Lamentablemente, no tengo información suficiente para predecir cómo abrirán hoy las bolsas americanas. Te recomendaría consultar fuentes de noticias financieras actualizadas o plataformas de análisis de mercado para obtener la información más precisa y reciente sobre la apertura de las bolsas. Si tienes alguna otra pregunta o necesitas información adicional, no dudes en preguntar.
Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.
Sigue la magia, sigue la fuerza alcista, todo va bien.. o casi todo va bien, la tendencia alcista es impoluta y no se le ve final...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa signo mixto este miércoles tras la pequeña corrección provocada por las palabras de Jerome Powell. El presidente de la Fed dijo que la renta variable americana está en niveles de valoración "bastante altos", y señaló que "los riesgos a corto plazo para la inflación se inclinan al alza y los riesgos para el empleo a la baja, una situación desafiante".
Su tono cauteloso con la valoración del mercado y con los futuros recortes de tipos (aunque el mercado sigue descontando casi al 100% otra rebaja del precio del dinero en octubre), fue utilizado por los operadores para iniciar una pequeña recogida de beneficios.
Aunque, de momento, los expertos siguen viendo el vaso 'medio lleno'. Así, pese a que no se descarta una corrección de corto plazo en cualquier momento para sanear las últimas subidas, las grandes firmas de inversión siguen esperando un buen final de año para los índices americanos.
Es el caso de Goldman Sachs, que ha revisado al alza sus estimaciones para el S&P 500, al considerar que el fuerte dinamismo de los beneficios corporativos seguirá respaldando al mercado, pese a las elevadas valoraciones.
Goldman ahora proyecta que el índice alcance los 6.800 puntos a cierre de año, los 7.000 en un horizonte de seis meses y los 7.200 dentro de un año.
EMPRESAS
En la actualidad empresarial, Micron Technologies anticipa ganancias del 1% en la preapertura tras superar anoche las previsiones del consenso con sus resultados trimestrales.
Además, Alibaba se dispara cerca del 10%, después de que su CEO, Eddie Wu, haya anticipado grandes inversiones para potenciar su negocio de IA durante los próximos años.
El entusiasmo por la IA es una de las claves para explicar el rally alcista del mercado americano, y por el momento nada hace presagiar que pueda detenerse a corto plazo.
OTROS ACTIVOS
En lo que respecta a otros activos, el petróleo Brent sube un 0,4% ($67,88), el euro se deprecia un 0,4% ($1,1767). Además, la onza de oro baja un 0,4% ($3.800) y retrocede desde máximos históricos.
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,108%, y el bitcoin avanza un 1% ($112.790).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Algún día lloverá, que viene el lobo.... algún día llegará, mientras de nuevo amago de bajadas... que viene el loboooo que viene el loboooooo..... de tanto anunciar el lobo algún día llegará pero nadie hará caso.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Los futuros de Wall Street cotizan mixtos y prácticamente planos este jueves después de las caídas moderadas que se vieron ayer al otro lado del Atlántico, y que fueron del 0,37% para el Dow Jones, del 0,28% para el S&P y del 0,33% para el Nasdaq. Hoy la atención de los inversores está en el dato final de PIB del segundo trimestre en Estados Unidos mientras que, en el plano empresarial, Intel vuelve a ser protagonista.
Respecta al PIB, el consenso espera que se quede en el 3,3% después de la subida que se produjo en la segunda revisión hasta ese porcentaje frente al 3% que había arrojado en la primera lectura.
"La clave estará en los próximos trimestres y, sobre todo, en cómo evoluciona el consumo privado", señalan los analistas de Bankinter.
Otro dato que se mirará con atención este jueves serán las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Con la atención puesta en la debilidad del empleo en Estados Unidos y en cómo esto condiciona las posibles bajadas de tipos de la Reserva Federal (Fed), desde Bankinter creen que será el dato con más influencia de la sesión. "Servirá para seguir tomándole el pulso al mercado laboral americano. Más aun tras las recientes declaraciones de Powell".
El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló el martes que la desaceleración del mercado laboral pesa más que las preocupaciones sobre la persistencia de la inflación, lo que contribuyó a la reciente decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de recortar los tipos de interés por primera vez este año. Powell habló de “una marcada desaceleración” en la oferta y la demanda y advirtió que, en este mercado laboral menos dinámico y algo más débil, “los riesgos bajistas para el empleo han aumentado”.
Sin embargo, el presidente de la Fed reconoció también que los riesgos a corto para la inflación se inclinan al alza. En este contexto de riesgos alcistas para la inflación y bajistas para el empleo, dijo que "no hay un camino libre de riesgos" para la Fed.
Los inversores también se muestran cautelosos antes de la publicación, este viernes, del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE).
DIVISIÓN EN LA FED
El riesgo actual para la renta variable es la creciente división en la Reserva Federal, según Kathleen Brooks, responsable de análisis de XTB. En la última semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro han subido, revirtiendo semanas de caídas, en respuesta a comentarios mixtos de distintos miembros de la Fed. De hecho, hoy seguirán hablando muchos de ellos, como Goolsbee, Williams, Schmid...
Aunque el miembro más reciente de la Fed, Stephen Miran, es muy 'dovish', otros miembros de mayor trayectoria se muestran preocupados por la inflación y los recortes de tipos mientras la economía sigue fuerte. En su última comparecencia, Mary Daly, gobernadora de la Fed de San Francisco, señaló que más recortes de tipos probablemente apoyen al mercado laboral, pero advirtió que deben aplicarse con cautela.
"Algunos en el mercado piensan que las opiniones de Miran podrían anticipar la postura del próximo presidente de la Fed, cuando Jerome Powell deje el cargo en mayo de 2026. Así, los inversores prefieren, por ahora, ignorar a los miembros menos 'dovish'. Esto también se refleja en la fortaleza del oro, (...) al tiempo que los inversores lo usan como cobertura contra la inflación", afirma Brooks.
OTRA VEZ INTEL
En el plano empresarial, Intel vuelve a estar en el foco. En la pasada sesión subió un 6,4% por la noticia de que busca que Apple invierta en la compañía, según ha publicado 'Bloomberg'. Este interés se conoce después de que Nvidia anunciara recientemente una inversión de 5.000 millones de dólares en Intel, que sigue a la inversión de 2.000 millones de SoftBank comunicada en agosto y a la entrada del Gobierno americano en la empresa con el 10%.
Intel está subiendo ahora un 3,8% en el 'premarket' de Wall Street.
También en lo que tiene que ver con las noticias empresariales, atentos hoy al cierre a las cifras de Costco del cuarto trimestre de 2025, con un BPA (beneficio por acción) esperado de 5,8 dólares (+10%).
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1749 dólares (+0,10%). El petróleo cede un 0,6% (barril Brent: 68,93 dólares; barril WTI: 64,55 dólares).
El oro avanza un 0,5% (3.787 dólares), y la plata se revaloriza un 2,4% (45,26 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,15%.
El bitcoin cotiza en 111.803 dólares y el ethereum, en 4.026 dólares.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1234
Hora bruja... no... rompe.... por el... momento....
El lobo vendrá, no hace falta que grites... prepara tu corral para que no pueda comerte las gallinas... y así no te faltaran huevos.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa una apertura tranquila y ligeramente alcista este viernes pese a las últimas amenazas arancelarias de Donald Trump. Los inversores están más pendientes del dato de inflación PCE, clave para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), que de las nuevas tarifas anunciadas por el presidente de Estados Unidos.
Sobre todo después de que ayer el PIB del segundo trimestre superase las previsiones del consenso, y de que los datos de paro semanal también fueran buenos, lo que pone en duda la previsión del mercado de más recortes de tipos de interés por parte de la Fed antes de final de año.
En este sentido, el mercado ha reducido hasta el 60% desde el anterior 80% la probabilidad de que el banco central rebaje los intereses en octubre y diciembre.
Y el dato de inflación PCE puede reducir aún más esa probabilidad, ya que el mercado espera que repunta ligeramente hasta el 2,7% en el caso del PCE general y que se mantenga en el 2,9% en el caso del subyacente.
En este escenario, los analistas de Link Securities afirman que "no parece necesario que el banco central estadounidense 'fuerce la máquina' y baje sus tasas oficiales de forma expeditiva", pese a las presiones de la administración Trump.
"La necesidad de recalibrar las expectativas de bajadas de tipos, si bien puede tener un impacto negativo en los mercados a corto plazo, se produce por una mayor fortaleza de la esperada de la economía estadounidense", añaden.
Por ello, creen que, a largo plazo, "terminarán por impactar de forma positiva en el comportamiento de las bolsas, ya que, una economía más fuerte implica mejores expectativas de resultados para las compañías cotizadas".
TRUMP IMPONE ARANCELES Y FIRMA EL ACUERDO SOBRE TIK TOK
Aunque los aranceles a los medicamentos sí habían sido anticipados por Trump hace unos meses, el hecho de que asciendan al 100% ha sorprendido al mercado.
ACUERDO SOBRE TIKTOK EN EEUU
Otra de las noticias destacadas ha sido que TikTok cambiará de manos en Estados Unidos, ya que Trump firmó este jueves una orden ejecutiva para que la empresa sea controlada por inversores americanos.
El acuerdo valora el negocio estadounidense de TikTok, que cuenta con 170 millones de usuarios en EEUU, en 14.000 millones de dólares; y los accionistas americanos controlarán el 80% del capital, aunque todavía no se ha desvelado su identidad.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 0,2% ($69,60), el euro se aprecia un 0,11% ($1,1678) y la onza de oro rebota un 0,3% ($3.783).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,18%, y el bitcoin cede un 0,1% ($109.502).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Esto se esta calentando sobre manera, da la sensación que aunque esta brillando el sol y el cielo esta despejado en cualquier momento caerán rayos y truenos....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa ganancias este lunes tras poner fin a una semana bajista, liderada por las pérdidas de los valores tecnológicos. Esto en un mercado que centra su atención en el posible cierre del Gobierno de EEUU, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de octubre y demócratas y republicanos siguen sin lograr un acuerdo para aprobar un nuevo presupuesto. Todo ello sin perder de vista los datos del mercado laboral, que serán los grandes protagonistas macro de las próximas sesiones.
El presidente Donald Trump tiene previsto reunirse este lunes con importantes líderes del Congreso en un último intento por evitar un cierre parcial. "Esta reunión tendrá lugar antes de una votación crucial en el Senado, que determinará si el gobierno cerrará o no. Los republicanos lograron un acuerdo sobre un proyecto de ley de financiación a principios de este mes; no obstante, este fue bloqueado por los demócratas del Senado, que buscaban una financiación más generosa para la sanidad", valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
"Así, los demócratas se mantienen firmes en su deseo de que se prorroguen los subsidios federales para las pólizas de seguro médico, que están a punto de expirar, bajo la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), mientras que los republicanos se muestran firmes en su deseo de aprobar una prórroga 'limpia' de la financiación gubernamental que dé a los legisladores más tiempo para elaborar un presupuesto para el próximo año fiscal, que comienza el miércoles", afirman en Link Securities.
"Por sí solo, un cierre breve del gobierno solo ralentizaría ligeramente el crecimiento económico (una semana podría reducir alrededor de 0,1 puntos porcentuales el crecimiento del PIB real anualizado)", explica Atakan Bakiskan, economista de Berenberg.
Sin embargo, podría tener un impacto importante al retrasar la publicación de los datos económicos. De hecho, si finalmente se produce, es probable que la Casa Blanca clasifique a la Oficina de Estadísticas Laborales y a sus empleados como no esenciales, lo que obligará a suspender sus actividades a partir del próximo miércoles.
EL MERCADO LABORAL, GRAN PROTAGONISTA
En este sentido, uno de los primeros damnificados, por falta de personal para ello, puede ser el informe de empleo de septiembre, cuya publicación está prevista para este viernes. Con todo, el mercado espera que muestre la creación de 39.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 22.000 del mes anterior.
"Un dato más débil de lo esperado mantendría vivas las expectativas de dos recortes más de la Reserva Federal (Fed) este año, lo que presionaría los rendimientos a corto plazo y el dólar, a la vez que impulsaría la renta variable. Por otro lado, unas cifras más sólidas de lo esperado podrían reducir la probabilidad de dos recortes más, impulsar el dólar y limitar el apetito por la renta variable cerca de máximos históricos", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Asimismo, este martes se dará a conocer la encuesta JOLTS de agosto, que cuantifica el volumen de empleos ofertados, mientras que el miércoles será el turno de los datos de empleo privado de septiembre, que elabora la consultora ADP, y el jueves, el de las peticiones semanales de desempleo.
"Los últimos datos dados a conocer en EEUU apuntan a una economía que resiste mejor de lo esperado y que continúa creciendo a buen ritmo, mientras que su mercado laboral no parece estar tan débil como se venía temiendo, lo que aleja, en cierta medida, la necesidad de que la Fed baje sus tasas de interés de referencia de forma expeditiva", añaden en Link Securities.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,51% ($64,73) y el Brent cede un 1,27% ($69,24). Por su parte, el euro se aprecia un 0,12% ($1,1716), y la onza de oro gana un 0,78% ($3.838), para renovar máximos históricos.
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,143% y el bitcoin suma un 1,62% ($112.124).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Se termina hoy el mes de septiembre, pronto llegará octubre el mercado sigue en sus trece de crecer y crecer... todo parece que esta bonito y toca disfrutar....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street ha cerrado con compras este lunes (Dow Jones:+0,15%; S&P500:+0,26%; Nasdaq:+0,48%) tras poner fin a una semana bajista, liderada por las pérdidas de los valores tecnológicos. Esto en un mercado que centra su atención en el posible cierre del Gobierno de EEUU, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de octubre y demócratas y republicanos siguen sin lograr un acuerdo para aprobar un nuevo presupuesto. Todo ello sin perder de vista los datos del mercado laboral, que serán los grandes protagonistas macro de las próximas sesiones.
El presidente Donald Trump tiene previsto reunirse este lunes con importantes líderes del Congreso en un último intento por evitar un cierre parcial. "Esta reunión tendrá lugar antes de una votación crucial en el Senado, que determinará si el gobierno cerrará o no. Los republicanos lograron un acuerdo sobre un proyecto de ley de financiación a principios de este mes; no obstante, este fue bloqueado por los demócratas del Senado, que buscaban una financiación más generosa para la sanidad", valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
"Así, los demócratas se mantienen firmes en su deseo de que se prorroguen los subsidios federales para las pólizas de seguro médico, que están a punto de expirar, bajo la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), mientras que los republicanos se muestran firmes en su deseo de aprobar una prórroga 'limpia' de la financiación gubernamental que dé a los legisladores más tiempo para elaborar un presupuesto para el próximo año fiscal, que comienza el miércoles", afirman en Link Securities.
"Por sí solo, un cierre breve del gobierno solo ralentizaría ligeramente el crecimiento económico (una semana podría reducir alrededor de 0,1 puntos porcentuales el crecimiento del PIB real anualizado)", explica Atakan Bakiskan, economista de Berenberg.
Sin embargo, podría tener un impacto importante al retrasar la publicación de los datos económicos. De hecho, si finalmente se produce, es probable que la Casa Blanca clasifique a la Oficina de Estadísticas Laborales y a sus empleados como no esenciales, lo que obligará a suspender sus actividades a partir del próximo miércoles.
EL MERCADO LABORAL, GRAN PROTAGONISTA
En este sentido, uno de los primeros damnificados, por falta de personal para ello, puede ser el informe de empleo de septiembre, cuya publicación está prevista para este viernes. Con todo, el mercado espera que muestre la creación de 39.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 22.000 del mes anterior.
"Un dato más débil de lo esperado mantendría vivas las expectativas de dos recortes más de la Reserva Federal (Fed) este año, lo que presionaría los rendimientos a corto plazo y el dólar, a la vez que impulsaría la renta variable. Por otro lado, unas cifras más sólidas de lo esperado podrían reducir la probabilidad de dos recortes más, impulsar el dólar y limitar el apetito por la renta variable cerca de máximos históricos", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Asimismo, este martes se dará a conocer la encuesta JOLTS de agosto, que cuantifica el volumen de empleos ofertados, mientras que el miércoles será el turno de los datos de empleo privado de septiembre, que elabora la consultora ADP, y el jueves, el de las peticiones semanales de desempleo.
"Los últimos datos dados a conocer en EEUU apuntan a una economía que resiste mejor de lo esperado y que continúa creciendo a buen ritmo, mientras que su mercado laboral no parece estar tan débil como se venía temiendo, lo que aleja, en cierta medida, la necesidad de que la Fed baje sus tasas de interés de referencia de forma expeditiva", añaden en Link Securities.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
A nivel empresarial, Electronic Arts dejará de cotizar en bolsa tras ser comprada por el fondo soberano saudí, Affinity Partners y Silver Lake por 55.000 millones de dólares.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 2,83% ($63,19) y el Brent ha cedido un 2,57% ($67,66). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,21% ($1,1726), y la onza de oro ha ganado un 1,27% ($3.857), para renovar máximos históricos.
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,148% y el bitcoin ha sumado un 3,58% ($114.301).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Comienza octubre tradicionalmente uno de los mejores meses para la bolsa... ¿seguirá la tradición o se iniciara una "traición"?
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa caídas del 0,7% este miércoles. Los inversores recogerán beneficios utilizando como 'excusa' fundamental el cierre del Gobierno en Estados Unidos, después de que demócratas y republicanos no hayan podido cerrar un acuerdo para extender la financiación del Gobierno federal.
Y es que el Nasdaq ha avanzado un 5,6% en septiembre, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones han subido un 3,5% y un 1,9%, respectivamente. Los índices también han despedido un trimestre alcista, liderado por el Nasdaq (+11%) y seguido por el S&P 500 (+7,8%) y el Dow Jones (+5,2%).
En este escenario, una recogida de beneficios en el inicio del cuarto trimestre es totalmente lógica, y el cierre del Gobierno es la excusa fundamental para explicar las caídas, pese a que tradicionalmente no ha afectado a los mercados de renta variable. Sobre todo en un escenario donde no se está negociando el techo de deuda y el Tesoro de EEUU puede seguir emitiendo deuda con normalidad.
Eso sí, la volatilidad y la incertidumbre pueden instalarse en el mercado a corto plazo hasta que este problema se solucione. Además, la publicación del Informe de Empleo de septiembre, previsto para el viernes, se cancelará si persiste el cierre, por lo que los inversores perderán una referencia fundamental para saber si la Reserva Federal (Fed) volverá a bajar los intereses en la próxima reunión.
"Es una situación que se ha vivido varias veces (10 desde 1981). En esas ocasiones, la reacción de los mercados ha sido moderada, aunque no está exenta de inquietudes. Trump amenazó ayer con recortes de empleo en las agencias federales si no se llegaba a un acuerdo para desbloquear esta situación", explican los analistas de Bankinter.
"Lo relevante es cuánto tiempo transcurrirá hasta que se negocie una solución y se apruebe elevar el techo de gasto. Exceptuando un cierre aislado, la media histórica han sido seis días de cierre", añaden estos expertos.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Pese al cierre del Gobierno, hoy sí se publicarán datos relevantes en EEUU. En primer lugar, conoceremos el dato de empleo privado de la consultora ADP, que suele actuar como indicador adelantado de los datos oficiales. El consenso anticipa la creación de 50.000 empleos.
Además, se publicarán los datos PMI e ISM del sector manufacturero de septiembre en EEUU, con especial relevancia para los componentes de precios y empleo.
En la actualidad empresarial, las acciones de Nike suben con fuerza después de que el fabricante de calzado y ropa deportiva superase anoche las previsiones del consenso con sus resultados trimestrales.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 0,6% ($66,46), el euro se aprecia un 0,16% ($1,1752) y la onza de oro repunta un 0,6% ($3.899).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,15%, y el bitcoin avanza un 0,2% ($114.516).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Si toca subir y subir.... las pilas no se agotan, ni que llueva ni que no llueva, ni el cierre del gobierno americano, ni que este llegando un meteorito que termine con la tierra... no hay ni una excusa que pueda torcer las subidas... toca subir.... ¿Por qué? Porque si.
GRAFICO DIARIO NASDAQ1000
Wall Street anticipa signo mixto este jueves, en una sesión en la que el S&P 500 busca renovar máximos históricos, ajeno al cierre del Gobierno de Estados Unidos. Históricamente, estas parálisis de la Administración no han tenido un impacto significativo en los mercados y, en esta ocasión, los analistas anticipan que será breve.
"Aunque los 'shutdowns' suelen ser de corta duración y de impacto económico limitado, el riesgo en este caso es que los despidos temporales de funcionarios se conviertan en permanentes", indican en Renta 4 Banco.
De hecho, el principal impacto del cierre gubernamental se dejará sentir en los datos macro y en el apagón de referencias económicas. Así, este jueves no se darán a conocer las peticiones semanales de desempleo y todo indica que el informe de empleo de septiembre, previsto para este viernes, tampoco se publicará.
Por ello, los inversores centran su atención en las cifras que van mostrando las agencias privadas, como es el caso de la consultora ADP. "Las cifras de ADP de ayer inyectaron una fuerte dosis de moderación para mantener a los inversores activos durante unos días más. Los datos mostraron que la economía estadounidense no creó empleos en septiembre, sino que perdió 32.000. Parte de esto se debió a un ajuste vinculado a las cifras del gobierno, pero en conjunto con otros datos, la tendencia es clara: el mercado laboral estadounidense se está debilitando", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Y eso sin contar el ruido político: Donald Trump ya amenaza con despedir a miles de empleados federales si Washington no logra superar el impasse del cierre", remarca la experta.
Por su parte, desde Link Securities afirman que "los inversores, al menos mientras esta situación dure, se deberán acostumbrar a 'vivir' sin referencias macroeconómicas oficiales, por lo que su percepción de cómo está evolucionando la economía, el mercado laboral y la inflación estadounidenses se limitará a lo que los institutos privados publiquen".
Ahora, la gran pregunta es si esta situación se dejará sentir en los planes de la Reserva Federal (Fed). El mercado otorga una probabilidad del 99% a que el banco central volverá a recortar los tipos en 25 puntos básicos en su reunión del próximo 29 de octubre.
"Pero voilá, el panorama es sombrío para los trabajadores, pero no para los inversores. Los mercados celebraron la pérdida de 32.000 empleos, ya que dio un sólido respaldo a las expectativas moderadas de la Fed", afirma Ozkardeskaya.
"Aunque estos datos deben ser 'cogidos con pinzas', dados los cambios metodológicos realizados por la ADP para su elaboración, los inversores vieron en ellos un motivo más para que la Fed, que es muy posible que no disponga de datos de empleo oficiales en las próximas semanas, consecuencia del cierre de los departamentos que los elaboran, pertenecientes al gobierno federal, baje sus tasas de interés de referencia nuevamente en la reunión que mantendrá su Comité federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de mes", señalan en Link Securities.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, OpenAI ha cerrado un acuerdo que permite a empleados actuales y exempleados vender aproximadamente 6.600 millones de dólares en acciones de la compañía, en una operación que sitúa su valoración en 500.000 millones de dólares.
También ha sido noticia Berkshire Hathaway, el conglomerado liderado por el multimillonario inversor Warren Buffett, que ha anunciado un acuerdo definitivo para adquirir OxyChem, la filial química de Occidental, en una operación totalmente en efectivo valorada en 9.700 millones de dólares. Se trata de la mayor compra realizada por el 'Oráculo de Omaha' en los últimos tres años y refuerza la presencia del grupo en el sector industrial.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,78% ($61,30) y el Brent cede un 0,72% ($64,88). Por su parte, el euro se aprecia un 0,16% ($1,1748), y la onza de oro gana un 0,16% ($3.903).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,10% y el bitcoin suma un 1,05% ($118.786).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1241
Al rojo.... octubre.... ¿verde?.. si..... sin frenos...
Subida sin frenos, sin curvas, todo recto acelerando como sino hubiera un mañana ni curvas que puedan hacer descarrilar la locomotora.....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras este viernes y busca renovar máximos históricos. Esto, en un mercado que permanece impasible al cierre del Gobierno de Estados Unidos y al apagón de datos económicos, como el informe oficial de empleo de septiembre que, al igual que sucediera ayer con las peticiones semanales de desempleo, no se publicará.
Así, los índices americanos van camino de finalizar, a falta de la sesión actual, una semana alcista, liderada por el Nasdaq, que avanza un 1,6%, seguido del S&P 500 y del Dow Jones, que se revalorizan un 1,1% y un 0,6%, respectivamente.
No obstante, todo parece indicar que la parálisis de la administración va a ser más larga de lo esperado en un principio. "Trump quiere un cierre no breve para aprovechar y eliminar algunas agencias del Gobierno que considera ociosas y prescindibles. Pero el mercado parece de granito: marca nuevos máximos históricos igualmente. En cualquier caso, raramente estos cierres le han afectado negativamente", valoran en Bankinter.
Con todo, el medio 'Politico' se hace eco de un memorando que ha publicado la propia Casa Blanca en el que se advierte que EEUU podría perder 15.000 millones de dólares de su Producto Interior Bruto (PIB) cada semana que se prolongue el cierre. Asimismo, un cierre de un mes podría generar 43.000 desempleados adicionales, según ha advertido el Consejo de Asesores Económicos (CEA).
El cierre de las agencias federales también está dejando "a ciegas" a los inversores y a la propia Reserva Federal (Fed), al no publicarse datos que son relevantes para conocer la marcha de la economía del país, así como de su mercado laboral.
Pese a esto, los mercados prevén dos recortes más de tipos por parte de la Fed antes de fin de año, pero "el banco central necesita datos que confirmen que la economía estadounidense los requiere. Los datos que determinarán esto son los de empleo, ya que es ahí donde la debilidad es más evidente, ya que el PIB creció un 3,8% el trimestre pasado y el indicador de inflación preferido por la Fed se mantiene cerca del 3% (por encima de su objetivo del 2%). Por lo tanto, es una lástima que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) no publique el informe de empleo de septiembre debido al cierre del gobierno", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
En cambio, los datos privados cubren el vacío. "ADP reportó 32.000 pérdidas de empleo el miércoles, lo que mantiene a los moderados de la Fed al mando del mercado. Mientras tanto, los recortes de empleo cayeron un 25% interanual, lo que da señales contradictorias sobre la salud del mercado laboral. En consecuencia, la débil euforia de ADP pronto se disipará, y los datos oficiales deberían llegar más pronto que tarde para indicar a los inversores si EEUU realmente necesita esos dos recortes de tipos", añade la experta.
CON EL FOCO EN EL PMI E ISM SERVICIOS
A este respecto, la agenda macro recoge la publicación del PMI e ISM servicios de septiembre, que se espera se mantenga en línea con el mes anterior y en territorio de expansión.
"No reemplazarán el informe de empleo, pero un conjunto más débil de lo esperado podría ayudar a los partidarios de una postura más moderada de la Fed, manteniendo los rendimientos estadounidenses y el dólar bajo presión, a la vez que impulsa la renta variable. Un dato positivo podría respaldar los rendimientos estadounidenses y el dólar, y lastrar la renta variable; sin embargo, la inclinación del mercado sugiere que las malas noticias probablemente influirán más en los mercados que las buenas", comenta Ozkardeskaya.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Applied Materials cae un 3% en el 'premarket' de Wall Street después de que el fabricante de chips haya anticipado un descenso de sus ingresos por las nuevas restricciones a la exportación de EEUU.
En el lado contrario se sitúa Tesla, que rebota un 1,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado tras desplomarse un 5% este jueves después de dar a conocer unos datos de entregas mejores de lo esperado "porque era el último mes con subvención de 7.500 dólares". "En adelante, sin subvención en EEUU, veremos cuánto flojean las ventas de eléctricos", indican en Bankinter.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,89% ($61,02) y el Brent avanza un 0,84% ($64,66). Por su parte, el euro se aprecia un 0,19% ($1,1737), y la onza de oro gana un 0,40% ($3.883).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,092% y el bitcoin pierde un 0,41% ($120.379).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.