Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Preapertura Americana:

1,2K respuestas
Preapertura Americana:
Preapertura Americana:

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
81 / 81
#1201

Sigue..... sigue....sigue...



Los índices americanos en puro éxtasis, parecía que la aceleración se iba perdiendo y da otro cabezazo hacia arriba...

No parece que exista nada de momento que corte el éxtasis todo es felicidad alegria optimismo euforia los mercados desbocados... parecen los famosos años 20....

Todavía no se han visto los efectos de los aranceles y los efectos del octogenario de pelo naranja que hoy dice una cosa mañana otra y entre medias niega lo que hizo...

Disfruten de las subidas... hay un dicho que dice que quien bien te quiere... bien te hará llorar.

El mercado parece descuenta un recorte de tipos en septiembre pero tanto lo ha descontado que parece que si ocurriera realmente en septiembre no quedaría ya nada para celebrar, solo quedaría los restos de la fiesta y parecería las calles de Pamplona después de los San Fermines todo lleno de basura suelo pegajoso y gente con mal estar general debido al exceso de la fiesta.

Encima los que mas celebran los recortes de tipos son precisamente los que menos los necesitan, mientras los que realmente si les puede venir bien esos recortes no parecen dar síntomas de estar invitados a esa fiesta.

GRAFICO NASDAQ100



 
Los futuros de Wall Street anticipan una jornada de subidas después de que ayer el parqué norteamericano registrase subidas destacadas que llevaron al S&P 500 y al Nasdaq a renovar sus máximos históricos.


Este buen momento en la bolsa americana se produce en un momento en el que las expectativas de recortes de los tipos de interés están completamente desbocadas. Esto se debe a que el IPC se moderó más de lo esperado, hasta el 2,8% en julio, aunque la inflación subyacente repuntara al 3,1% desde el 2,9% anterior y frente al 3% esperado.

Según los analistas, estos datos dan motivos de sobra a la Reserva Federal (Fed) para que ejecute la primera bajada de las tasas oficiales en septiembre. En estos momentos, la herramienta FedWatch de CME otorga más de un 90% de probabilidad a esta opción, con analistas como los de ING apostando por hasta tres recortes en lo que queda de año.

Según estos expertos, los aranceles del presidente Donald Trump "siguen absorbiéndose en gran medida dentro de los márgenes de beneficio corporativo de EEUU". Además, si bien consideran que "puede haber una amenaza de inflación persistente debido a las tarifas", también opinan que "las pequeñas empresas están teniendo dificultades para trasladar esos costos a los clientes".


"Muchos precios terminarán subiendo con el tiempo debido a los aranceles, pero no prevemos que las presiones inflacionarias persistan. Nos encontramos en una situación muy diferente a la de 2021/22, cuando la inflación se disparó al 9%. En aquel entonces, los precios del petróleo también se triplicaron durante ese período, los precios de la vivienda y los alquileres se dispararon, mientras que el mercado laboral estaba al rojo vivo con prácticas de contratación desesperadas que resultaron en una rotación récord de personal a medida que los salarios se disparaban", agregan.

Como saben, uno de los principales argumentos del presidente Jerome Powell y sus partidarios es que todavía no se han visto por completo los efectos de los aranceles en la economía estadounidense. Powell también ha mostrado preocupación por la otra parte del doble mandato de la Fed: el mercado laboral, que viene mostrando más debilidad de la cuenta en los últimos meses.

No obstante, dos miembros del banco central se mostraron en contra de esta visión en el último cónclave y Trump ha nominado a un aliado político para ocupar una vacante con voto hasta finales de enero, lo que podría condicionar todavía más las decisiones de la Reserva Federal.

Por otro lado, el mercado sigue pendiente de la reunión que mantendrá Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, el próximo viernes 15 de agosto para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. En la reunión no participará ni el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ni la Unión Europea (UE). Se cree que Rusia exigirá que Kiev ceda todo el territorio que va del Donbás a Rusia, así como Crimea.

AGENDA MACRO Y OTROS MERCADOS


La jornada de hoy no cuenta con referencias de mucho calado. La próxima gran cita será mañana, momento en el que se conocerán los datos de paro semanales y el Índice de Precios al Productor, que añadirán más claridad al panorama macroeconómico.

Estos informes se publicarán antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed, del 21 al 23 de agosto, que también podría ayudar a definir las expectativas sobre el próximo movimiento de política monetaria del banco central.

"Todas las miradas se dirigen ahora al complicado discurso que dará el presidente Powell en Jackson Hole la próxima semana. O bien Powell intenta frenar las expectativas para septiembre –lo que sería 'lo correcto', pero provocaría un fuerte enfado en los mercados–, o bien respalda dichas expectativas –la opción 'fácil', pero que significaría abandonar cualquier pretensión de volver la inflación al objetivo del 2%", explica Michael Brown, estratega sénior de investigación de Pepperstone

En otros mercados, el euro sigue apreciándose frente al dólar (+0,44%, 1,1725 dólares). El petróleo cede con moderación: el Brent pierde los 66 dólares y el WTI, los 63 dólares.

La onza de oro se revaloriza un 0,43%, hasta los 3.413 dólares, y el rendimiento del bono estadounidense a 10 años cae al 4,254%.

El bitcoin cotiza por encima de los 120.000 dólares y el ethereum está disparado: sube hasta los 4.600 dólares y se acerca al máximo histórico que presenta por encima de la barrera de los 4.800 dólares. 



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1202

Sigue..... sigue....sigue... sigue....


Seguimos flotando en el éxtasis,  no hay nubes en el horizonte, sabemos que existen las tormentas en agosto.. nos hablaron de ellas, pero no parece por el momento vayan a producirse... todo va bien... pues que siga la racha.


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Los futuros de Wall Street anticipan una sesión de tono mixto y movimientos contenidos después de que este miércoles el S&P y el Nasdaq renovasen sus máximos históricos por segunda jornada consecutiva.

Este ciclo de subidas viene motivado, como les venimos contando, por las mayores expectativas de recortes de los tipos de interés. Según los analistas, el buen dato de inflación y el débil dato de empleo de julio en Estados Unidos dejan sin mucho margen de actuación a la Reserva Federal (Fed), que prácticamente está obligada a bajar las tasas oficiales en septiembre.

Según datos de la herramienta FedWatch, el recorte en el noveno mes del año está prácticamente descontado. Además, expertos como los de ING pronostican entre dos y tres bajadas de las tasas oficiales en lo que queda de año, ya que opinan, entre otras cosas, que las empresas no podrán repercutir enteramente los efectos de los aranceles en los clientes.

Este miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió abiertamente que la Fed debe bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos en septiembre. De hecho, Bessent cree que las tasas son "demasiado restrictivas" en sus niveles actuales (4,25%-4,5%) y que "probablemente deberían ser entre 150 y 175 puntos básicos más bajas".

A este respecto, hoy se conocerán el Índice de Precios al Productor (IPP) del mes de julio y los datos de paro semanales, que ayudarán a aportar más claridad. Estos informes se publicarán antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed, del 21 al 23 de agosto, que también podría ayudar a definir las expectativas sobre el próximo movimiento de política monetaria del banco central.

"Todas las miradas se dirigen ahora al complicado discurso que dará el presidente Powell en Jackson Hole la próxima semana. O bien Powell intenta frenar las expectativas para septiembre –lo que sería 'lo correcto', pero provocaría un fuerte enfado en los mercados–, o bien respalda dichas expectativas –la opción 'fácil', pero que significaría abandonar cualquier pretensión de volver la inflación al objetivo del 2%", señala Michael Brown, estratega sénior de investigación de Pepperstone.

Distintos informes conocidos en los últimos días señalan que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando 11 candidatos para el puesto de presidente de la Reserva Federal. Entre ellos se incluyen un par de expertos en mercados: David Zervos, estratega jefe de mercados de Jefferies, y Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock. Zervos es popular en los mercados de apuestas y su probabilidad de ser el elegido de Trump es ahora similar a la del exgobernador de la Fed Kevin Warsh, uno de los favoritos para suceder a Powell.

REUNIÓN TRUMP-PUTIN


Otro de los grandes puntos de interés para el mercado está en Alaska. Allí se reunirán mañana Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania tras más de tres años de conflicto.

Trump ha advertido a Rusia que habrá graves consecuencias si bloquea el camino hacia la paz en Ucrania. Se espera que estas consecuencias tomen la forma de sanciones económicas mucho más duras.

Asimismo, Trump ha asegurado que planea un encuentro posterior que incluya al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. "El próximo encuentro será entre Zelenski y Putin, o Zelenski, Putin y yo. Estaré ahí si lo necesitan, pero quiero que haya una reunión entre los dos líderes", afirmó ante los medios de comunicación.

No obstante, cualquier acuerdo parece imposible sin que Kiev ceda parte del territorio perdido ante Rusia. Esta no solo es una aspiración clara y manifiesta de Putin, sino que el propio Trump ha reconocido que será difícil recuperar la totalidad de las tierras perdidas con Rusia, una exigencia injustificable para Zelenski. Moscú controla en la actualidad una quinta parte del territorio ucraniano.

La Unión Europea (UE) no estará presente en las negociaciones y ha asegurado que un acuerdo con Moscú es imposible sin Bruselas ni Kiev sobre la mesa. "Para que cualquier acuerdo se implemente, se necesita a Europa y a Ucrania. Así que está claro que Putin solo finge negociar, solo quiere una foto con el presidente Trump y también posponer las sanciones", ha señalado la estonia Kaja Kallas, máxima representante de la diplomacia europea.

Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, en el caso de que la cumbre arrojara un resultado significativo, el impacto económico a corto plazo probablemente sería modesto. También cree que Europa "cometería una estupidez" si volviera a aumentar las importaciones de energía rusa, ya que Putin podría usar cada euro extra que gane exportando más gas natural a Europa para reconstruir rápidamente su ejército.

A largo plazo, el experto de Berenberg opina que el impacto político "podría ser enorme". "Cualquier resultado que Putin perciba como una victoria para él aumentaría la amenaza que representa para Europa. Marginalmente, podría incluso fortalecer a los partidos de derecha (e izquierda) europeos que han caído en las narrativas erróneas de Putin y profundizar las divisiones dentro de la UE", afirma.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Cisco ha decepcionado con sus cuentas del cuarto trimestre fiscal. Los beneficios trimestrales y los ingresos fueron ligeramente mejores de lo previsto, pero no lo suficiente para cumplir las expectativas de los analistas.

Por otro lado, Bessent señaló que sugirió extender su acuerdo de reparto de ingresos con Nvidia y AMD a otras industrias. Recientemente Nvidia y AMD acordaron dar al gobierno estadounidense el 15% de cualquier venta de chips en China a cambio de licencias de exportación. "Básicamente, son una forma de arancel sobre las exportaciones en origen", apunta Neil Wilson, estratega de inversión de Saxo Bank.

En otros mercados, el bitcoin ha marcado un nuevo máximo histórico por encima de los 124.000 dólares (aunque ahora cotiza en los 121.000 dólares). El ethereum se acerca a los 4.800 dólares, muy cerca de su récord histórico.

El petróleo sube con moderación: el Brent se intercambia por cerca de 66 dólares y el WTI, por cerca de 63. La onza de oro cede un 0,11% (3.404 dólares) y el euro pierde terreno frente al 'billete verde' (-0,16%, 1,1685 dólares).

El rendimiento del bono estadounidense a 10 años cae al 4,211%. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1203

Sigue..... sigue....sigue... sigue.... síguelo.



Hoy mitad de agosto, agosto el perezoso ha seguido la estela del rebote de abril, todo el mundo se pregunta...

¿Y las caídas para cuando?..  ¿para cuando?

 
GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street ha cerrado con signo mixto (Dow Jones:-0,02%; S&P500:+0,03%; Nasdaq:-0,01%) este jueves después de que el miércoles el S&P y el Nasdaq renovasen sus máximos históricos por segunda jornada consecutiva.

Este ciclo de subidas viene motivado por las mayores expectativas de recortes de los tipos de interés. Según los analistas, el buen dato de inflación y el débil dato de empleo de julio en Estados Unidos dejan sin mucho margen de actuación a la Reserva Federal (Fed), que prácticamente está obligada a bajar las tasas oficiales en septiembre.

Según datos de la herramienta FedWatch, el recorte en el noveno mes del año está prácticamente descontado. Además, expertos como los de ING pronostican entre dos y tres bajadas de las tasas oficiales en lo que queda de año, ya que opinan, entre otras cosas, que las empresas no podrán repercutir enteramente los efectos de los aranceles en los clientes.

El miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió abiertamente que la Fed debe bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos en septiembre. De hecho, Bessent cree que las tasas son "demasiado restrictivas" en sus niveles actuales (4,25%-4,5%) y que "probablemente deberían ser entre 150 y 175 puntos básicos más bajas".

A este respecto, hoy se ha conocido el Índice de Precios al Productor (IPP) del mes de julio, que ha subido más de lo esperado, y los datos de paro semanales, que se han ubicado por debajo de las previsiones. Estos informes llegan antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed, del 21 al 23 de agosto, que también podría ayudar a definir las expectativas sobre el próximo movimiento de política monetaria del banco central.

"Todas las miradas se dirigen ahora al complicado discurso que dará el presidente Powell en Jackson Hole la próxima semana. O bien Powell intenta frenar las expectativas para septiembre –lo que sería 'lo correcto', pero provocaría un fuerte enfado en los mercados–, o bien respalda dichas expectativas –la opción 'fácil', pero que significaría abandonar cualquier pretensión de volver la inflación al objetivo del 2%", señala Michael Brown, estratega sénior de investigación de Pepperstone.

Distintos informes conocidos en los últimos días señalan que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando 11 candidatos para el puesto de presidente de la Reserva Federal. Entre ellos se incluyen un par de expertos en mercados: David Zervos, estratega jefe de mercados de Jefferies, y Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock. Zervos es popular en los mercados de apuestas y su probabilidad de ser el elegido de Trump es ahora similar a la del exgobernador de la Fed Kevin Warsh, uno de los favoritos para suceder a Powell.

REUNIÓN TRUMP-PUTIN


Otro de los grandes puntos de interés para el mercado está en Alaska. Allí se reunirán mañana Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania tras más de tres años de conflicto.

Trump ha advertido a Rusia que habrá graves consecuencias si bloquea el camino hacia la paz en Ucrania. Se espera que estas consecuencias tomen la forma de sanciones económicas mucho más duras.

Asimismo, Trump ha asegurado que planea un encuentro posterior que incluya al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. "El próximo encuentro será entre Zelenski y Putin, o Zelenski, Putin y yo. Estaré ahí si lo necesitan, pero quiero que haya una reunión entre los dos líderes", afirmó ante los medios de comunicación.

No obstante, cualquier acuerdo parece imposible sin que Kiev ceda parte del territorio perdido ante Rusia. Esta no solo es una aspiración clara y manifiesta de Putin, sino que el propio Trump ha reconocido que será difícil recuperar la totalidad de las tierras perdidas con Rusia, una exigencia injustificable para Zelenski. Moscú controla en la actualidad una quinta parte del territorio ucraniano.

La Unión Europea (UE) no estará presente en las negociaciones y ha asegurado que un acuerdo con Moscú es imposible sin Bruselas ni Kiev sobre la mesa. "Para que cualquier acuerdo se implemente, se necesita a Europa y a Ucrania. Así que está claro que Putin solo finge negociar, solo quiere una foto con el presidente Trump y también posponer las sanciones", ha señalado la estonia Kaja Kallas, máxima representante de la diplomacia europea.

Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, en el caso de que la cumbre arrojara un resultado significativo, el impacto económico a corto plazo probablemente sería modesto. También cree que Europa "cometería una estupidez" si volviera a aumentar las importaciones de energía rusa, ya que Putin podría usar cada euro extra que gane exportando más gas natural a Europa para reconstruir rápidamente su ejército.

A largo plazo, el experto de Berenberg opina que el impacto político "podría ser enorme". "Cualquier resultado que Putin perciba como una victoria para él aumentaría la amenaza que representa para Europa. Marginalmente, podría incluso fortalecer a los partidos de derecha (e izquierda) europeos que han caído en las narrativas erróneas de Putin y profundizar las divisiones dentro de la UE", afirma.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Cisco ha decepcionado con sus cuentas del cuarto trimestre fiscal. Los beneficios trimestrales y los ingresos fueron ligeramente mejores de lo previsto, pero no lo suficiente para cumplir las expectativas de los analistas.

Por otro lado, Bessent señaló que sugirió extender su acuerdo de reparto de ingresos con Nvidia y AMD a otras industrias. Recientemente Nvidia y AMD acordaron dar al gobierno estadounidense el 15% de cualquier venta de chips en China a cambio de licencias de exportación. "Básicamente, son una forma de arancel sobre las exportaciones en origen", apunta Neil Wilson, estratega de inversión de Saxo Bank.

Además,las acciones de Amazon han subido un 2,86% después de que la compañía anunciara que "decenas de millones de miembros Prime ahora pueden comprar alimentos perecederos junto con el resto de la selección de Amazon para el mismo día con entrega rápida y gratuita".

En otros mercados, el bitcoin ha marcado un nuevo máximo histórico por encima de los 124.000 dólares. El ethereum se ha acercado a los 4.800 dólares, muy cerca de su récord histórico.

El petróleo ha subido: el Brent se ha ubicado en 66,93 dólares y el WTI, en 64,01. La onza de oro ha cedido un 0,65% (3.386 dólares) y el euro ha perdido terreno frente al 'billete verde' (-0,46%, 1,1649 dólares).

El rendimiento del bono estadounidense a 10 años ha subido al 4,289%. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1204

Mitad de agosto...


De nuevo parece se frena a mitad de agosto, como pensando en la cuesta de septiembre y pensando que las fuerzas de escalar tienen un limite, que nada sube hasta el cielo, que hay que parar para descansar...

El mercado es como un bebe, llora ríe y lo puede hacer casi a la vez, cambia de un estado a otro en segundos...

Veremos que pasa de momento agosto se ha portado bien, vamos a ver si la segunda parte de agosto es capaz de mantener la fortaleza y las subidas.

 
GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa suaves caídas este lunes en el inicio de una semana que estará marcada por el Simposio de Jackson Hole, la reunión anual de banqueros centrales que promueve la Reserva Federal de Kansas City que tendrá lugar del 21 al 23 de agosto, y en la que el presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre política montaría.


"Si bien el tema oficial son los mercados laborales, los inversores examinarán cualquier indicio de la dirección de la política de septiembre, especialmente después de los datos de inflación mixtos de la semana pasada: el IPC mostró presiones de precios limitadas, pero el índice de precios de producción sorprendió al alza", explica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, cabe destacar que los índices americanos rondan máximos históricos ya que los mercados esperan, con un 85% de probabilidad, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense recorte los tipos en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre.

"Con su mandato como presidente finalizando en mayo y el desempeño de la Fed bajo el ataque por parte de la administración Trump, Powell puede ver el evento de Jackson Hole como su última o, al menos, su mejor oportunidad de cimentar su legado y defender la independencia del banco central", valora el analista de mercados, Manuel Pinto.

De hecho, este estratega considera que el mayor reto de Powell será transmitir un mensaje relativamente claro sobre la perspectiva de la política monetaria, dadas las divisiones en la Fed sobre el próximo movimiento de los tipos de interés.

"En cualquier caso si la Fed recorta tipos es porque considera que los efectos de los aranceles serán limitados o transitorios por lo que una vez que inicie los recortes de tipos no tiene excusa para no seguir recortándolos en todas las reuniones de aquí a finales de año, lo cual para nosotros será un error de cara al futuro. Creemos que las acciones podrían caer con fuerza en caso de que la Fed dé ciertas señales moderadas en Jackson Hole, ya que los inversores 'compran con el rumor y venden con la noticia'", agrega.

REUNIÓN ENTRE TRUMP Y ZELENSKI



El otro foco de atención de los inversores está en la reunión que este lunes mantendrán el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que llega a Washington arropado por varios líderes europeos. Este encuentro se produce después de la cumbre entre Trump y Putin en Alaska que concluyó sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania.

"Rusia sigue exigiendo concesiones territoriales, mientras que Ucrania las rechaza y, en cambio, busca garantías de seguridad vinculantes de sus aliados", añade Ozkardeskaya.

Por ello, para Pinto, "Zelenski se encuentra en una situación complicada y en estos momentos parece que tiene dos opciones: rechazar el acuerdo con Rusia arriesgándose a sufrir la ira de Donald Trump o aceptar un acuerdo para poner fin a la guerra pagando el precio de ceder territorio por unas garantías de seguridad que todavía se desconocen para que Moscú no regrese más fuerte en unos pocos años".

"Los inversores seguirán muy de cerca los acontecimientos, ya que una posible paz definitiva, pero no a cualquier precio, sería muy positiva para la economía mundial, especialmente para la de la UE, aunque, por el momento vemos lejana esta posibilidad", indican en Link Securities.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, la semana tendrá como protagonistas a minoristas como Home Depot, Lowe's o Walmart, que rendirán cuentas ante el mercado con unos resultados que permitirán evaluar la salud del consumidor de EEUU.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,10% ($62,86) y el Brent cotiza plano ($65,86). Por su parte, el euro se deprecia un 0,13% ($1,1682), y la onza de oro gana un 0,30% ($3.392).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,291% y el bitcoin pierde un 2% ($115.139).


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.