Parece que puede venir otro golpe hoy el "día de la liberación" anunciado por Trumpas puede ser el día de la condenación de EEUU meterla en una recesión severa que por supuesto llevara a las empresas americanas a presentar resultados muy malos no solo por los aranceles sino por un boicot generalizado en la mayoría de los países a los productos americanos que ven ya a EEUU como una amenaza semejante a Rusia....
EEUU rompe con sus aliados, y sus aliados pueden dar mas fuerte por que son muchos mas.
Wall Street anticipa ventas este miércoles, lideradas por el Nasdaq, tras el signo mixto del martes, en un mercado nervioso y atento a los anuncios arancelarios de Donald Trump.
El presidente de EEUU dará a conocer en este 'Día de la Liberación', tal y como él lo ha calificado, tarifas recíprocas a todos sus socios comerciales y los inversores temen que sean más agresivas de lo esperado. De momento, desde la Casa Blanca ya han afirmado que "entrarán en vigor de inmediato".
"El anuncio arancelario de hoy podría dar un nuevo rumbo a los mercados globales, pero sería ingenuo pensar que marcará el fin de las maniobras arancelarias. Lo más probable es que marque el inicio de otra fase de incertidumbre y agitación. El verdadero riesgo no son solo los aranceles en sí, sino la constante amenaza de escalada, retrocesos y represalias", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Por ello, para los expertos de Link Securities, lo peor de todo es que, a estas alturas, todas las posibilidades siguen abiertas, "desde que el gobierno estadounidense opte por tarifas 'personalizadas' a países y sectores, a que se decante por una tarifa universal -se habla de una del 20%-, que era la idea inicial que manejaba Trump".
"Este segundo escenario sería el más negativo, ya que no dejaría mucho margen a potenciales negociaciones posteriores. El problema es que tampoco se sabe si los nuevos aranceles se sumarán a los que ya existen o los sustituirán. Tampoco se sabe si las tarifas serán definitivas, si entrarán todas en vigor de inmediato, o si habrá excepciones y/o nuevos retrasos. Por tanto, sigue habiendo muchas dudas, al menos hasta que esta tarde el presidente Trump dé a conocer cuál es su decisión al respecto", añaden.
En este sentido, desde Bankinter indican que "Trump contempla los aranceles como un arma para proteger su economía de lo que considera una injusta competencia y como un instrumento de negociación. Creemos que la UE, y especialmente Alemania, pueden plantear contramedidas que aumentarán el daño si se recrudece la guerra comercial".
CON EL FOCO EN EL MERCADO LABORAL
Más allá de los aranceles, la agenda macro también centrará la atención de los inversores, donde el mercado laboral será el gran protagonista.
Así, en esta sesión se publicará el dato de empleo privado de ADP de marzo, para el que se espera la creación de 105.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 77.000 del mes anterior.
"Unas cifras por debajo de lo esperado podrían volver a generar tensión en las bolsas, con los inversores volviendo a poner los escenarios de estanflación y recesión encima de la mesa", subrayan en Link Secuties.
Con todo, el plato fuerte llegará el viernes, con el informe de empleo oficial, que se prevé muestre una caída en las nóminas no agrícolas hasta las 128.000 en comparación con las 151.000 de febrero; mientras que el jueves será el turno de las peticiones semanales de desempleo y del PMI e ISM servicios de marzo.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,17% ($71,08) y el Brent cede un 0,17% ($74,36). Por su parte, el euro se aprecia un 0,05% ($1,0798), y la onza de oro gana un 0,53% ($3.162).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,174% y el bitcoin suma un 0,84% ($84.659).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1097
Esto se hunde... esto se hunde... esto se hunde... esto se hunde...
Esto se hunde será la frase mas pronunciada en los próximos días o semanas o meses...
Trumpas sigue en su papel de Nerón y se cree que el fuego que ha iniciado no le quemara su palacio de hielo... Trumpas la has liado eres mas tonto de lo que pareces y mira que pareces tonto.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa fortísimas caídas este jueves tras las agresivas tarifas aplicadas anoche por Estados Unidos a todos los países del mundo. El futuro del Dow Jones cae un 2,3%, el del S&P 500 cede un 2,8% y el del Nasdaq se hunde un 3,6%.
"Los nuevos aranceles son, en general, más fuertes y amplios de lo que nosotros y los mercados esperábamos, y han generado una conmoción en los mercados globales ante la preocupación de que los aranceles agresivos desaceleren el crecimiento, afecten las ganancias corporativas y aumenten la inflación", añaden estos expertos.
Además, existe el temor de que los países afectados apliquen aranceles recíprocos a los anunciados por EEUU, lo que desataría una guerra comercial a nivel global.
IMPACTO EN LOS MERCADOS
En Asia, el Nikkei ha bajado más del 3%, ya que EEUU ha impuesto aranceles del 24% a las importaciones niponas.
Además, hay muchas empresas americanas afectadas por las nuevas tarifas, como Apple, que fabrica sus productos en China e India; o Nike, que fabrica en Vietnam. También bajan con fuerza otras compañías como Tesla y Nvidia.
EEUU aplicará aranceles del 34% a China, que se sumarán a los del 20% ya anunciados previamente. En el caso de Vietnam e India, dos países donde muchas empresas americanas producen, las tarifas serán del 46% y del 26%, respectivamente.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent cede un 2,3% (73,18 dólares) ante la previsión de menor crecimiento económico, el euro se aprecia un 0,5% ($1,0917), y la onza de oro cede un 0,2% ($3.160).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,057% y el bitcoin cae un 3,3% ($83.536).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
No nos debe preocupar que la bolsa caiga a corto plazo. Como sé que en 15 años estaremos en verde, estas caidas no me preocupan. En todo caso son para mí una oportunidad.
#1099
Esto se hunde... esto se hunde... esto se hunde... esto se hunde... ¿esto se hundió?
Bueno pues la tragedia estaba servida y llego de la mano del Trumpas, era mas que probable que ocurriera cuando un tonto sujeta la vela lo mas probable es que se caiga y queme la cortina y toda la casa....
De momento no se hunde nada, pero puede ser el INICIO de una caída muy dura, si se queda donde esta solo será una corrección de las normales que casi todos los años se da una pero es probable que la cosa no quede en una simple corrección y entremos en algo mas gordo.
¿Cómo de gordo?.. pues tan gordo como sea el palo que le meterán por el sitio que estas pensando al Trumpas.
El mercado esta lejos de haber capitulado, es mas ni siquiera todavía ha reaccionado realmente a lo peor que pueda llegar por los efectos económicos de las bombas tiradas por EEUU contra sus aliados, y repito contra sus aliados, es curioso que a Rusia no le pone ningún arancel.
Recuerdo las caídas del 2008, eso si era caer, temblaban hasta los que nunca se ponen nerviosos, para saber que el mercado ha capitulado tienes que ver sangre por todos lados y pensar que la tuya es la siguiente siendo tu poco dado a creer que el mercado es capaz de hacer sangrar en realidad, es decir te tienes que convencer incluso tu mismo si eres inversor de verdad de los que aguantan caídas del 30% sin pestañear, que esto no es lo mismo y que te entre miedo incluso.
Hace tiempo no se sufre una gran caída de verdad, algunos nunca han vivido una... hasta que no la vivan no sabrán que es ver a un mercado capitular.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100 LOS FUTUROS VUELVEN A GOLPEAR FUERTEMENTE.
Wall Street anticipa más pérdidas este viernes después de registrar su mayor caída desde 2020, en un mercado que no logra recuperarse de los aranceles anunciados por Donald Trump. En este escenario, los inversores permanecen atentos a cualquier novedad relacionada con las tarifas recíprocas, pero también centran su mirada en los datos de empleo y en el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
Respecto a las tasas, desde Link Securities dicen que "la forma en la que se han calculado los aranceles que en teoría se aplican a los productos estadounidenses en el exterior es, por lo menos, muy poco ortodoxa (una chapuza), lo que entendemos que ayer también produjo un sentimiento de alarma entre los inversores, que esperaban un análisis mucho más técnico y pormenorizado de las tarifas soportadas por las exportaciones estadounidenses".
Además, estos expertos enfatizan que "si durante mucho tiempo se pensó que la amenaza de la implementación de nuevos y elevados aranceles era una herramienta de negociación que iba a utilizar la nueva administración estadounidense para sacar provecho de sus socios comerciales, tanto la actitud de Trump como la de su equipo han hecho dudar a los inversores de que así vaya a ser y, por tanto, el escenario más probable, es que las nuevas tarifas se mantendrán".
En este sentido, Trump se ha mostrado abierto a negociar los agresivos aranceles impuestos a sus principales socios comerciales, si estos le ofrecen algo "fenomenal". "Los aranceles nos dan un gran poder para negociar, todos los países nos han llamado", ha afirmado.
Con todo, aún están por ver las represalias que adopten los países afectados. Lo que sí está claro es que las nuevas tarifas provocarán importantes revisiones a la baja de las expectativas de resultados para los próximos trimestres. El mercado también teme que los aranceles eleven la inflación, afecten al crecimiento económico y terminen provocando una recesión.
"La economía global ha entrado en un túnel oscuro. Nadie sabe qué sigue", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Algunos creen que la Fed recortará los tipos de forma agresiva para frenar la desaceleración económica, mientras que otros creen que no los recortará en absoluto este año debido al aumento de las expectativas de inflación. La actividad en los futuros de los fondos federales justifica lo primero (la probabilidad de un recorte en junio se disparó a alrededor del 95%), pero la Fed será menos restrictiva en su respuesta en comparación con la crisis financiera mundial o la pandemia debido a la inflación", agrega.
"Este repunte, mayor o menor, de la inflación, creemos que hará muy complicado que la Fed pueda en esta ocasión acudir al rescate de la economía de EEUU, si esta entra en problemas", subrayan en Link Securities.
Por ello, será tan importante lo que tenga decir Powell este viernes durante su intervención en una coferencia en Virginia titulada 'Perspectivas económicas'.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana bajista, liderada por los retrocesos del 4,5% en el Nasdaq. El S&P 500, por su parte, cede un 3,3%; mientras que el Dow Jones se deja un 2,5%.
CON LA MIRADA EN EL EMPLEO
Aparte de los aranceles, los inversores también miran a la agenda macro, donde el mercado laboral es el gran protagonista.
Así, en esta sesión se publicará el informe de empleo oficial de marzo, para el que se prevé un descenso en la creación de nuevos puestos de trabajo hasta los 128.000 frente a los 151.000 de febrero; con la tasa de paro aumentando hasta el 4,2% desde el 4,1%.
"La economía estadounidense pronto empezará a resentir los efectos de los aranceles, ya que los empleos en el sector manufacturero no llegarán de la noche a la mañana, lo que hace que el informe de esta semana sea totalmente irrelevante", subraya Ozkardeskaya.
EL NASDAQ 100 CONFIRMA LOS PEORES PRESAGIOS
Por análisis técnico, el desplome de este jueves ha llevado al Nasdaq 100 a pulverizar los mínimos anuales dibujados, hace tan sólo unas sesiones, en los 18.799 puntos. "Su aspecto técnico es muy complicado y es que se han cumplido los peores presagios. El índice norteamericano da forma a un pull back a la media de 200 sesiones, confirmando un cambio de tendencia", señala César Nuez, analista de 'Bolsamanía'.
"No veremos una señal de fortaleza mientras que se mantenga cotizando por debajo de este nivel de precios aunque la resistencia clave se encuentra en los 20.292 puntos, niveles en donde se encuentra la media de 200 sesiones", añade.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 3,85% ($64,37) y el Brent cede un 3,62% ($67,58). Por su parte, el euro se deprecia un 0,67% ($1,0975), y la onza de oro pierde un 0,43% ($3.108).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,953% y el bitcoin sube un 2,87% ($84.392).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Bueno pues la tragedia estaba servida y llego de la mano del Trumpas, era mas que probable que ocurriera cuando un tonto sujeta la vela lo mas probable es que se caiga y queme la cortina y toda la casa....
De momento no se hunde nada, pero puede ser el INICIO de una caída muy dura, si se queda donde esta solo será una corrección de las normales que casi todos los años se da una pero es probable que la cosa no quede en una simple corrección y entremos en algo mas gordo un colapso del mercado.
¿Cómo de gordo?.. pues tan gordo como sea el palo que le meterán por el sitio que estas pensando al Trumpas.
El mercado esta lejos de haber capitulado, es mas ni siquiera todavía ha reaccionado realmente a lo peor que pueda llegar por los efectos económicos de las bombas tiradas por EEUU contra sus aliados, y repito contra sus aliados, es curioso que a Rusia no le pone ningún arancel.
Recuerdo las caídas del 2008, eso si era caer, temblaban hasta los que nunca se ponen nerviosos, para saber que el mercado ha capitulado tienes que ver sangre por todos lados y pensar que la tuya es la siguiente siendo tu poco dado a creer que el mercado es capaz de hacer sangrar en realidad, es decir te tienes que convencer incluso tu mismo si eres inversor de verdad de los que aguantan caídas del 30% sin pestañear, que esto no es lo mismo y que te entre miedo incluso.
Hace tiempo no se sufre una gran caída de verdad, algunos nunca han vivido una... hasta que no la vivan no sabrán que es ver a un mercado capitular.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Los futuros calientan para cuando empiecen a jugar realmente las acciones en unos minutos...
Podríamos ver hoy otro lunes negro, y completar todos los días de una semana con ese color negro pero rojo, no se por que se dice lunes negro o viernes negro se debería decir lunes rojo en este caso.
Trumpas sigues desafiando como si estuviera en su mano poder ocultar o curar las caídas... esta en modo dios de bar, estos tipos se llegan a creer que con pensar en cosas estas cosas se cumplen sin mas, que con sus deseos pueden lograr todo sin oposición alguna.
En fin inestabilidad, el país que era un referente en liberalización y en diplomacia se ha convertido en el país podrido de valores donde todo tiene un precio y todo vale para que un dios de bar pueda mirarse al espejo y decir .... espejito espejito... ¿quien es el mas listo?.... el espejo mas pronto que tarde le dirá tu no bobon.
En el cómputo semanal, los índices neoyorquinos cerraron su peor semana desde 2020, liderada por los retrocesos del 10,02% en el Nasdaq. El S&P 500, por su parte, cedió un 9,08%; mientras que el Dow Jones se dejó un 7,86%.
Los futuros caen ahora un 1,8% (Dow Jones), un 2% (S&P) y un 2,3% (Nasdaq), anticipando otra apertura negativa a medida que se extiende el crash por los aranceles. Y es que Donald Trump ha reafirmado este fin de semana su postura y se ha mostrado reacio a negociar.
Los inversores no han recibido durante el fin de semana las noticias que esperaban, es decir, que la administración Trump estuviera logrando negociaciones exitosas con otros países para reducir los aranceles o, al menos, estuviera considerando posponer la entrada en vigor del conjunto de aranceles recíprocos previstos para el 9 de abril. El arancel unilateral inicial del 10% entró en vigor este sábado.
En su lugar, el presidente y sus principales asesores minimizaron la venta masiva en las bolsas. Así, Trump dijo este domingo por la noche, sobre la caída del mercado: "No quiero que nada caiga, pero a veces hay que tomar medicina para arreglar algo". Añadió: "Tenemos un déficit comercial de un billón de dólares con China, perdemos cientos de miles de millones de dólares al año con China. Y, a menos que resolvamos ese problema, no voy a hacer un acuerdo".
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a 'CBS News' que los aranceles no serán aplazados. "Los aranceles vienen... Definitivamente se van a mantener durante días y semanas".
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló a 'NBC News' que más de 50 países se han acercado a la administración para negociar, pero advirtió: "Han sido malos actores durante mucho tiempo, y no es el tipo de problema que se pueda negociar en días o semanas".
Holger Schmieding, economista jefe de la firma alemana Berenberg, afirma que si Trump elige una escalada de represalias en lugar de negociar, "sus guerras comerciales podrían convertirse en el peor error de política económica global desde que una administración estadounidense provocara la Gran Crisis Financiera en septiembre de 2008. Pero hay una diferencia crucial. Cuando los mercados financieros mayoristas se paralizaron el 15 de septiembre de 2008, gran parte del daño fue casi inmediato. En una conmoción de oferta a la economía real, como una guerra comercial, el daño se acumula con el tiempo. Eso deja margen para abordar los problemas y contener las consecuencias".
No obstante, de seguir así la dinámica en los mercados, y de ir a más este "dolor autoinfligido", desde Link Securities creen que "es factible que el gobierno estadounidense se dé por aludido e intente frenar el declive en las bolsas, declive que puede terminar teniendo un impacto muy negativo en la riqueza percibida por los ciudadanos -la destrucción de valor está siendo muy elevada-, especialmente por los estadounidenses, muy expuestos a las bolsas, y por ello en el consumo y en la economía del país".
"Hasta entonces, y sin muchas esperanzas de que en el corto plazo vayamos a asistir a una rectificación por parte del gobierno Trump, las bolsas van a seguir sufriendo el castigo de los inversores, siendo probable que asistamos al final del actual mercado alcista en todas ellas en cuestión de pocos días", añaden.
GOLDMAN ELEVA LAS PROBABILIDADES DE RECESIÓN
Los inversores temen una recesión económica por unos aranceles recíprocos que han sido muy superiores a lo esperado. El viernes, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que el impacto de los aranceles sobre la economía estadounidense podría ser mayor de lo esperado, y agregó que no hay prisa por recortar los tipos, lo que contribuyó a penalizar más al mercado.
En este sentido, Goldman Sachs ve ahora una mayor probabilidad de recesión en EEUU durante 2025 después de que Trump anunciara sus aranceles recíprocos en el 'Liberation Day'. De esta manera, el banco de inversión sitúa sus previsiones de desaceleración económica en el 45% frente a su estimación anterior del 35%, dada a conocer hace tan solo una semana.
"Un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras, boicots de consumidores extranjeros y un continuo aumento en la incertidumbre de política monetaria que probablemente deprimirá el gasto de capital más de lo que habíamos asumido previamente", señalan los analistas del banco.
"CUANTO MÁS RÁPIDO SE RESUELVA ESTE PROBLEMA, MEJOR"
El presidente y consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, también se ha pronunciado sobre los aranceles de Trump y cree que impulsarán los precios de los productos nacionales e importados, lo que lastrará una economía estadounidense que ya se había estado desacelerando.
"Es probable que veamos resultados inflacionarios, no solo en los bienes importados sino también en los precios internos, a medida que aumenten los costos de los insumos y aumente la demanda de productos nacionales", ha remarcado. "Si el menú de aranceles causa o no una recesión sigue siendo una incógnita, pero desacelerará el crecimiento".
Por ello, ha enfatizado que "cuanto más rápido se resuelva este problema, mejor, porque algunos de los efectos negativos aumentan de forma acumulativa con el tiempo y serían difíciles de revertir".
ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
La agenda de este lunes no incluye datos relevantes en Estados Unidos. Recuerden que el jueves se publica el IPC de marzo y el viernes, además de la Confianza de la Universidad de Michigan de abril, comienza la temporada de resultados al otro lado del Atlántico en medio de todo este caos, con las cuentas de Bank of New York Mellon, Wells Fargo, JP Morgan, Blackrock y Morgan Stanley.
En el plano empresarial, Apple y Tesla son protagonistas tras sendos recortes de valoración por parte de Wedbush debido al "Armagedón económico arancelario desatado por Trump". De la firma de la manzana, los estrategas dicen que su impacto será un "completo desastre"; mientras que en el caso del fabricante de coches, piden a Elon Musk "dar un paso al frente, leer el contexto y actuar como un líder".
En otros mercados, el euro se cambia a 1,1007 dólares (+0,47%). El petróleo se hunde otro 3,5% y el West Texas cae por debajo de los 60 dólares el barril (59,90 dólares). El Brent cede hasta 63,43 dólares.
El oro se sitúa en 3.038 dólares (+0,09%) y la plata, en 29,69 dólares (+1,56%), tras las últimas caídas el viernes.
La rentabilidad del bono americano a 10 años se mantiene por debajo del 4% (3,981%) a medida que los inversores siguen comprando bonos en busca de refugio.
El bitcoin se hunde hasta 75.017 dólares y el ether, hasta 1.473 dólares.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
El horno no esta para bollos... Trumpas sigue subido en su caballo completamente desnudo mientras el populacho sin todavía atreverse a señalar con el dedo su desnudez ya comienza a interrogarse si..... ¿esto es normal?
No hay ningún avance o vuelta atras sobre los aranceles por lo tanto sigue la incertidumbre y nada se ha arreglado respecto ayer o antes de ayer, de hecho empeora pues Europa decide va a votar en unas horas los aranceles en represalia a EEUU por sus aranceles previos entrarán en vigor a partir del 15 de abril... el día de la liberación de Europa esta a punto de llegar.
Y estas medidas que entrarán en vigor el próximo día 15 son las primeras se supone habrá mas, mientras el Trumpas exigiendo que Europa le compre mas armamento estadunidense.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa ganancias destacadas superiores al 1% este martes, a medida que el mercado trata de recuperar la calma tras las últimas caídas desatadas por la agresiva política comercial de Donald Trump, que sigue dominando el sentimiento de los inversores.
De hecho, este lunes la sesión estuvo marcada por la volatilidad y la bolsa estadounidense registró su mayor volumen de negociación en 18 años ante los rumores de una pausa de 90 días en las tarifas, que fueron desmentidos por la Casa Blanca.
Con todo, el presidente de EEUU se ha mostrado dispuesto a negociar con los países afectados por sus medidas, aunque ha amenazado a China con aranceles adicionales del 50%. El gigante asiático ha dejado claro que "luchará hasta el final si Estados Unidos insiste en su amenaza arancelaria".
"Nos enfrentamos a una avalancha de titulares: quién está listo para negociar, quién no, qué dijo Trump, qué quiso decir ... es casi imposible predecir el siguiente paso. La senadora estadounidense Elizabeth Warren la calificó como la 'guerra comercial más tonta' de la historia, señalando que esta agitación no está causada por un virus ni por un colapso inmobiliario, sino por el hombre y potencialmente solucionable simplemente reduciendo los aranceles", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Por ahora, Trump se mantiene firme, mientras los líderes mundiales oscilan entre las represalias y la negociación. Mientras tanto, los grandes inversores, los jefes de los bancos estadounidenses e incluso Elon Musk, el Primer Amigo , están expresando sus críticas. Tal vez la presión interna en Estados Unidos finalmente cambie el rumbo", agrega la experta.
En este sentido, desde Bankinter comentan que "probablemente el giro de Elon Musk, comentando la 'conveniencia' de que EEUU llegue a un acuerdo de aranceles cero con la UE sea la esperanza en que se apoya este reciente rebote, que probablemente será más bien el 'rebote del gato muerto' porque nada indica que Trump vaya a rectificar enseguida".
"El mercado pondrá las cosas en su sitio, hasta el punto de hacer corregir a Trump, pero eso sólo sucederá cuando su entorno empiece a abandonarle al sentir en sus propios patrimonios/vidas que acompañarle significa arruinarse y quedar en ridículo en lo personal/social/reputacional, como absolutos ignorantes en lo económico", reiteran estos expertos.
Pero indican que "lo malo de cometer errores de esta envergadura en lo económico es que repararlos no es inmediato. Lo bueno es que cuando se reviertan surgirán excelentes oportunidades para reposicionarse a precios francamente atractivos. Pero ese momento aún no ha llegado. Habrá más dolor antes de que revierta".
Así, de lo que suceda finalmente con los aranceles, "algo que no vamos a conocer en el cortísimo plazo, dependerá en gran medida si las bolsas son capaces de recuperar lo perdido o los analistas y los gestores se ven forzados a rehacer por completo sus estimaciones de crecimiento económico y, por tanto, sus expectativas de resultados de las empresas cotizadas. De momento, los inversores han optado, antes de 'hacer números', por las ventas masivas ante la incertidumbre generada por la errática actuación de la administración estadounidense. Como indica el dicho en Wall Street, 'el dinero es el animal más miedoso del mundo'", dicen en Link Securities.
EL IPC, PROTAGONISTA MACRO
Desde el punto de vista macro, la agenda, que pasa a un segundo plano en medio de este caos, contará con referencias destacadas durante las próximas sesiones, que vendrán marcadas por la inflación.
El plato fuerte llegará el jueves con el IPC de marzo, para el que se prevé un descenso de la tasa general hasta el 2,6% desde el 2,8%; y que la subyacente se modere del 3,1% al 3%.
Pero también se conocerán otros datos a tener en cuenta como los precios de producción o las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.
"La confianza de la Universidad de Michigan es muy importante porque fue el primer indicador adelantado americano que el 14 de marzo mostró un fuerte debilitamiento (57,9 desde 64,7, pero después revisado a la baja hasta 57,0) y con repuntes serios de sus componentes de expectativas de inflación a 5 años (+3,9%, revisado después hasta +4,1%) y a 1 año (+4,9%, también revisado después hasta +5,0%). El viernes saldrá su registro de abril y se espera 54,5, pero creemos que será peor que eso y con expectativas de inflación aún peores", afirman en Bankinter.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, este viernes arranca la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,21% ($60,83) y el Brent avanza un 0,10% ($64,28). Por su parte, el euro se aprecia un 0,35% ($1,0942), y la onza de oro gana un 1,56% ($3.020).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,168% y el bitcoin suma un 1% ($79.064).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Negro sigue todo, por mas que los rebotes de "alivio" propiciados a veces por rumores infundados que iremos escuchando de que se han llegado aún acuerdo... lo normal es que hasta que no se vea que esto de los aranceles ha terminado que esas conversaciones se han iniciado y son reales, mientras eso no este pasando lo normal es que los mercados sigan desangrándose por que hoy sin duda estamos peor que ayer en cuanto a la situación, la guerra entre EEUU y China se ha desatado, y dudo mucho que los chinos no den respuesta a los aranceles del 104% que entraran en vigor en las próximas horas contra China, por tanto ahora China devolverá el golpe probablemente.
Europa anunciara un nuevo paquete de aranceles en los próximos días y otras medidas para mayo...
Hay muchas mentiras, todas parten incluso de EEUU, ya sean intencionadas o no, empezando la manera de controlar los aranceles y esos presuntos agravios que EEUU esta sufriendo,pero eso de que los países están suplicando negociar con EEUU y decirlo de manera arrogante como si EEUU llevara todas las cartas ganadoras es como poco ilusorio.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa más pérdidas este miércoles tras las fuertes caídas del martes, y después de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos de Trump y el nuevo golpe a China, en cuyo caso las tarifas se elevan al 104%.
El gigante asiático ha anunciado que tomará medidas "resueltas y contundentes" para proteger sus propios intereses. "Si Estados Unidos realmente quiere resolver el problema a través del diálogo y la negociación, debe mostrar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo", ha dicho el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
Aunque también ha reiterado que "si Estados Unidos insiste en librar una guerra arancelaria y una guerra comercial, China definitivamente luchará hasta el final".
Y Trump tampoco parece dispuesto a dar su brazo a torcer. De hecho, en la cena para la recaudación de fondos del Comité Nacional Republicano para el Congreso, el presidente no dudó en mofarse de los países que tratan de negociar los aranceles recíprocos impuestos por el país norteamericano. "Me están lamiendo el culo. Se mueren por cerrar un acuerdo". "Me dicen: 'Por favor, señor, firme un acuerdo. Haré lo que sea'".
En este sentido, los expertos de Bankinter consideran que no parece que Trump vaya a rectificar a corto plazo y que solo lo hará "cuando empiece a quedarse solo porque sus acólitos - tan ignorantes como él sobre economía, pero peores que él por haberse convertido en sus súbditos acobardados - sientan dolor de verdad: pierdan dinero en serio (por eso Musk ya está asustado y virando su mensaje) y su reputación personal quede destruida al ponerse de manifiesto su rotundo fracaso por ignorancia. Porque lo más peligroso no es no saber, sino ni siquiera no saber que no se sabe. Y este es el caso".
"El problema de todo lo que está ocurriendo es que, al final, cuando la tensión y la volatilidad en los mercados de valores y de renta fija se eleva tanto, algo puede terminar 'rompiéndose' y, en esta ocasión la Reserva Federal (Fed) tiene mucho menos margen de actuación para acudir al rescate que en crisis anteriores, dado que la alta inflación sigue sin remitir en el país", explican en Link Securities.
LA FED, A ESCENA
Y en medio de este escenario, la Fed entra en escena. El banco central estadounidense publica las actas de su última reunión y los inversores buscarán cualquier pista sobre cuándo puede reanudar su ciclo de recortes.
Los operadores han revisado al alza sus proyecciones, y ahora anticipan hasta cinco bajadas de tipos, para un total de 125 puntos básicos, antes de que finalice el curso.
Desde el punto de vista macro, la agenda también contará con referencias destacadas durante las próximas sesiones, que vendrán marcadas por la inflación. El plato fuerte llegará el jueves con el IPC de marzo, para el que se prevé un descenso de la tasa general hasta el 2,6% desde el 2,8%; y que la subyacente se modere del 3,1% al 3%.
Pero también se conocerán otros datos a tener en cuenta como los precios de producción o las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, este viernes arranca la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.
"Los guidances/guías pueden desaparecer porque las compañías no se atreverán a comprometerse a nada en este nuevo contexto 100% incierto. Eso significa que cancelarán sus guidances actuales y/o dirán que quedan sujetos a revisión absoluta", dicen en Bankinter.
En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 3,12% ($57,68) y el Brent cede un 3,06% ($60,88). Por su parte, el euro se aprecia un 0,65% ($1,1028), y la onza de oro gana un 2,36% ($3.062).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,337% y el bitcoin pierde un 2% ($77.298)
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1104
Lunes negro... martes negro.... miércoles negro... jueves de resurrección?
El rebote estaba claro se iba a producir mas pronto que tarde, el sentimiento de mercado era nefasto el mas bajo probablemente desde la gran crisis financiera, por tanto ojo al rebote, sin mas...
Es decir cuidado con pensar que todo ha terminado, no creo que sea tan fácil resolver los problemas que se van acumulando.
Trumpas se baja los pantalones y hace creer que es por que el resto le va a besar el culo, pero lo cierto es que se baja los pantalones para cambiarse el pañal que lo tiene cargadito después de ver la que organizo...
Recula como claramente se ha visto pero vende el relato que es para hacer un favor a los demás y escuchar sus suplicas, lo cierto es que se ha cagado sin mas, y ahora buscara la manera de recular sin que se note mucho que se ha cagado en los pantalones y que sufre de incontinencia.
El rebote de alivio debería seguir hoy y quizás mañana, no puede perder fuerza tan pronto por que si lo hace se puede enfriar y perder la fuerza rápidamente.
GRAFICO DIARION NASDAQ100
Wall Street anticipa recogida de beneficios del 1,5% este jueves tras la histórica subida de este miércoles espoleado por la pausa arancelaria de Donald Trump por un plazo de 90 días. En este 'impasse', la excepción es China, para la que las tarifas se elevan al 125%.
En este sentido, los expertos de Bankinter, señalan que es la primera señal de atención de Trump a la reacción de los mercados; aunque se preguntan si realmente cambia la confianza mientras extiende el proceso de negociaciones durante el segundo trimestre.
"La línea roja eran los mercados de bonos soberanos. Fue la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense de los últimos días lo que finalmente hizo que Donald Trump diera marcha atrás en su estrategia arancelaria. No le importó la liquidación de acciones, le importó un bledo la caída del riesgo global, y probablemente se alegró de ver el desplome de los activos y el petróleo crudo chinos. Pero la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense aumentó la presión hasta un punto que aparentemente se volvió insoportable, incluso para Trump", explica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Con todo, cabe destacar que los aranceles universales del 10% siguen vigentes, así como las tasas del 25% aplicadas a todos los automóviles no fabricados en EEUU, y la guerra comercial con China está lejos de terminar.
Por ello, "el nivel de incertidumbre sigue históricamente elevado. Se mantienen algunos aranceles y los bonos largos americanos siguen bajo presión. En esta etapa de 'configuración' de la nueva estructura comercial global, la dificultad para estimar el impacto final a la baja sobre el crecimiento y al alza sobre la inflación, mantendrá la preferencia por activos con un bajo perfil de riesgo", agregan en Bankinter.
En la misma línea se manifiesta Ozkardeskaya quien, pese a enfatizar que los inversores esperan que esta pausa de 90 días dé a los países tiempo suficiente para renegociar, reorganizar las cadenas de suministro y mitigar el impacto arancelario, y ver esto fundamentalmente positivo, independientemente de si se aplican los aranceles o no, aconseja no descorchar el champán todavía. "Ya hemos visto cómo la incertidumbre por sí sola ha afectado a las empresas".
"No lo olvidemos: China sigue siendo un mercado crucial para empresas como Apple y Nike. Y en ese frente, la guerra continúa. Así que sí, cierto alivio, pero con cuidado", advierte.
NO SE PUEDE DAR POR FINALIZADA ESTA "HISTORIA"
En Link Securities, por su parte, también consideran que no se puede dar por finalizada esta "historia", que seguirá condicionando a corto/medio plazo el comportamiento de los mercados financieros mundiales.
"La guerra comercial entre EEUU y China sigue enconada, al menos hasta que alguna de las partes ceda y se siente a negociar; Europa debe temer ahora por una posible 'invasión' de productos chinos a precios muy bajos, por lo que tendrá que adoptar de corte medidas proteccionistas que pueden terminar en un nuevo conflicto comercial con el país asiático; EEUU ha impuesto una tarifa del 10% a todos sus socios comerciales, algo que se notará en las expectativas de inflación, crecimiento económico y en las estimaciones de resultados empresariales; en los próximos 3 meses los inversores deberán mantenerse muy atentos a cómo evolucionen las negociaciones entre EEUU y sus socios comerciales, socios a los que EEUU les va a pedir importantes esfuerzos; y Trump sigue siendo el presidente de EEUU, con todo lo que su forma de actuar conlleva para la toma de decisiones de consumidores, empresas e inversores. Por lo tanto, esperamos que la volatilidad en las bolsas continúe a corto/medio plazo", dicen.
A LA ESPERA DEL IPC
Desde el punto de vista macro, la agenda también contará con referencias destacadas que vendrán marcadas por la inflación. Así, este jueves se publicará el IPC de marzo, para el que se prevé un descenso de la tasa general hasta el 2,6% desde el 2,8%; y que la subyacente se modere del 3,1% al 3%.
Pero también se conocerán otros datos a tener en cuenta como los precios de producción o las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor (viernes).
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, este viernes arranca la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 3,08% ($60,39) y el Brent cede un 3,05% ($63,53). Por su parte, el euro se aprecia un 0,77% ($1,1036), y la onza de oro gana un 1,44% ($3.123).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,289% y el bitcoin suma un 5% ($81.594).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1105
Lunes negro... martes negro.... miércoles negro... jueves de resurrección? viernes de confirmación..
El sentimiento de mercado sigue en estado de pánico extremo, el rebote podría tener recorrido, de hecho apenas ha recorrido nada del camino perdido.
Lo normal sería que el rebote continúe algo mas arriba consuma un poco de tiempo... la clave esta en si el mercado es bajista de medio plazo o esta en un lateral.... eso es lógico no lo sabremos hasta que lo veamos...
"Incluso si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles más altos, ya no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial", ha informado la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado.
"Dado que ya no existe ninguna posibilidad de aceptación en el mercado para los productos estadounidenses exportados a China bajo los niveles arancelarios actuales, si la parte estadounidense continúa imponiendo aranceles a los productos chinos exportados a EEUU, la parte china no les prestará atención", ha agregado.
En este sentido, los expertos de Link Securities comentan que "el hecho de que la relación comercial entre EEUU y China, las dos principales economías del mundo, esté completamente rota -aranceles ridículos, cercanos o superiores al 100%, hacen inviable o extremadamente complejo el comercio entre ambos países-, deja abiertas muchas incógnitas, manteniendo la incertidumbre sobre el potencial impacto que todo ello puede terminar teniendo en las cadenas de suministros, en la inflación y en el crecimiento económico global".
Todo esto también está provocando una gran tensión en el mercado de bonos. "El hecho de que la volatilidad se extienda a los mercados de bonos gubernamentales no es una buena noticia, ya que afecta a los sectores del mercado que usted (como gobierno) desea mantener seguros, como los fondos de pensiones, por ejemplo. Por lo tanto, creo que si la marcha atrás de Trump no calma los nervios de los inversores en bonos, la Fed será la siguiente en intervenir", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana de compras con ganancias del 3,3% para el Dow Jones y avances del 3,8% y del 5,1% para el S&P 500 y el Nasdaq, respectivamente.
ARRANCA LA TEMPORADA DE RESULTADOS
En el plano empresarial, este viernes ha comenzado la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.
JP Morgan Chase ha superado las expectativas. En el primer trimestre del año, la entidad ha ganado 14.600 millones de dólares, un 9% más. Su presidente y consejero delegado, Jamie Dimon, ha avisado de que la economía estadounidense se enfrenta a "turbulencias considerables".
Wells Fargo también ha batido previsiones con sus resultados del primer trimestre del año, un periodo en el que la entidad ha obtenido un beneficio neto de 4.894 millones de dólares, lo que supone un incremento del 5,95% en comparación con los 4.619 millones de dólares registrados hasta marzo del año pasado.
Del mismo modo, las cifras de BlackRock cumplen con las expectativas del mercado, aunque Larry Fink, consejero delegado y presidente de la firma, ha lanzado una advertencia ante la "incertidumbre y ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía están dominando las conversaciones con los clientes" y compara la situación actual con la crisis financiera de 2008 o la pandemia de Covid-19.
REFERENCIAS DESTACADAS
Desde el punto de vista macro, la agenda también contará con referencias destacadas como los precios de producción de marzo. Aunque el mercado vigilará con atención las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.
"La confianza de la Universidad de Michigan es muy importante porque fue el primer indicador adelantado americano que el 14 de marzo mostró un fuerte debilitamiento (57,9 desde 64,7, pero después revisado a la baja hasta 57,0) y con repuntes serios de sus componentes de expectativas de inflación a 5 años (+3,9%, revisado después hasta +4,1%) y a 1 año (+4,9%, también revisado después hasta +5,0%). Este viernes saldrá su registro de abril y se espera 54,5, pero creemos que será peor que eso y con expectativas de inflación aún peores", afirman en Bankinter.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL DOW JONES
El Dow Jones se ha dejado cerca de un 20% desde que dibujara los máximos históricos a comienzos del mes de febrero. Las últimas fuertes caídas le han llevado a abandonar la media de 200 sesiones, confirmando un cambio de tendencia. "Las últimas subidas corresponden sólo a un rebote y es que, para confirmar una señal de fortaleza, deberíamos esperar a la superación de la resistencia de los 42.821 puntos. Un cierre por encima de este nivel de precios supondría una mejora sustancial de sus perspectivas técnicas, y es que devolvería al índice a la senda alcista", valora César Nuez, analista de 'Bolsamanía'.
"Por debajo, el soporte clave se encuentra en los 36.611 puntos, mínimos de este pasado lunes. Ojo que el abandono de este nivel de precios sería una muy mala señal que nos haría pensar en un cambio de tendencia", agrega.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,32% ($59,88) y el Brent cede un 0,35% ($63,11). Por su parte, el euro se aprecia un 1,77% ($1,1396), y la onza de oro gana un 1,80% ($3.234).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,405% y el bitcoin suma un 0,10% ($81.583).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
El rebote parece tiene recorrido quiere salir el mercado americano del sentimiento extremo negativo en el que esta, llegó a caer hasta 4... por tanto el rebote es algo "lógico" a corto plazo, pero ilógico a medio plazo dado que los aranceles no se han quitado quizas algunos reducidos, pero el problema en si sigue.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa más compras este lunes, lideradas por el Nasdaq, después de la exención arancelaria de Trump a productos tecnológicos como teléfonos inteligentes o chips. Esto, tras poner fin a una semana alcista en un mercado muy volátil y en el que reina la incertidumbre en torno a la política comercial de EEUU.
Y es que, durante el fin de semana, tanto el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, como el propio presidente han matizado que algunos de estos dispositivos tendrán sus propias tarifas. "Estos productos están sujetos a los aranceles vigentes del 20% para el fentanilo, y simplemente se están moviendo a otra categoría arancelaria", ha detallado Trump.
"De esta forma los inversores vuelven a afrontar lo que es un aparente paso atrás de la administración estadounidense en materia tarifaria y un inmediato paso adelante, lo que hace cada vez más complicada su toma de decisiones de inversión", valoran en Link Securities.
Por ello, estos expertos anticipan que la semana puede volver a ser convulsa, "sobre todo teniendo en cuenta los potenciales nuevos anuncios del gobierno de EEUU, para bien o para mal, en materia de aranceles".
Una valoración compartida con Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, quien avisa que hay que prepararse "para otra semana de titulares frenéticos, incertidumbre y alta volatilidad, y la reducción del volumen de ventas durante las vacaciones de Semana Santa no ayudará en términos de volatilidad".
REFERENCIAS DESTACADAS
Más allá de los aranceles, desde el punto de vista macro, la agenda contará con referencias destacadas durante la semana, como las ventas minoristas de marzo (miércoles).
"Unas cifras negativas, peores de lo esperado, podrían volver a generar tensión en los mercados financieros del país al avivar entre los inversores la idea de que esta economía se está dirigiendo hacia la recesión", agregan en Link Securities.
No obstante, todas las miradas estarán puestas sobre el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que intervendrá el miércoles en un simposio en Chicago en un momento de máxima tensión y después de que los operadores hayan revisado al alza sus proyecciones, y ahora anticipen hasta cinco bajadas de tipos, sin descartar una intervención de emergencia.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del primer trimestre del año sigue avanzando y este lunes rendirá cuentas Goldman Sachs, con la atención de los inversores en lo que la entidad pueda decir sobre sus perspectivas.
"Los inversores estarán atentos a cualquier indicación de la dirección que tomará la compañía en los próximos meses, especialmente en relación con el crecimiento de los préstamos y la gestión de reservas para pérdidas crediticias. La capacidad de Goldman Sachs para navegar en este entorno económico incierto será clave para su rendimiento futuro", anticipa Sergio Ávila, analista de IG.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,21% ($61,63) y el Brent avanza un 0,22% ($64,90). Por su parte, el euro se aprecia un 0,30% ($1,1394), y la onza de oro baja un 0,22% ($3.238).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,462% y el bitcoin suma un 0,20% ($84.656).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
El rebote puede continuar de momento, el sentimiento de mercado sigue siendo extremadamente negativo pero empieza a salir de la zona de extremo.
Parece que algo no encaja, pronto veremos si el rebote no es mas que otro farol del Trumpas, no parece que ni aún dejando en "solo" un 10% ciertos aranceles eso pueda evitar problemas para todos, en especial para EEUU que seria sin duda las mas perjudicada.
Putin creyó que en 3 Días Ucrania caería antes sus pies, el Trumpas se cree que el mundo quedará impasible a sus estupideces y no tomara medidas en contra de la tiranía económica que quiere implantar
Al final el ojo por ojo resulta que todos ciegos.
Los mercados en especial el americano esta empezando a pensar que clase de gilipollas les esta gobernando, y eso que todavía no se ven los efectos de las estupideces que esta cometiendo, la incertidumbre, la sospecha no trae nada bueno para los mercados, los mercados necesitan estabilidad y que se respeten las normas si las normas se rompen, los mercados se rompen.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras del 0,2% este martes tras las ganancias del lunes, en un mercado volátil y dominado por la política comercial de Donald Trump.
Por ello, "el sentimiento es frágil ante los anuncios bipolares de EEUU que están afectando la capacidad de toma de decisiones de empresas e inversores", tal y como valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
En este sentido, desde Link Securities indican que, "si bien, todo parece indicar que la Administración Trump está empezando a darse cuenta del impacto negativo que en la economía y en los mercados está generando su política comercial y que, probablemente presionada por las grandes compañías, muchas de ellas grandes donantes del partido republicano, está dando síntomas de empezar a recular, nunca se sabe qué puede pasar finalmente".
Así, y hasta que el escenario arancelario no se aclare, la incertidumbre seguirá siendo muy elevada, lo que se traducirá en una alta volatilidad en los mercados.
"La conclusión práctica es que mercado y economía ya están tocados, sobre todo en el frente de la confianza, que es la clave de bóveda. Así que Trump puede posponer o excluir lo que quiera a partir de ahora (como selectivamente autos en las últimas horas), que no tendrá credibilidad, ni casi impacto positivo. Esto es lo que temíamos sucedería y por lo que hemos insistido en reducir riesgos durante un tiempo indeterminado, por ahora", señalan en Bankinter.
BESSENT, VENTAS MINORISTAS, POWELL…
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, ha comentado en una entrevista con 'Bloomberg' que tienen herramientas para controlar el mercado de bonos, y se ha mostrado optimista sobre la capacidad de EEUU para cerrar acuerdos comerciales favorables. Su primer encuentro se producirá este miércoles, con los representantes comerciales de Japón.
Más allá de los aranceles, desde el punto de vista macro, la agenda contará con referencias destacadas durante la semana, como las ventas minoristas de marzo (miércoles).
No obstante, todas las miradas estarán puestas sobre el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que intervendrá el miércoles en un simposio en Chicago, en un momento de máxima tensión y después de que los operadores hayan revisado al alza sus proyecciones, y ahora anticipen hasta cinco bajadas de tipos, sin descartar una intervención de emergencia.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL S&P 500
La buena figura del S&P 500 el pasado miércoles le permitió anular el último hueco bajista que se había dejado el 4 de abril. Sin embargo, César Nuez, analista de 'Bolsamanía' avida que "por el momento se trata sólo de un rebote, y es que no descartamos que esté dando forma a un pull back a la media de 200 sesiones, figura de continuación bajista".
"La resistencia clave que no perderemos de vista se encuentra en los 5.786 puntos. Este nivel de precios es clave, ya que que sólo veremos una señal de fortaleza que nos haga pensar en un cambio de tendencia con la superación de este nivel de precios", añade.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del primer trimestre del año sigue avanzando y este martes rendirán cuentas Bank of America, Citigroup o Johnson & Johnson.
"Los resultados corporativos del primer trimestre serán como quiera que sean (BPA esperado +6,7%), pero los guidances/guías desaparecerán o se dejarán en suspenso o se someterán a completa revisión y ese será el siguiente shock. Nadie se atreve a retomar posiciones en bolsas, salvo golpe adicional y niveles inferiores", advierten en Bankinter.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,10% ($61,59) y el Brent avanza un 0,12% ($64,96). Por su parte, el euro se aprecia un 0,05% ($1,1355), y la onza de oro gana un 0,60% ($3.245).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,362% y el bitcoin suma un 0,98% ($85.816).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Parece el rebote se va apagando, mucha energía no tiene, Trumpas se ha vuelto tan fiable o menos que Putin los mercados desconfían, y no parece que la situación este mejorando sino mas bien al contrario.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa una extensión de las caídas este miércoles, lideradas por el Nasdaq, que se ve presionado por Nvidia (-5%) después de reconocer que tendrá que asumir un cargo de 5.500 millones de dólares como consecuencia de las restricciones de EEUU a las ventas de sus chips H20 a China. Con todo, los futuros de los índices neoyorquinos han limitado sus pérdidas tras la disposición de Pekín a dialogar con Washington si cumple determinadas condiciones.
"Cabe destacar que estos chips están diseñados específicamente para China: son buenos para la inferencia, pero no tan potentes como los chips premium para el entrenamiento de IA. En concreto, Nvidia advirtió que reportará pérdidas por valor de 5.500 millones de dólares durante este trimestre y 'Bloomberg Intelligence' estima que la pérdida total de ingresos de la compañía podría estar entre 14.000 y 18.000 millones de dólares para el año", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
No obstante, China se ha mostrado dispuesta a dialogar con Estados Unidos sobre los aranceles si el país norteamericano cumple determinadas condiciones, como mostrar más respeto a nivel público y nombrar a un negociador de referencia que tenga plena confianza de Donald Trump.
A pesar de ello, los riesgos de la guerra comercial entre EEUU y China prevalecen y, según la experta, la situación arancelaria plantea tres grandes desafíos. En primer lugar, dice que "no sabemos el tamaño de los aranceles, no sabemos cuánto tiempo permanecerán vigentes, si se incrementarán, disminuirán o reducirán".
El segundo aspecto al que hace referencia está relacionado con la potencial fortaleza de las ganancias del primer trimestre, que se debe, en parte, a la concentración de la demanda antes de que se implementen los aranceles. No obstante, Ozkardeskaya subraya que podría ser seguida por un trimestre, o dos, de crecimiento por debajo de la tendencia a medida que las empresas retrasan sus planes de inversión en capital e inteligencia artificial debido a las incertidumbres.
El tercer punto a tener en cuenta es que la escalada comercial entre Estados Unidos y China continúa a toda velocidad y se está extendiendo a otras medidas. "En este contexto, Estados Unidos acaba de solicitar a Nvidia que deje de vender sus chips diseñados para China, y en respuesta, China podría restringir sus exportaciones de tierras raras y otros productos básicos esenciales para la fabricación de chips y máquinas a Estados Unidos", agrega.
ATENTOS A POWELL Y LAS VENTAS MINORISTAS
En este escenario, el mercado estará muy atento al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien intervendrá en un simposio en Chicago en un momento de máxima tensión, y después de que los operadores hayan revisado al alza sus proyecciones, y ahora anticipen hasta cinco bajadas de tipos, sin descartar una intervención de emergencia.
Desde el punto de vista macro, este miércoles la agenda incluye la publicación de las ventas minoristas de marzo, que se prevé suban hasta el 1,3% frente al 0,2% del mes anterior.
"Se espera con cierta ansiedad la publicación de estas cifras, dado el fuerte descenso que han experimentado en los últimos dos meses la confianza de los consumidores, que suele ejercer como indicador adelantado de consumo privado. Unos datos por debajo de lo esperado podrían volver a generar tensión en las bolsas estadounidenses", valoran en Link Securities.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,54% ($61,66) y el Brent avanza un 0,60% ($65,05). Por su parte, el euro se aprecia un 0,61% ($1,135), y la onza de oro gana un 2,12% ($3.309), para renovar máximos históricos.
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,317% y el bitcoin pierde un 0,26% ($83.823).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.