Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Preapertura Americana:

1,26K respuestas
Preapertura Americana:
Preapertura Americana:

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
85 / 85
#1261

Época de.... Halloween...


El rally de Halloween ya comenzó, y lo hace pisando el rally de primavera.... que probablemente este de Halloween empalme a su vez con el de navidad.... alegría alegría alegría el turrón ya esta puesto en los supermercados será una indirecta?



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa suaves compras este martes tras marcar máximos históricos en la sesión del lunes ante el optimismo de un acuerdo comercial con China. Todo ello, en un mercado atento a la reunión de tipos de la Reserva Federal (Fed) y a los resultados de las 'big tech'.


Y es que el encuentro que mantendrán el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, ha elevado el optimismo en torno a que se eviten los aranceles entre ambos países.

"Los inversores esperan que la reunión que mantendrán los presidentes de EEUU, Donald Trump, y China, Xi Jinping, el próximo jueves en Corea del Sur, aporte una mayor claridad y seguridad, dado el marco de consenso que los principales negociadores de ambos países alcanzaron el pasado fin de semana", señalan en Link Securities.

"Sin embargo, en esencia, los objetivos de EEUU y China siguen siendo difíciles de armonizar. EEUU quiere recuperar la manufactura —lo que se produce a expensas de China— al tiempo que anima a Pekín a aumentar el gasto interno, algo que Xi ha intentado sin éxito. Como escribieron acertadamente esta mañana dos periodistas de Bloomberg, el último plan quinquenal de China 'parece demostrar que el sueño de reequilibrio de Trump es, en lo que respecta a Pekín, una fantasía'", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Con todo, para la experta es "poco probable" que un acuerdo comercial marque el final de la etapa o elimine por arte de magia la volatilidad política bajo el gobierno de Trump.

De momento, el mandatario estadounidense se ha reunido con la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, con quien ha firmado documentos sobre comercio y minerales críticos, formalizando partes de un acuerdo más amplio, incluyendo el compromiso de Tokio de invertir 550.000 millones de dólares en proyectos estadounidenses.

Por otra parte, Trump ha anunciado que el constructor de automóviles Toyota está listo para invertir 10.000 millones de dólares en plantas de fabricación en Estados Unidos.

COMIENZA LA REUNIÓN DE LA FED


Otras de las grandes protagonistas de la semana es la Fed, que comienza este martes su cónclave monetario y cuyas conclusiones se darán a conocer mañana miércoles. El mercado descuenta con una probabilidad del 97,8%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos tras el buen dato de inflación de septiembre.

"La Fed parece estar en camino de reducir en 25 puntos básicos los tipos de interés en su reunión de esta semana", afirma Karen Manna, gestora de carteras de clientes de renta fija en Federated Hermes, quien apunta que, de al futuro, "el impulso para una flexibilización de 50 puntos básicos está comenzando" aunque "es poco probable según nuestras expectativas".

Por ello, todas las miradas recaerán sobre el presidente del organismo, Jerome Powell, y en todo lo que tenga que decir sobre las perspectivas del banco central y con qué rapidez caerán los tipos a partir de ahora

"Dando por descontada la rebaja de 25 puntos básicos del tipo de interés, la atención de los inversores se centrará en si el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrezca una señal de que el banco central tiene intención de realizar otra rebaja de tipos en su reunión de diciembre, como espera el mercado. En caso de no hacerlo, creemos que el mercado podría interpretarlo de forma negativa, reaccionando con caídas", remarcan en Link Securities.

ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


Desde el punto de vista macro, la agenda incluye la confianza del consumidor de octubre, para la que se espera muestre un descenso hasta los 93,4 puntos desde los 94,2 del mes anterior.

Asimismo, y en base a los datos preliminares publicados por ADP, el sector privado de Estados Unidos añadió un promedio de 14.250 empleos por semana durante las últimas cuatro semanas.

En el plano empresarial, las grandes tecnológicas se confesarán ante el mercado en las próximas sesiones, con cinco de los '7 Magníficos' rindiendo cuentas. Así, el miércoles será el turno Meta, Microsoft y Alphabet, mientras que el jueves harán lo propio Apple y Amazon.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,58% ($60,34) y el Brent retrocede un 1,62% ($64,56). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1655), y la onza de oro pierde un 2,25% ($3.929).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,976% y el bitcoin retrocede un 0,38% ($114.522). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1262

Época de.... Halloween... de navidad...


Y época en definitiva de nuevas subidas, todo va bien que se decía....

GRAFICO DIARIO NASDAQ100 SUBIDA LIBRE....


Wall Street anticipa suaves compras este miércoles y busca renovar máximos históricos a la espera de la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed). Los inversores también están atentos a Nvidia, que sube un 3% en el 'premarket' y se acerca a los 5 billones de capitalización de mercado gracias al 'boom' de la inteligencia artificial (IA).


El mercado descuenta con una probabilidad del 99,9%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadoundiense volverá a bajar los tipos en 25 puntos básicos, hasta la horquilla comprendida entre el 3,75%-4%.

Por ello, todas las miradas estarán puestas en la rueda de prensa posterior del presidente del organismo, Jerome Powell, en busca de pistas sobre los próximos movimientos de la Fed y la reducción del balance.

"Ante la ausencia de indicadores macro americanos debido al cierre parcial del Gobierno, debería confirmar su reciente desplazamiento hacia una actitud más dovish/suave y tal vez aclarar si la reducción del balance será o no más lenta, incluso si, como pareció expresarse en un discurso el 14 de octubre, la Fed está cerca de haber terminado con ese proceso de reducción", afirman en Bankinter.

De hecho, tal y como explican estos expertos, "cuanto menos o más lentamente reduzca balance, más dovish/suave será su política monetaria y más agradablemente lo recibirá el mercado".

"Algunos incluso prevén que la Fed anuncie hoy mismo el fin inmediato del ajuste cuantitativo (QT), lo que sin duda mejoraría el ánimo del mercado: a mayor liquidez, mayor impulso para los activos. Y con aproximadamente 7,5 billones de dólares invertidos en fondos del mercado monetario estadounidense, unos tipos de interés más bajos podrían empujar a los inversores hacia activos de mayor riesgo", comenta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

"Creemos que la Fed aplicará otros dos recortes de 25 puntos básicos antes de que termine 2025. Sin embargo, es poco probable que los tipos sigan bajando a partir de entonces, ya que el sólido crecimiento impulsará un repunte de la actividad en el mercado laboral y provocará un aumento de la inflación. Por lo tanto, seguimos creyendo que un tipo terminal inferior al 3%, como descuenta el mercado, es demasiado agresivo", expresan en Schroders.

NVIDIA, A PUNTO DE VOLVER A HACER HISTORIA


A nivel empresarial, Nvidia sigue siendo protagonista. Y es que la compañía va camino de convertirse en la primera cotizada del mundo en alcanzar el hito de los 5 billones de dólares de valor en bolsa.

El optimismo en torno a la compañía se ha visto impulsado por las palabras de su CEO, Jensen Huang, quien ha asegurado que sus unidades de procesamiento de gráficos Blackwell, los chips de IA más rápidos de la firma, ahora están en plena producción en Arizona.

Del mismo modo, el impulso viene de la mano de los acuerdos del fabricante de chips con múltiples compañías como Nokia, OpenAI, CoreWeave... y del esperado encuentro entre el presidente de EEUU, Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

"Nvidia está acercando su capitalización bursátil a los 5 billones de dólares tras anunciar su CEO nuevos acuerdos en el sector -con Uber Technologies, Palantir entre otros- para asegurarse estar en el centro del desarrollo de la IA, donde considera que no hay burbuja y sí un ciclo virtuoso, en el que el cliente estará dispuesto a pagar por la costosa infraestructura en la que se está invirtiendo; a esto se suma la posibilidad de que Nvidia tenga un mayor acceso al mercado chino tras la reunión entre Trump y Xi", valoran en Renta 4 Banco.

"Los gestos de ambas partes previos a la reunión parecen indicar ese camino de desescalada, aunque inestable: China ha comprado la primera soja americana de la cosecha de este año y Trump ha dicho que hablará con Xi sobre el chip Blackwell de Nvidia. Aunque también China ha dicho que en absoluto renuncia a emplear la fuerza sobre Taiwan. Podríamos decir que se trata de un intento de reequilibrio que en cualquier momento puede desequilibrarse", subrayan en Bankinter.

En el capítulo de resultados, este miércoles, a cierre de mercado, Meta, Microsoft y Alphabet darán a conocer sus cifras trimestrales, mientras que el jueves harán lo propio Apple y Amazon.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,28% ($60,32) y el Brent avanza un 0,34% ($64,62). Por su parte, el euro se deprecia un 0,12% ($1,1635), y la onza de oro gana un 1,33% ($4.035).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 3,995,% y el bitcoin pierde un 0,71% ($113.112).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1263

Época de.... Halloween... de navidad... de rally...


Seguimos con el acelerón... la subida no tiene freno...

GRAFICO DIARIO NASDAQ 100


 
Wall Street anticipa signo mixto este jueves tras el acuerdo acuerdo comercial logrado entre EEUU y China después de la reunión que han mantenido Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur. Esto, mientras los inversores descuentan los resultados de Meta, Microsoft y Alphabet, al tiempo que siguen asimilando el recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) y, sobre todo, las palabras de su presidente, Jerome Powell, quien ha dicho que "un recorte en diciembre no es una conclusión inevitable".


"A nadie le gustan los aguafiestas, sobre todo cuando están delante de la fuente de la alegría. Ese es el papel que desempeñó Jay Powell al enfriar las expectativas de una bajada de tipos en diciembre. Esto ha puesto a los mercados a la defensiva justo cuando parecía que la euforia estaba a punto de comenzar", afirma Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.

"Powell ha dejado en suspenso si volverán a bajar o no en la reunión del 10 diciembre, aunque insinuando que tal vez no lo hagan debido a la indisponibilidad de indicadores macro por los que guiarse ante el cierre parcial del Gobierno", valoran en Bankinter.

Con todo, los analistas se siguen decatando por otra bajada de 25 puntos básicos en la última reunión del año. Es más, este movimiento se descuenta con una probabilidad del 70,8%, según la herramienta FedWatch de CME.

"Prevemos una bajada de tipos en diciembre y, si bien mantenemos una perspectiva moderadamente optimista, creemos que se necesitarán al menos dos bajadas de tipos más el próximo año y una mayor depreciación del dólar para sentar las bases necesarias para el crecimiento", señalan en ING Economics.

No obstante, tal y como comentan en Link Securities, "existe también la 'creencia' entre los inversores de que la intención de Powell podría ser 'no pillarse los dedos' y dejar la puerta abierta a cualquier escenario, sin comprometerse a una actuación segura, a la espera, sobre todo, de la evolución de los datos de la inflación, siempre que no se prolongue demasiado tiempo el cierre del Gobierno federal y se dispongan de datos para un mejor análisis".

Desde el punto de vista macro, la agenda incluye la publicación del PIB del tercer trimestre de EEUU y los datos de paro semanal que no se conocerán como consencuencia del cierre de Gobierno.

ACUERDO EEUU-CHINA


El esperado encuentro entre Trump y Xi Jinping se ha saldado como se esperaba: con un acuerdo comercial entre ambas potencias. Así, los aranceles totales de Estados Unidos sobre productos chinos han bajado del 57% al 47%.

Las tasas impuestas por el fentanilo se han reducido a la mitad, del 20% al 10%, con efecto inmediato, según ha adelantado el republicano en declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, el avión presidencial. La reunión con Xi ha sido "increíble" y se han tomado "muchas decisiones", ha explicado el mandatario estadounidense.

Tal y como ha dicho, "el tema de las tierras raras está resuelto", y es que EEUU y China han logrado un acuerdo de un año que se irá revisando cuando caduque.

"No siendo destructivo, sino casi constructivo porque parece que cierran una especie de convivencia tensa (que no un acuerdo formal) por 1 año que se traduce en que EEUU reduce su arancel medio al 47% desde 57% y no aplicará el 100% indiscriminado a cambio de que China compre soja y otros productos agrícolas americanos, además de relajar las restricciones a sus exportaciones de tierras raras y frene el envío de fentanilo (sin precisar cómo, ni en qué medida en ninguno de ambos casos, a pesar de lo cual EEUU reduce el arancel sobre el fentanilo chino desde 20% hasta 10%)", analizan en Bankinter.

Asimismo, estos expertos añaden que "se han comprometido a hablar en el futuro sobre los chips Blackwell de Nividia (los más evolucionados), pero no trataron el asunto… lo cual debería interpretarse como una pequeña victoria americana".

LUCES Y SOMBRAS EN ALPHABET, META Y MICROSOFT


A nivel empresarial, Alphabet sube un 8% en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que Meta cae un 8% y Microsoft se deja un 2% en el 'premarket' de Wall Street tras presentar sus resultados trimestrales.

En el caso de la matriz de Google, ha superado los 100.000 millones de dólares en ingresos y ha batido previsiones con sus cifras al ganar 34.979 millones de dólares, lo que supone un incremento del 33% en comparación con los 26.301 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

Meta, en cambio, ha registrado una caída del 83% en su beneficio neto, hasta los 2.709 millones de dólares, ya que la reforma fiscal de Donald Trump ha llevado a la compañía a pagar el 87% de su margen operativo en impuestos.

Microsoft, por su parte, ha obtenido un beneficio neto de 27.747 millones de dólares, lo que supone un incremento del 12% en comparación con los 24.667 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos se han anotado un aumento del 17% en la comparativa interanual, y han crecido hasta los 77.673 millones.

"Los ingresos, el crecimiento en la nube y las ganancias superaron las expectativas, pero la necesidad de invertir aún más para satisfacer la insaciable demanda de la nube desanimó a los inversores", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Este jueves, al cierre de mercado Apple y Amazon serán las encargadas de confesarse ante el mercado.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,69% ($60,06) y el Brent cede un 0,71% ($64,46). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1607), y la onza de oro pierde un 0,49% ($3.981).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,089% y el bitcoin pierde un 0,69% ($109.951). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1264

Época de.... Halloween... de navidad... de rally... de Halloween en marcha.


Última semana de octubre.. se nos va octubre que ha sido bastante bueno para los alcistas, empezará noviembre y con el rally de Halloween ya en marcha.... cierre semanal hoy.. por cierto ya es viernes.


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa ganancias este viernes, con los futuros del Nasdaq liderando las compras gracias a Amazon, que se dispara un 12% en las operaciones previas tras sus resultados. El mercado también descuenta de forma positiva las cifras de Apple (+2%).
En el caso del gigante del comercio electrónico, ha obtenido un beneficio neto de 21.187 millones de dólares en el tercer trimestre del año, lo que supone un aumento interanual del 38,22%. Los ingresos, por su parte, se han elevado un 13%, hasta alcanzar los 180.200 millones.

Mención aparte ha merecido la facturación procedente de Amazon Web Services (AWS), una de las magnitudes más seguidas en estas cuentas, que se han ubicado, con sus 33.000 millones de dólares (+20%), por encima de las previsiones, que anticipaban 32.420 millones.

"Amazon registró su mayor crecimiento en AWS desde 2022, un alivio para los inversores que habían cuestionado su elevado gasto en centros de datos, al igual que el de sus competidores. En realidad, estas empresas compiten por satisfacer una demanda que, según Microsoft, supera con creces su capacidad. Dado que se espera que las aplicaciones de IA dupliquen sus necesidades de computación cada 9 a 18 meses, la oferta tiene dificultades para mantenerse al día", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Respecto a Apple, su beneficio neto se ha incrementado un 86,98% en su cuarto trimestre fiscal 2025, hasta los 27.466 millones de dólares, mientras que los ingresos han superado las expectativas al situarse en 102.466 millones de dólares, un incremento interanual del 7,93%, frente a los 102.240 millones estimados.

"Apple, que no es la empresa con mayor proyección en IA, superó las previsiones gracias a las sólidas ventas del iPhone y a unas perspectivas positivas para la temporada navideña", añade la experta.

MES DE OCTUBRE ALCISTA


Y todo ello, para poner fin a una semana y un mes de octubre alcistas. En el cómputo semanal, los índices americanos suben un 1,6% en el caso del Nasdaq, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones avanzan un 0,7% y un 0,45%, respectivamente. A nivel mensual, los valores tecnológicos lideran las ganacias, con el Nasdaq repuntando un 4,1%, el S&P 500 un 2% y el Dow Jones un 2,4%.

De hecho, las últimas sesiones han estado marcadas por el acuerdo comercial temporal entre EEUU y China, después de la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. Así, los aranceles totales de Washington sobre productos chinos han bajado del 57% al 47%. Del mismo modo, las tasas impuestas por el fentanilo se han reducido a la mitad, del 20% al 10%, con efecto inmediato.

"A pesar del optimismo de Trump tras la reunión mantenida en Corea del Sur con Xi Jinping, la sensación es que China ha fortalecido su posición desde las negociaciones comerciales de la primera legislatura de Trump, y que aún quedan muchos 'flecos' por resolver en estas negociaciones, por lo que este asunto aún podría ser un factor que siga influyendo en los mercados bursátiles durante el mandato de Trump", comentan en Link Securities.

La otra gran protagonista de la semana ha sido la Reserva Federal (Fed) que, en su penúltimo cónclave monetario del año, optaba por volver a recortar los tipos en 25 puntos básicos. Sin embargo, su presidente Jerome Powell, enfriaba al expectativas del mercado al señalar que "un recorte en diciembre no es una conclusión inevitable".

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,48% ($60,28) y el Brent cede un 0,38% ($64,75). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1565), y la onza de oro gana un 0,1% ($4.016).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,107% y el bitcoin suma un 2,60% ($109.477). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1265

Noviembre....


Comienza noviembre... si tuviéramos que apostar como terminara... yo apostaría a estar mas arriba del valor que termino octubre...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa ganancias este lunes con los futuros del Nasdaq liderando las compras gracias al impulso de la inteligencia artificial (IA). Esto en el inicio de un mes de noviembre que, tradicionalmente, suele ser alcista para la renta variable.

"Entre los factores que impulsan esta tendencia se encuentran la distensión en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y los sólidos resultados de algunas empresas tecnológicas", valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.

Asimismo, tal y como comenta la experta, la tecnología sigue impulsando las acciones estadounidenses. "Los informes de ganancias del tercer trimestre fueron mixtos para las grandes tecnológicas: Amazon, Apple y Google presentaron datos positivos, mientras que los resultados de Microsoft y Meta no fueron tan bien recibidos".

"El gasto en IA fue el tema central de esta temporada de resultados. ¿Se justificarían los 600.000 millones de dólares que los gigantes de la IA se comprometieron a invertir en este sector? La respuesta es sí. Tanto Meta como Amazon registraron ingresos trimestrales récord; sin embargo, los niveles récord de gastos de capital están mermando el flujo de caja libre de Meta, Google y Microsoft. La caída del 12% en el precio de las acciones de Meta la semana pasada indica que los inversores están adoptando un enfoque más matizado respecto a los gigantes de la IA y analizando sus planes de gasto con mayor detenimiento que nunca", añade Brooks.

Con todo, la capitalización bursátil de Nvidia ha alcanzado un récord de 5 billones de dólares. "Si los hiperescaladores invierten, comprarán chips de Nvidia, lo que prácticamente garantiza fuertes ingresos al fabricante de GPU en el futuro previsible. Esto es lo que los inversores adoran ver, y Nvidia ahora vale más que la economía del Reino Unido", remarca esta estratega.

REFERENCIAS DESTACADAS


Desde el punto de vista macro, este lunes se darán a conocer el PMI y el ISM manufacturero de octubre, para los que se espera se mantenga en línea con el mes anterior y en territorio de expansión.

Sin embargo, la gran referencia de la semana llegará el miércoles con la publicación del dato de empleo privado que elabora la consultora ADP. El mercado descuenta que muestre la creación de 24.000 nuevas nóminas en el décimo mes del año después de la destrucción de 32.000 puestos de trabajo en septiembre.

"Ante la persistencia del cierre del gobierno estadounidense, es improbable que se publiquen las nóminas no agrícolas esta semana. Esto significa que podríamos perdernos el último informe del mercado laboral estadounidense, previsto para este viernes, por segundo mes consecutivo", afirma Brooks.

En este sentido, para el analista de mercados Manuel Pinto, "los próximos datos económicos estadounidenses serán analizados con lupa después de que la Reserva Federal (Fed) recortara los tipos de interés en 25 puntos básicos. Pero si el cierre del gobierno continúa, esto significa que los datos oficiales, incluidas las cifras clave de empleo en EEUU seguirán sin publicarse".

"Si bien esto no ha impedido que la Fed recorte los tipos de interés ni que la bolsa alcance nuevos máximos históricos, si el cierre se prolonga más allá de esta semana, se convertirá en el más largo de la historia. Esto es significativo, ya que la falta de datos económicos podría empezar a limitar la política monetaria del banco central. De hecho, algunos miembros del FOMC ya han adoptado una postura más restrictiva, lo que influyó negativamente en el ánimo general del mercado a finales de la semana pasada", subraya Brooks.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Iren se dispara un 22% en el 'premaket' tras llegar a un acuerdo con Microsoft para proporcionar al gigante tecnológico GPU Nvidia GB300 durante cinco años por 9.700 millones de dólares.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,57% ($60,63) y el Brent cede un 0,54% ($64,43). Por su parte, el euro se deprecia un 0,15% ($1,1516), y la onza de oro gana un 0,50% ($4.016).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,089% y el bitcoin pierde un 2% ($107.786). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1266

Noviembre.... comienza...



Noviembre comienza con dudas... ¿ y si...?


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa caídas destacadas este martes, lideradas por las ventas del Nasdaq ante las dudas con las grandes operaciones en torno a la inteligencia artificial (IA), así como por los comentarios divergentes de los miembros de la Reserva Federal (Fed) sobre la reunión de diciembre.


"En la Fed sigue el debate interno, contaminado por la política: Mary Daly (Fed San Francisco) se ha alineado más o menos con Cook, mientras que Miran (a quien Trump acaba de colocar en la Fed) insiste en que hay que bajar tipos. Por su parte, Goolsbee (Fed Chicago) dice sentirse reacio a más bajadas mientras la inflación continúe por encima del objetivo. Lo más probable es que la Fed no baje en diciembre, pero este debate no hace más que confundir", valoran en Bankinter.

En este sentido, y tras las declaraciones del presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior al cónclave de octubre, donde señaló que "un recorte en diciembre no es una conclusión inevitable", el mercado descuenta con una probabilidad del 72,1%, según la herramienta FedWatch de CME, que la Fed vuelva a bajar los tipos en 25 puntos básicos en su último encuentro del año.

El mercado también se ve presionado por los valores tecnológicos, en medio de "la cautela que siguen imponiendo la gigantescas operaciones en torno a la IA, predominando la incertidumbre con respecto a sus valoraciones y las revisiones al alza de las inversiones necesarias", subrayan en Bankinter.

CON LA MIRA EN EL EMPLEO


Desde el punto de vista macro, y ante la ausencia de datos oficiales como consecuencia del cierre del Gobierno, los inversores permanecen atentos a los que ofrecen las empresas privadas. Por ello, todas las miradas están puestas sobre el informe de empleo que elabora la consultora ADP y que se dará a conocer este miércoles. El mercado descuenta que muestre la creación de 24.000 nuevas nóminas en octubre después de la destrucción de 32.000 puestos de trabajo en septiembre.

Cabe destacar que el 'shutdown' ha entrado en su segundo mes y desde Oxford Economics aseguran que "afectará al PIB del cuarto trimestre" en hasta un punto porcentual, aunque creen que concluirá antes de que termine el mes.

"Nuestra suposición será que el cierre terminará antes del Día de Acción de Gracias y, según nuestros análisis previos, esto representaría una caída de aproximadamente 1 punto porcentual en el PIB del cuarto trimestre. Parte de esta caída se compensará en los meses siguientes, incluyendo diciembre y principios del próximo año", destacan.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, AMD se confesará ante el mercado al cierre de Wall Street, mientras que Palantir se desploma un 7% en el 'premarket' ante las dudas sobre su valoración, pese a superar las previsiones del consenso.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,43% ($60,18) y el Brent cede un 1,23% ($64,09). Por su parte, el euro se deprecia un 0,23% ($1,1519), y la onza de oro pierde un 0,27% ($4.003).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,097% y el bitcoin retrocede un 1,99% ($104.514). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -