequeñas empresas se hace no en función del número de empleados, sino de acuerdo a su facturación. En este caso, las compañías que facturan más de 1.000 millones de euros anuales tributan a un tipo efectivo del 19,34% sobre la base imponible, pero baja al 5,11% si se trata del resultado sobre beneficio.

A pesar de que la gran mayoría de grandes empresas, tanto por número de empleados como por nivel de facturación, ya está tributando por encima del tipo mínimo del 15% que ha establecido el Gobierno para el año 2022, la estadística refleja que según disminuye el tamaño de las compañías, los tipos que pagan son más elevados.

De esta forma, las empresas con entre 2.500 y 5.000 empleados pagan un tipo efectivo del 19,41% sobre base imponible y del 6,79% sobre resultado contable; mientras que los negocios con entre 1.000 y 2.500 trabajadores pagan el 20,56% de la base imponible y el 6,7% del beneficio.


LAS PEQUEÑAS EMPRESAS SOPORTAN EL TIPO MÁS ALTO

De hecho, son las pequeñas empresas y las microempresas las que, según la estadística de Hacienda, pagan más por el Impuesto sobre Sociedades, con un tipo efectivo sobre la base imponible que supera en ambos casos el 23%, mientras que las pequeñas pagan un 17,51% sobre el beneficio y las microempresas, un 14,62%.

Lo mismo sucede si se analizan las empresas en función del nivel de su facturación: mientras que las que facturan más de 1.000 millones anuales pagan un tipo efectivo medio sobre la base imponible del 19,34% (el 5,11% sobre beneficio), las que ingresan entre 500 y 1.000 millones tributan al 20,49% (el 7,7% sobre beneficio) y las que facturan entre 100 y 500 millones, lo hacen al 21,91% (el 11,52% sobre el beneficio).

De esta forma, las empresas que ingresan entre 100.000 euros y tres millones de euros anuales son las que más contribuyen a Hacienda, con un tipo efectivo medio que supera el 23% sobre la base imponible y oscila entre el 13% y el 16% si se aplica sobre el beneficio.

Como media, las sociedades españolas pagaron en el ejercicio 2020 un tipo efectivo del 21,79% sobre la base imponible, un porcentaje que se reduce al 10,12% si se extrapola al resultado contable.


LOS BANCOS PAGAN UN TIPO DEL 24,77% SOBRE LA BASE IMPONIBLE

Por tipo de empresa, las 195 entidades de crédito (bancos) pagaron un tipo efectivo del 23,43% sobre la base imponible y de un 6,64% sobre el beneficio en el Impuesto de Sociedades. Para las 272 aseguradoras, el tipo sobre la base imponible se situó en el 22,08% y en el 15,79% sobre el resultado contable.

De su lado, el más de millón y medio de empresas no financieras existentes en España pagaron un el tipo sobre la base imponible del 21,71% y del 10,14% sobre el beneficio.

Por sectores, las empresas de servicios sociales y personales y de ocio son las que afrontaron un mayor tipo sobre la base imponible (23,55%), seguidas por las actividades financieras y servicios a empresas (22,26%), construcción y actividades inmobiliarias (22,41%), las compañías de comercio y comunicaciones (22,07%) e industria, energía y agricultura (20,39%) 

#509

La deuda pública vuelve a marcar en agosto máximo histórico, con 1,49 billones de euros

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en agosto los 1,491 billones de euros, nuevo máximo histórico, tras crecer un 0,3% en tasa mensual, por lo que encadena cuatro meses consecutivos al alza, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En el último año, la deuda pública ha crecido un 5,1%, con 72.029 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.

El aumento de la deuda en agosto se debe principalmente al crecimiento del endeudamiento del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis, así como el de las comunidades autónomas.

Por el contrario, los ayuntamientos vieron reducir su endeudamiento durante el mes de agosto y las administraciones de la Seguridad Social lo mantuvieron estable.


MÁS DEUDA DEL ESTADO Y DE LAS CCAA

Concretamente, la deuda del Estado se situó en agosto en 1,313 billones de euros, 6.256 millones más que en julio (+0,47%), mientras que en tasa interanual repunta un 6,9%.

También se ha incrementado en agosto la deuda de las comunidades autónomas, que ha crecido un 0,56% en tasa mensual, hasta los 316.075 millones de euros. En el último año, el endeudamiento de las comunidades ha repuntado un 0,9%.

Por el contrario, las corporaciones locales han reducido su deuda en agosto un 1,8% respecto al mes de julio, hasta los 22.676 millones de euros, aunque en tasa interanual crece un 0,8%.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo estable en el octavo mes del año, hasta los 99.184 millones de euros, el mismo importe que un mes antes.

No obstante, en términos interanuales, es decir, respecto a agosto de 2021, la deuda de la Seguridad Social se ha disparado un 8%, debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar su déficit presupuestario 

#510

BBVA Research rebaja el crecimiento del consumo al 1% en 2022 y al 0,9% en 2023 por el mayor coste de la vida

 
BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del consumo privado en España hasta el 1% en 2022, nueve décimas menos de lo previsto, y hasta el 0,9% en 2023, lo que supone 1,5 puntos menos de lo estimado anteriormente, según recoge en su informe 'Situación Consumo' del segundo semestre.

Las principales causas de esta rebaja en el crecimiento del consumo de las familias españolas se encuentran en el repunte de la inflación, el descenso de la renta y de la riqueza financiera real, el encarecimiento de la financiación, así como el aumento de la incertidumbre, según explica el servicio de estudios de BBVA.

La entidad señala que la pérdida de confianza de los hogares españoles seguirá reduciendo el consumo privado "durante buena parte de 2023", aunque la magnitud del efecto sea cada vez menor. Aún así, estima que el gasto real de los hogares a finales del próximo año se encontraría todavía un 5% por debajo de los niveles prepandemia.

BBVA Research apunta que el aumento de la inflación ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a adelantar las subidas de los tipos de interés, lo que "podría comenzar a impactar de manera negativa en el consumo privado ya en este cuarto trimestre". De hecho, el incremento de los tipos de interés por parte del BCE podría restar, según sus cálculos, alrededor de 2,2 puntos al avance del consumo privado en 2023.

Asimismo, el servicio de estudios de BBVA señala que la incertidumbre por la guerra en Ucrania está contribuyendo a reducir la intención de los hogares de realizar compras importantes y demorando, por tanto, la toma de decisiones de consumo de bienes duraderos, como los automóviles.

"El deterioro en el consumo que emana de dichos factores podría ser acotado si los hogares españoles comienzan a utilizar el ahorro que han acumulado desde comienzos de 2020", señala el informe.

Según estimaciones de BBVA Research, el exceso de ahorro acumulado por las familias durante los dos últimos años asciende a 130.000 millones de euros. Si los hogares gastasen esos ahorros durante los próximos dos años al mismo ritmo al que lo acumularon, el consumo privado podría crecer casi tres puntos adicionales de aquí a 2024.


CAEN LAS VENTAS DE COCHES

Uno de los factores que está contribuyendo a la reducción del consumo es la disminución de las compras de automóviles, que han bajado, en el caso de los turismos, un 7,4% hasta septiembre con respecto al mismo periodo de 2021, y un 37,8% en comparación con los primeros nueve meses de 2019, antes de la pandemia.

"La reducción interanual de este año es menor que la que ha sufrido de media la Unión Europea (-9,9%), pero la distancia a los registros obtenidos antes de la pandemia sitúan a España a la cola de Europa, junto con Austria, Lituania y Dinamarca", señala el informe.

Este descenso se explica, principalmente, por la escasez de vehículos debido a los problemas de abastecimiento de insumos y los cuellos de botella en el sector, el deterioro de la capacidad de compra de hogares y empresas y el encarecimiento de los carburantes, apunta BBVA Research.

En este contexto, el servicio de estudios de la entidad prevé que las matriculaciones de turismos oscilen entre las 820.000 y las 870.000 unidades en 2022.

De cara a 2023, estima que, a pesar del deterioro económico, las ventas de automóviles se verán impulsadas por la absorción de una parte no satisfecha de la demanda acumulada desde 2020, la reducción del precio relativo del combustible y el avance en la penetración del vehículo eléctrico, de forma que las matriculaciones de turismos se situarán entre las 920.000 y 1.050.000 unidades