El acuerdo por llamarlo de alguna manera a la imposición de aranceles por parte de EEUU a Europa parece haberse cerrado, como era de esperar Europa acepta aranceles del 15% y no rechista... bueno parece una victoria del señor de la peluca naranja.
Pero esa victoria se le puede atragantar por la inflación que debería destrozar la ambición de este personaje caduco.
Los aranceles no arreglaran los problemas de EEUU sino que probablemente los aumente, EEUU tiene una enorme deuda y con aranceles no conseguirá bajarla, y para el consumidor americano vera una gran subida en los productos de importación que en realidad es un impuesto oculto regalo del hombre de la peluca naranja que iba a terminar en 4 días con todas las guerras e iba a bajar los impuestos a los americanos...
Pero bueno eso es otra película... hoy toca celebrar o no celebrar un acuerdo que parece será perjudicial para las dos partes, pero la derrota de Europa en las negociaciones parece total, el señor de la peluca naranja se ha salido con la suya y en Europa sin rechistar.
Wall Street anticipa ganancias este lunes, lo que permite a los futuros americanos mirar a nuevos máximos históricos gracias al acuerdo comercial alcanzado entre EEUU y la Unión Europea (UE), que fija un arancel del 15% a las exportaciones comunitarias. Esto, en el inicio de una semana que se presenta cargada de referencias para los inversores.
"Aunque evita el peor escenario, de una guerra comercial entre ambas partes, resulta 'doloroso' para el bloque comunitario, ya que acepta los aranceles del 15% para todas sus exportaciones a EEUU, salvo el acero y el aluminio, que seguirán soportando unas tarifas del 50% a sus importaciones estadounidenses", valoran en Link Securities.
Adicionalmente, además de las tarifas, Donald Trump ha anunciado que la UE se compromete a adquirir 750.000 millones de dólares en energía estadounidense (en tres años, a razón de 250.000 millones de dólares anuales), cientos de miles de millones en material de defensa de EEUU y, además, unos 600.000 millones de dólares en nuevas inversiones, elevando el importe total, como mínimo, por encima de los 1,35 billones de dólares, mientras que los productos estadounidenses no tendrán aranceles en su exportación a Europa.
"Como se esperaba ampliamente, los aranceles acordados no son tan altos como se temía anteriormente, lo que significa que los inversores están tomando el acuerdo comercial como una gran victoria", señala Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.
Aunque el experto, matiza que "en realidad, esto dista mucho de ser un hecho consumado. Es solo un marco y aún necesita promulgarse. Además, Donald Trump tiene experiencia en constantemente ajustes superficiales, y lo que dice un día puede no ser igual al siguiente".
Por otro lado, cabe destacar que este lunes comienzan en Estocolmo (Suecia), y hasta el miércoles, las negociaciones comerciales entre EEUU y China. En este sentido, hay que recordar que los aranceles se redujeron drásticamente durante 90 días, una pausa que expirará el 12 de agosto.
"Una gran incógnita para los mercados es si se prorrogará la tregua arancelaria. Esperamos que se alcance un acuerdo, pero, mientras tanto, los mercados estarán muy atentos para ver si se producen ajustes en los tipos arancelarios actuales en cualquier dirección", afirman en Renta 4 Banco.
SEMANA CARGADA DE REFERENCIAS
Con todo, las próximas sesiones vendrán cargadas de referencias. Así, la Reserva Federal (Fed) celebrará su reunión de política monetaria (29 y 30 de abril), para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios, a pesar de las presiones de Trump para que el banco central los recorte.
"Algunos miembros de la Fed podrían votar a favor de una bajada de tipos, como Christopher Waller, quien se postula para reemplazar a Powell como presidente el próximo año. Waller ha abogado por una bajada de tipos debido a la posible debilidad del mercado laboral. Sin embargo, cualquier disenso a favor de una bajada de tipos podría interpretarse como una postura política, ya que algunos miembros lo hacen para persuadir al presidente Trump de que deberían ser los próximos presidente", asegura Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
Desde el punto de vista macro, el mercado laboral será el gran protagonista con la publicación del informe de empleo oficial de julio (viernes). Pero antes se conocerá el dato de empleo privado que elebora la consulta ADP (miércoles) y las peticiones semanales de desempleo (jueves).
La agenda también recoge el PIB del segundo trimestre (miércoles) y el deflactor de consumo PCE de junio (jueves), la medida preferida de la Fed para medir la evolución de los precios.
A nivel empresarial, las 'big tech' seguirán rindiendo cuentas y llegará el turno de Microsoft, Meta, Amazon y Apple.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Samsung ha anunciado que producirá chips de inteligencia artificial (IA) para Tesla en un acuerdo valorado en 16.500 millones de dólares.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,83% ($65,70) y el Brent avanza un 0,85% ($69,02). Por su parte, el euro se deprecia un 0,56% ($1,1674), y la onza de oro gana un 0,10% ($3.338).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,372% y el bitcoin suma un 0,83% ($118.900).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Nada que celebrar probablemente ya este todo celebrado y descontado...
Pero sigue sin aparecer el miedo lo que hace que los limites diarios cada vez sean mas estrechos, es decir las velas diarias cada día son mas pequeñas, no hay mucha diferencia entre compradores y vendedores y la tendencia es "subir", subir sin fuerza pero subir flotando...
No hay mejor manera que definir el mercado actual.. flota como un globo, un frágil globo el impulso del cohete se perdió... veremos a ver dijo un ciego veremos a ver como agosto sentencia.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras este martes, lo que permite, de nuevo, a los futuros del S&P 500 y del Nasdaq renovar máximos históricos. Esto, a medida que los inversores centran su atención en la Reserva Federal (Fed), los resultados de las 'big tech' y multitud de datos macro. Todo ello, sin perder de vista las conversaciones entre EEUU y China, ante la expectativa de una extensión de la tregua comercial.
"Las negociaciones en curso entre Estados Unidos y China en Estocolmo, destinadas a extender la tregua arancelaria vigente, se perciben positivamente. Un resultado exitoso podría allanar el camino para una reunión de alto nivel entre el presidente Trump y el presidente Xi Jinping", señala Linh Tran, analista de mercado en XS.com.
Es más, para Tran "el optimismo prevaleciente se ve reforzado por avances notables en el ámbito comercial global. Estados Unidos ha alcanzado acuerdos arancelarios con Japón y la Unión Europea, acordando tasas inferiores a las previstas, junto con compromisos en materia de comercio e inversión bilaterales. Estos avances han aliviado la preocupación por una guerra comercial generalizada y han impulsado el apetito por el riesgo en general".
Con todo, desde Link Securities, hacen referencia a que "Trump ha amenazado con imponer una tarifa global de entre el 15% y el 20% a todas las importaciones procedentes de países con los que a la fecha límite del 1 de agosto, no haya alcanzado un acuerdo comercial, lo que mantiene una cierta incertidumbre en los mercados bursátiles".
CON EL FOCO EN LA FED Y UNA INTENSA AGENDA MACRO
Los inversores también centran ya su atención en la reunión de tipos de la Fed, que comienza este martes y cuyas conclusiones se darán a conocer mañana. El mercado descuenta, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios, a pesar de las presiones de Trump para que el banco central los recorte.
"Es cierto que la inflación es más elevada en EEUU, lo que tiende a debilitar la moneda. Sin embargo, incluso ajustados por la inflación, los rendimientos reales siguen siendo mejores en dólares que en la mayoría de las principales divisas y, para desesperación de Trump, no parece inminente una bajada de tipos por parte de la Fed. Por tanto, la desafección hacia el dólar debe de ser muy poderosa como para contrarrestar ese diferencial de tipos", afirma Alexis Bienvenu, gestor de fondos en La Financière de l’Échiquier (LFDE).
Del mismo modo, el mercado mira a la intensa agenda macro de las próximas sesiones. Este martes se publicará la confianza del consumidor de julio, mientras que durante las siguientes jornadas el el mercado laboral será el gran protagonista con la publicación del informe de empleo oficial de julio (viernes). Pero antes se conocerá el dato de empleo privado que elabora la consulta ADP (miércoles) y las peticiones semanales de desempleo (jueves).
Asimismo, destacan referencias como el PIB del segundo trimestre (miércoles) y el deflactor de consumo PCE de junio (jueves), la medida preferida de la Fed para medir la evolución de los precios.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados de las grandes tecnológicas de EEUU coge impulso con las cuentas de Microsoft y Meta (miércoles), y Amazon y Apple (jueves).
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,67% ($67,16) y el Brent avanza un 0,59% ($70,45). Por su parte, el euro se deprecia un 0,13% ($1,1574), y la onza de oro gana un 0,42% ($3.324).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,408% y el bitcoin suma un 0,60% ($118.584).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Seguimos frenando lentamente seguimos flotando... los índices americanos sobre todo el nasdaq100 y el sp500 no el dow jones que parece ha marcado un "techo", se frenan, no parece en el corto plazo existan noticias buenas que sean capaces de empujar mas arriba, nos acercamos a agosto, y septiembre en teoría malos meses para las bolsas... pero se necesita una excusa para bajar, sino hay algo de miedo no parece fácil ver una corrección.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa cautela este miércoles a la espera de conocer la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed). Esto, en un mercado que también está atento a los datos macro y los resultados de las 'big tech'.
Los inversores descuentan, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que el banco central mantendrá los tipos de interés sin cambios, a pesar de las presiones de Trump para que el banco central los recorte.
"Consideramos que la Fed confirmará su enfoque cauteloso y mantendrá su postura a favor de esperar y ver qué pasa. Se espera que el banco central deje abierta la puerta a posibles recortes de tipos a finales de este año, dependiendo de la evolución de varios factores clave: la magnitud, el momento y la duración de un posible repunte de la inflación; la evolución del mercado laboral; y la confianza del Comité en el adecuado anclaje de las expectativas de inflación. Esta reunión no debería tener ninguna relevancia", valora François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management.
"Se espera que la Fed mantenga sin cambios su tipo de interés de referencia en el rango del 4,25% - 4,50%, en su estrategia de 'esperar y ver', a pesar de la presión del presidente de EEUU, Donald Trump, sobre la institución para que baje los tipos", afirman en Link Securities.
Por ello, todo lo que tenga que decir el presidente del organismo, Jerome Powell, también será seguido muy de cerca por el mercado.
"Será interesante escuchar la rueda de prensa posterior del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, para conocer su opinión sobre los últimos acuerdos comerciales alcanzados por EEUU con sus socios, y qué impacto pueden tener sobre la economía y la inflación", añaden estos expertos.
EMPLEO ADP Y PIB DEL SEGUNDO TRIMESTRE
En cuanto a la agenda macro, este miércoles se dará a conocer el dato de empleo que elabora la consultora privada ADP, y que anticipa la creación de 78.000 nuevos puestos de trabajo en julio.
"Suele ser un anticipo de los datos de empleo no agrícola de EEUU que se publicarán el viernes. Este dato nos puede aportar una mayor claridad sobre el estado del mercado laboral estadounidense", señalan en Link Securities.
Del mismo modo, se publicará el PIB del segundo trimestre, para el que se prevé muestre un crecimiento hasta el 2,4% desde la contracción del 0,5% previa.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados de las grandes tecnológicas de EEUU coge fuerza con las cuentas de Microsoft y Meta, que presentarán al cierre de mercado. El turno de Amazon y Apple llegará este jueves.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,46% ($68,86) y el Brent pierde un 0,50% ($72,18). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1551), y la onza de oro gana un 0,13% ($3.328).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,332% y el bitcoin suma un 0,45% ($118.059).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Todo sigue genial... el mercado sigue sonriendo sin parar, e incluso parece que la fiesta se alarga mucho mas...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa ganancias este jueves lideradas por los futuros de Nasdaq gracias a Meta y Microsoft, que suben con fuerza en las operaciones previas a la apertura del mercado, tras unos resultados del segundo trimestre que han gustado a los inversores. Esto, a la espera de conocer el deflactor de consumo PCE de junio, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal (Fed) para medir la evolución de los precios.
En el caso de la matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, las acciones se disparan un 11% en el 'premarket' al obtener un beneficio neto de 18.337 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 36% más que los 13.465 millones de dólares del mismo periodo del ejercicio anterior.
En lo que respecta a los ingresos, estos han alcanzado los 47.516 millones de dólares, para crecer un 22% en comparación con los 39.071 millones de dólares del segundo trimestre fiscal del año pasado.
"Los excelentes resultados financieros de Meta y el aumento de sus previsiones ponen de relieve cómo la IA se está convirtiendo en un verdadero motor de ingresos, y no solo en una moda pasajera. Desde la segmentación publicitaria hasta el descubrimiento de contenidos, Meta está demostrando cómo implementar la IA a gran escala, y Wall Street lo está recompensando", valora Jesse Cohen, analista sénior en Investing.com.
Microsoft, por su parte, sube un 8% en el 'premarket' al registrar un beneficio neto de 27.233 millones de dólares, lo que supone un incremento del 24% en comparación con los 22.036 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior.
Los ingresos se han anotado un aumento del 18% en la comparativa interanual, y han crecido hasta los 76.441 millones, frente a previsiones de 73.810 millones.
"La capacidad de la empresa para equilibrar la fuerte inversión en IA con la expansión de los márgenes demuestra que puede crecer de manera eficiente hasta el año fiscal 2026, independientemente de los retos externos. Si se combina el liderazgo de Microsoft en el suministro de la infraestructura en la nube que impulsa la revolución de la IA con los fuertes indicios de expansión continua, es difícil imaginar un escenario en el que la empresa pierda su corona", añade Cohen.
A LA ESPERA DE LA INFLACIÓN PCE
En cuanto a la agenda macro, este jueves recoge el deflactor de consumo PCE de junio, la medida más seguida por la Fed para evaluar los precios. El mercado estima que la tasa general aumente hasta el 2,5% desde el 2,3% del mes anterior, y que la variable subyacente se mantenga estable en el 2,7%.
Asimismo, se darán a conocer las peticiones semanales de desempleo, un buen indicador para medir la evolución del mercado labora, sobre todo, porque este viernes se publicará el informe de empleo oficial de julio, para el que se anticipa muestre la creación de 110.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 147.000 del mes anterior.
PAUSA DE UNA FED DIVIDIDA
Y todo ello después de que la Fed decidiera este miércoles mantener los tipos sin cambios, en la horquilla comprendida entre el 4,25%-4,50%, y en línea con lo anticipado por el mercado. Sin embargo, este movimiento contaba con el voto en contra de Michelle W. Bowman y Christopher J. Waller, quienes prefirieron reducir el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos en esta reunión.
"Los disidentes justificaron su voto en que consideran que la inflación ya está bajo control, y el mercado laboral podría comenzar a debilitarse pronto, aunque su intención de voto era una posibilidad que entraba dentro de lo probable", señalan en Link Securities.
No obstante, estos analistas ponen el foco en que "el comunicado posterior del FOMC no mostró cambios significativos en la visión que tienen de las condiciones económicas actuales. En el mismo, se señaló que la incertidumbre sobre las condiciones se mantiene elevada, y ofreció una visión ligeramente menos optimista que en el comunicado ofrecido tras la reunión de junio".
"A pesar de que los inversores descontaban un recorte de tipos en la reunión de septiembre, tras las declaraciones de Powell, el porcentaje de proyección de dicha medida bajó del 64% al 46%", subrayan.
Por ello, Sebastian Paris Horvitz, director de análisis en LBP AM, accionista de LFDE, destaca que "aunque la postura de esperar y ver de la Fed parece más bien de halcón, Powell indicó que si es necesario la Fed actuará como sea necesario para cumplir con su mandato. La Fed tendrá dos series de datos importantes cuando se reúna de nuevo a mediados de septiembre, con 2 informes sobre empleo e IPC. Seguimos creyendo que es probable que la Fed baje los tipos al menos una vez antes de finales de año".
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, y en materia de resultados, este jueves rendirán cuentas Apple y Amazon tras el cierre de mercado.
Asimismo, Nvidia es protagonista después de que la Administración del Ciberespacio de China haya citado al fabricante tecnológico para requerir explicaciones sobre los riesgos de seguridad asociados a vulnerabilidades de sus chips informáticos H20.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,87% ($69,39) y el Brent cae un 0,87% ($72,60). Por su parte, el euro se aprecia un 0,30% ($1,1436), y la onza de oro gana un 0,20% ($3.359).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,358% y el bitcoin sube un 1,66% ($118.558).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1190
Nada que... celebrar... nada.... pero... nada es para siempre.
Parece que agosto empezará calientito, veremos como termina, parece que la euforia empieza a secarse debido a las enormes temperaturas sufridas... agosto y septiembre suelen ser muy malos meses para las bolsas, veremos a ver que pasa, en algún momento hasta el vaso mas grande desborda si no se corta el agua.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa caídas este viernes tras poner fin a un mes de julio alcista, en medio de la nueva ofensiva arancelaria de Donald Trump y a la espera de conocer el informe de empleo. Esto, a medida que Apple y Amazon cotizan de manera dispar sus resultados empresariales.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana bajista, liderada por las pérdidas del Dow Jones (-1,7%), seguido del S&P 500, que baja un 0,8%, y el Nasdaq, que se deja un 0,1%.
En materia comercial, el presidente ha anunciado que las tarifas parten desde un mínimo del 10% y se elevan en función de cuán alto es el superávit comercial que mantienen los distintos países con Estados Unidos.
Así, por ejemplo, Canadá recibirá un arancel del 35%, que será independiente de los gravámenes sectoriales, aunque Trump ya ha advertido que podrían aumentar si Ottawa responde con represalias. Otros países que también han recibido nuevas tarifas son Suiza (39%), Taiwán (20%), Sri Lanka (20%), o Camboya, Malasia y Tailandia, con una tasa del 19% cada uno.
Estos nuevos aranceles entrarán en vigor después de la medianoche del 7 de agosto, para permitir que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU realice los cambios necesarios para recaudar los gravámenes. Con todo, este 1 de agosto empezarán a implementarse las tarifas anteriores, siempre y cuando los países hayan llegado a un acuerdo comercial con Estados Unidos.
Por ello, en Link Securities ponen el foco en que "la aplicación de las tarifas comerciales será dentro de 7 días, creando espacio para que pueda culminar algún acuerdo comercial adicional".
A LA ESPERA DEL EMPLEO
Desde el punto de vista macro, este viernes se dará a conocer el informe de empleo oficial de julio, para el que se descuenta muestre la creación de 110.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 147.000 del pasado mes de mayo. Para la tasa de paro se anticipa un ligero ascenso hasta el 4,2% desde el 4,1% anterior.
"Consideramos que unos datos en línea o mejores de lo esperado podrían frustrar la posibilidad de que la Fed rebaje sus tipos de interés en septiembre, mientras que unos datos algo peores de lo esperado podrían alumbrar la esperanza de que el banco central estadounidense pueda adoptar dicha medida", explican en Link Securities.
Del mismo modo se publicarán el PMI y el ISM manufacturero de julio, para los que se espera se mantengan en territorio de contracción y en línea con los del mes anterior.
APPLE Y AMAZON, CARA Y CRUZ
A nivel empresarial, Apple y Amazon cotizan de forma dispar los resultados empresariales que presentaron este jueves al cierre de mercado.
En el caso de la firma de la manzana, sube un 2% en el 'premarket' después de dar a conocer unas cuentas mejores de lo esperado y que mostraron la vuelta al crecimiento en un mercado clave como China. En este sentido, ha obtenido un beneficio neto de 23.434 millones de dólares en su tercer trimestre fiscal 2025, un 9,25% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando registró 21.448 millones.
"Los inversores no deben subestimar el hecho de que Apple haya superado con creces las previsiones de ingresos -y haya registrado el mayor crecimiento de ingresos en términos monetarios desde 2021- en el trimestre más flojo del año. Esto es aún más impresionante si se tiene en cuenta la cantidad de obstáculos a los que se enfrentó la empresa durante el trimestre, tanto a nivel macroeconómico como interno", valora Thomas Monteiro, analista senior en Investing.com.
En lo que respecta a Amazon, el gigante del comercio eléctrico baja un 8% al decepcionar con sus previsiones. La compañía ha registrado un beneficio neto de 18.164 millones de dólares en el segundo trimestre, lo que supone un amento del 34,69% en comparación con los 13.485 millones de dólares cosechados en el mismo periodo de 2024.
"Amazon está teniendo un buen desempeño, pero no está ganando terreno en este momento. AWS es sólido, pero sus rivales en la nube se están acercando rápidamente y los márgenes minoristas siguen rezagados. (...) Con el aumento del CapEx y el aumento de la plantilla en IA, el mercado busca retornos más claros. Amazon no se queda atrás, pero ya no marca el ritmo. En un mercado donde Microsoft y Meta acaparan titulares con una ejecución audaz y una sólida rentabilidad, Amazon se mantiene firme", señala Farhan Badami, analisa de eToro.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,56% ($68,87) y el Brent cede un 0,47% ($71,38). Por su parte, el euro se deprecia un 0,11% ($1,1402), y la onza de oro pierde un 0,10% ($3.346).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,384% y el bitcoin pierde un 1,60% ($115.113).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Agosto comienza con amago de corrección, iremos viendo.. lo normal lo mas probable sería eso, pero si el mercado esta en modo "meme" al menos los índices americanos que no todas las acciones americanas ni siquiera la gran parte, la broma se puede prolongar... solo se que no se nada...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa un rebote del 0,7% tras cerrar una semana bajista, marcada por la corrección del pasado viernes, ante la debilidad mostrada por el mercado laboral estadounidense.
Los analistas se muestran preocupados por los datos laborales en Estados Unidos que, según explican los expertos de Danske Bank, muestran "una desaceleración significativa en la creación de empleo".
"En julio", explican, "solo se crearon 73.000 puestos de trabajo, frente a las expectativas de 110.000, junto con importantes revisiones a la baja para mayo (desde 144.000 a 19.000) y junio (desde 147.000 a solo 14.000)".
"Esto contrasta marcadamente con el mayor crecimiento del empleo a principios de año, cuando la contratación en el sector privado pareció estancarse casi por completo tras la entrada en vigor de los aranceles", añaden.
Por último, señalan que "estas cifras impulsaron las expectativas de un recorte de tipos de la Fed a corto plazo y provocaron la caída del dólar".
LA FED PUEDE RECORTAR TIPOS MÁS PRONTO
En este sentido, George Brown, economista sénior de Schroders, añade que "resulta preocupante que los datos de tanto mayo como junio se hayan revisado a la baja en un total de 258.000 puestos, la mayor revisión neta a la baja en dos meses fuera del contexto de la pandemia".
"La noticia de que la creación de empleo fuera inferior a 20.000 en mayo y junio sin duda dará que pensar a la Reserva Federal. Nuestra hipótesis de base era que el banco central mantuviera los tipos durante el resto del año, pero cualquier fragilidad adicional podría fomentar un ciclo de flexibilización más temprano”.
LA OPEP+ AUMENTA SU PRODUCCIÓN
El otro protagonista del día ha sido la OPEP+, que ha decidido aumentar la producción en 547.000 barriles más al día en septiembre. Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management, afirma que el panorama para el crudo de cara al cuarto trimestre "es cada vez más bajista".
El petróleo Brent cae un 1% ($68,98), el euro se deprecia un 0,12% ($1,1570) y la onza de oro sube un 0,4% ($3.413).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,245%, y el bitcoin avanza un 0,1% ($114.625).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Agosto... el mes soñado para muchos mes de descanso de tranquilidad... en los mercados agosto suele ser un mal mes junto con septiembre, pero como saben hay un dicho en bolsa... rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, o bajadas pasadas no aseguran bajadas futuras.....
Sea como fuere, cuidado agosto es un mes largo cuidado con comprar cerca de picos, los picos pueden llevar a otros mas altos pero el riesgo de caída aumenta con la altura....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras este martes tras el rebote del lunes, al descontar que la Fed bajará tipos en septiembre, debido a la debilidad del mercado laboral estadounidense, tal y como indicaron los datos publicados el pasado viernes.
En este sentido, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, ha cambiado su postura monetaria tras la desaceleración del mercado laboral de los últimos tres meses.
"Estaba dispuesta a esperar otro ciclo, pero no puedo esperar para siempre", señaló este lunes. Aunque no se comprometió con un recorte de tipos en septiembre, añadió que "cada reunión en adelante es una reunión activa para pensar en estos ajustes de política monetaria".
"Creo que lo más probable es que tengamos que hacer más de dos recortes. La Fed debería estar preparada, según mi criterio, para hacer más si el mercado laboral parece estar entrando en ese período de debilidad y todavía no hemos visto efectos secundarios en la inflación".
Así, los datos de empleo e inflación de agosto, que se publicarán antes de la reunión del banco central del próximo 17 de septiembre serán determinantes para que el organismo comience un nuevo ciclo de flexibilización monetaria, que sería muy bien recibido por los inversores.
Para este martes, también hay datos destacados, en especial los datos de actividad PMI e ISM servicios de julio, ya que este sector supone dos tercios del PIB de Estados Unidos y su evolución es vital para la economía.
OTRAS REFERENCIAS DESTACADAS
En otras referencias destacadas, las acciones de Palantir Technologies sube un 5% en la preapertura después de que la compañía tecnológica haya superado las previsiones del consenso con sus resultados, presentados anoche.
Antes de la apertura, publicarán sus cifras Pfizer, Yum! Brands y Fox, y tras el cierre será el turno de Snap, Advanced Micro Devices y Rivian.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent cae un 0,17% ($68,64), el euro se deprecia un 0,1% ($1,1558) y la onza de oro baja ligeramente un 0,01% ($3.426).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,20%, y el bitcoin cede un 0,5% ($114.227).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Amagando con caer pero sigue flotando, la ruptura debería acelerarse si es ruptura, los índices americanos muy sobrecomprados piden, exigen, un recorte.... de momento se sostiene pese a las alucinaciones del hombre de pelo naranja que sigue embriagado con el olor de su ego.... GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa subidas moderadas mientras Donald Trump sigue acaparando el foco mediático de los inversores. El presidente estadounidense comparecerá tras el cierre del mercado y realizará varios anuncios importantes en materia de aranceles y también puede arrojar algún titular sobre el posible sucesor de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal.
"Hoy está previsto que Trump comparezca a las 16:30 horas en Washington (22:30 horas en España)", explican los expertos de Renta 4.
"Creemos que podría anunciar o concretar alguna de las decisiones sobre aranceles y hablar de otros temas, como los candidatos a sustituir a Powell al frente de la Fed. En este sentido, ha admitido que Scott Bessent ha declinado el puesto, mientras que ha alabado a dos candidatos, 'los Kevins', Warsh y Hassett para ocuparlo", añaden.
Pese a que Trump ha anticipado más aranceles para los semiconductores y las farmacéuticas, y ha amenazado también a la UE con reimponer un arancel del 35% si el bloque comunitario no cumple con la inversión de 600.000 millones de dólares en Estados Unidos, el mercado no ha reaccionado con nerviosismo.
En cualquier caso, sus palabras pueden mover el mercado tras el cierre de Wall Street, y condicionar la apertura de las bolsas asiáticas y europeas en la sesión del jueves.
REFERENCIAS DE LA JORNADA
En otras referencias destacadas de la jornada, Snap, la matriz de la red social Snapchat, se desploma en preapertura tras incumplir las previsiones del consenso con sus resultados trimestrales.
Otra compañía que registra pérdidas en preapertura es AMD, ya que el fabricante de chips tampoco ha convencido al mercado con sus cifras.
En positivo, Arista Networks se dispara, ya que sus cuentas han sido muy bien recibidas por los analistas.
Antes de la apertura, publicarán sus números empresas relevantes, como Disney, Uber y McDonald’s, mientras que Airbnb y Lyft lo harán después del cierre.
Y aunque durante el día no habrá datos económicos relevantes, varios miembros de la Fed, como la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, y la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, realizarán intervenciones públicas que pueden mover los índices.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent repunta un 1,4% ($68,59), después de que Trump haya amenazado a Rusia con sanciones a sus exportaciones de crudo.
Además, el euro se aprecia un 0,06% ($1,1582) y la onza de oro baja un 0,4% ($3.419).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,236%, y el bitcoin avanza un 0,4% ($114.137).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Los índices americanos en modo meme, parece no van a recortar nunca... pero no parece exista una realidad que refuerce que acredite dichas subidas infinitas.
¿A la tercera irá la vencida?
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa subidas del 0,5% este jueves y se acerca de nuevo a máximos históricos. Los inversores descuentan de manera positiva que la Reserva Federal (Fed) comenzará a bajar los tipos en septiembre, debido a la desaceleración económica y del mercado laboral que han mostrado los últimos datos publicados en EEUU.
En este sentido, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, dijo el miércoles que "podría ser apropiado comenzar a ajustar la tasa de política monetaria en el corto plazo", debido a la desaceleración del mercado laboral y de la economía. Su previsión "razonable" es recortar los tipos dos veces este año.
"Unos sólidos resultados del segundo trimestre, los progresos en inteligencia artificial IA, el cierre de acuerdos bilaterales en el frente comercial y la proximidad de recortes de tipos de la Fed (se esperan dos bajadas de 25 puntos hasta final de año) han llevado a las bolsas a máximos históricos", señalan los estrategas de Bankinter.
LOS ARANCELES SE PASAN POR ALTO
El tono positivo del mercado ha permitido a las bolsas pasar por alto la entrada en vigor a partir de hoy de los aranceles de Estados Unidos a todos sus socios comerciales, y la nueva amenaza de Trump de imponer tarifas del 100% a las empresas de semiconductores que no produzcan o se comprometan a producir en Estados Unidos.
Trump también ha anticipado que puede reunirse con Vladimir Putin "muy pronto" para alcanzar un pacto que permita poner fin a la guerra de Ucrania.
REFERENCIAS DE LA JORNADA
En EEUU, se publicarán los datos semanales de paro. La previsión es un ligero repunte de las peticiones semanales de desempleo hasta 221.000 desde 218.000.
En el frente empresarial, publicarán sus cifras la farmacéutica Eli Lilly. Tras el cierre de mercado, será el turno de Pinterest.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 0,7% ($64,35), el euro se aprecia un 0,07% ($1,1668) y la onza de oro repunta un 0,38% ($3.446).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años avanza al 4,246%, y el bitcoin cede un 0,7% ($114.468).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1197
Re: Agosto... va pasando... sediento... cansado...
Se resisten a tener cualquier corrección por mínima que sea, ni agosto de momento puede doblar el impulso que aunque se ha debilitado en las últimas semanas sigue empujando al alza los índices americanos.
Los índices americanos están muy sobre comprados esperan ya no de una excusa para caer sino de que todos dejen de pensar que va a caer en ese momento lo hará...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa subidas moderadas del 0,2% este viernes y busca terminar la semana cerca de máximos históricos. Sin contar esta sesión, los índices americanos suben entre un 0,9% (Dow Jones) y un 2,9% (Nasdaq), mientras el S&P 500 avanza un 1,6%.
Los inversores descuentan que la Reserva Federal (Fed) comenzará a recortar los tipos de interés en septiembre para contrarrestar la desaceleración económica y del mercado laboral en Estados Unidos.
Esto mientras Donald Trump comienza a diseñar un banco central más afín a sus intereses, tras el nombramiento de Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos y aliado clave del mandatario, para ocupar durante unos meses una vacante en la Junta de Gobernadores del banco central.
Además, el gobernador Christopher Waller, que se ha mostrado a favor de bajar ya los tipos, se sitúa entre los favoritos para sustituir a Jerome Powell cuando finalice su mandato como presidente, en mayo de 2026.
Trump también estudia como candidatos a Kevin Warsh, ex funcionario de la Fed, y Kevin Hassett, actual director del Consejo Económico Nacional.
Stephen Innes, socio director de SPI AM, cree que "Waller aportaría credibilidad académica y perspicacia de mercado y, crucialmente, parecería más independiente que el otro nombre que se baraja, Kevin Hassett, considerado en muchos círculos como un títere político. Aun así, la postura moderada de Waller y su proximidad a la órbita de Trump generan dudas".
En su opinión, si Waller asume el trono de la Fed, "los mercados podrían estar bailando a un ritmo muy diferente para fin de año".
OTRAS REFERENCIAS DESTACADAS
En la escena empresarial, publicarán sus resultados Under Armour, AMC Networks y Wendy’s.
Además, los inversores prestan atención al precio del oro, tras publicarse que Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones de lingotes de 1 kilo. La onza de oro sube un 1%, hasta 3.488 dólares, aunque ha llegado a marcar un nuevo récord por encima de 3.500 dólares.
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 0,2% ($66,55) y el euro se deprecia un 0,28% ($1,1634).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años avanza al 4,25%, y el bitcoin cede un 0,4% ($116.633).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Sigue la marcha, agosto un mes malo parece convertirse en un mes bueno en sus primeros 11 días....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Los futuros de Wall Street suben ligeramente y parecen dispuestos a extender la racha alcista de la semana pasada, que permitió que el Nasdaq marcara nuevos máximos históricos y que el S&P 500 se quede cerca de renovar los suyos.
La semana que hoy comienza es atípica de esta época estival. Durante los próximos días, los inversores estarán atentos a numerosas referencias de todo tipo: macroeconómicas, políticas y empresariales, con algunos resultados trimestrales de menor entidad.
En este sentido, el principal interrogante a despejar está en el frente arancelario. Mañana, martes 12 de agosto, termina la tregua de 90 días entre Estados Unidos y China y ambos países todavía no han hecho oficial un acuerdo en este frente. De no anunciar un pacto o una prórroga de la anterior tregua alcanzada en mayo, las tarifas cruzadas entre ambos países se dispararán hasta por encima del 100%.
Tras las negociaciones en junio y julio, los negociadores de ambas potencias creen que una nueva tregua de 90 días es un desenlace más que probable, pero la pelota está en el tejado del presidente DonaldTrump. Cabe recordar que Trump ha impuesto un arancel adicional sobre India por sus compras de petróleo ruso y China es el mayor importador de crudo ruso del mundo.
EEUU anunció a finales del mes pasado que levantaba los controles de exportación a los chips de inteligencia artificial (IA) a China, en un gesto de buena voluntad con Pekín. No obstante, Pekín ha abierto una investigación en materia de seguridad sobre los chips de Nvidia, a los que acusa de tener funciones de rastreo y apagado remoto.
En la escena macroeconómica, la gran cita de la jornada es este martes, con la publicación del dato de inflación de julio.
El mercado espera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) repunte una décima porcentual en su tasa general y subyacente, hasta el 2,8% y el 3%, respectivamente. Cualquier sorpresa, tanto al alza como a la baja, podría mover mucho los mercados.
Esto se debe a que los últimos datos, especialmente los de empleo, reflejan que la economía estadounidense está frenándose más de lo debido. Ello, señalan los expertos, ha aumentado las probabilidades de que la Reserva Federal (Fed) baje los tipos de interés en los próximos meses. El consenso prácticamente da por hecho una bajada de 25 puntos básicos en septiembre y analistas como los de ING no descartan tres recortes en lo que queda de año.
"Si la Fed recorta los tipos en septiembre, como creemos ahora, es poco probable que sea el final. Sospechamos que intentarán situar los tipos por debajo del 4% para finales de año, por lo que seguirán con recortes de 25 puntos básicos en octubre y diciembre, y luego evaluarán la situación. Esto dejaría el rango de tipos de interés oficial en el 3,75%-3,5%, por encima del nivel del 3,00% que la Fed sigue proyectando que promediará el tipo de interés de los fondos federales a largo plazo", apuntan.
En un momento en el que Trump está tratando de construir una Fed afín a sus ideas, será interesante ver qué opinan los principales miembros del banco central estadounidense. Por ello, conviene prestar atención a las intervenciones públicas de numerosos miembros del banco central: JeffSchmid, presidente de la Fed de Kansas, y el gobernador Thomas Barkin hablarán el martes; AustanGoolsbee, presidente de la Fed de Chicago, y RaphaelBostic, presidente de la Fed de Atlanta, lo harán el miércoles.
El jueves se publicarán los datos semanales de desempleo y el Índice de Precios de Producción del mes pasado. Finalmente, el viernes se conocerán las ventas minoristas de julio, así como el Índice de Sentimiento del Consumidor que elabora la Universidad de Michigan, entre otras referencias.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo cede con moderación, con el barril de Brent intercambiándose por 66,4 dólares y el de WTI, por 63,7 dólares.
El euro/dólar cotiza bastante plano (+0,01%, 1,16 dólares), mientras que el oro cae un 2% desde máximos (3.415 dólares).
El rendimiento del bono estadounidense a 10 años se modera hasta el 4,258%.
Por último, las criptomonedas suben con ganas. El bitcoin supera los 121.000 dólares y el ethereum, los 4.200 dólares, y se mueve en máximos no vistos desde 2021.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Ayer, Washington y Pekín anunciaron que extendían 90 días el período en el que no tendrán efecto los aranceles recíprocos alcanzados en abril. Así, ambas potencias tendrán hasta el 10 de noviembre para negociar un acuerdo que les permita reducir los punitivos aranceles de más del 100% que se impusieron mutuamente en el punto álgido del conflicto comercial.
"La experiencia de abril y mayo demostró que unos aranceles exorbitantemente altos dañan a ambas economías. Por lo tanto, no sorprende que se haya extendido la tregua. Dadas las dificultades para alcanzar un llamado 'gran acuerdo' y la eficacia de usar los aranceles como herramienta para llevar a los países a la mesa de negociación, parece difícil que se puedan dejar atrás por completo. Así, una extensión continua que mantenga el diálogo abierto y evite una reescalada parece uno de los escenarios más favorables", señalan los expertos de ING.
Si bien la tregua ha sido bien recibida por la mayoría de los analistas, también es cierto que la sensación que parece imperar es que esto es solo un paso más de un proceso muy complejo, con cuestiones que tienen difícil solución. Entre ellas, el profundo déficit comercial de Estados Unidos con China, el control de tierras raras por parte de Pekín o el control de las exportaciones de chips de inteligencia artificial (IA) estadounidenses.
"Esta prórroga no despeja la incertidumbre sobre el posible acuerdo comercial, sino que mantendrá la tensión entre las dos mayores potencias mundiales durante un período más largo de tiempo, en unas negociaciones que están siendo muy duras desde el principio, con ambas partes sin dar 'su brazo a torcer', aunque ambos países se necesiten. No obstante, esta 'patada a seguir' por parte de ambos Gobiernos, permite dotar a los mercados de más tiempo para centrarse en otros asuntos de actualidad y aliviar las importaciones entre ambas potencias antes de la temporada de compras navideñas", apunta Link Securities.
TODOS LOS OJOS EN EL IPC
El conflicto arancelario copa buena parte de la atención de los inversores, pero el foco claramente está puesto en el dato de inflación de julio de Estados Unidos.
El consenso espera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) repunte una décima porcentual en su tasa general y subyacente, hasta el 2,8% y el 3%, respectivamente. Además, hay cierta preocupación por que esta lectura refuerce la tesis conservadora de la Reserva Federal (Fed) para no bajar los tipos de interés.
"Desde abril, el IPC estadounidense ha pasado del 2,4% al 2,7% en junio, y aunque no se encuentra en los niveles observados a principios de año, cuando el IPC se situaba en el 3%, el fuerte aumento preocupará a algunos en el FOMC, especialmente en lo que respecta a los precios de los alimentos, que han comenzado a subir ligeramente, alcanzando el 3% en junio", agrega.
"Mi impresión es que con una inflación del 3%, la Fed no reducirá tasas a pesar de que el mercado valora casi un 90% de probabilidad de que lo haga", sentencia Neil Wilson, analista de inversiones en Reino Unido, de Saxo Bank.
Otros analistas, como los de ING, pronostican entre dos y tres recortes por parte de la Fed para lo que resta de año. Esta tesis parece verse reforzada en un momento en el que Trump está tratando de construir una Fed afín a sus ideas.
En este sentido, será interesante seguir las intervenciones públicas de numerosos miembros del banco central programadas para los próximos días. Jeff Schmid, presidente de la Fed de Kansas, y el gobernador Thomas Barkin hablarán el martes; Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, y Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, lo harán el miércoles.
OTRAS REFERENCIAS Y OTROS MERCADOS
Por otro lado, el mercado también sigue pendiente de la reunión que mantendrá Trump con el presidente ruso, VladimirPutin, el próximo viernes 15 de agosto para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. En la reunión no participará ni el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ni la Unión Europea (UE). Se cree que Rusia exigirá que Kiev ceda todo el territorio que va del Donbás a Rusia, así como Crimea.
En otros mercados, el petróleo sube con moderación, con el Brent cotizando cerca de los 67 dólares.
En el mercado de divisas, el euro/dólar se mantiene estable en 1,1609 dólares. La onza de oro cede un 0,22%, hasta los 3.397 dólares.
A su vez, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años sube hasta el 4,285%. Finalmente, el bitcoin corrige hasta los 118.000 dólares.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.