Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Preapertura Americana:

1,18K respuestas
Preapertura Americana:
Preapertura Americana:

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
79 / 79
#1171

Seguimos subiendo...



No intentes saber nunca que hará el mercado, muévete con él, el mercado es como un niño muy pequeño que pasa de la risa al llanto en segundos.. cuando esta contento nada le afecta se ríe y juega por mucho mal que este ocurriendo a su alrededor el niño ajeno a los problemas reirá y jugara, eso sí cuando el niño se canse de jugar de reír te regalará sus mejores llanticos los mas sonoros los mas potentes hasta que de nuevo vuelva a estar contento..

Señores sin miedo no se cae,  sin miedo se sube se sube se sube... solo cuando aparezca el miedo el niño se canse de jugar y le entre sueño o hambre torcerá la sonrisa y entrará en modo llanto... mientras tanto a disfrutar de la paz y del juego.... 


GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa caídas del 0,5% este lunes tras poner fin a una semana alcista y más corta de lo habitual por el festivo del Día de la Independencia. Esto, en un mercado que vuelve a poner el foco en la política comercial de Donald Trump a la espera de cualquier progreso en las negociaciones entre EEUU y sus socios.


Y es que la fecha límite del 9 de julio para lograr un acuerdo se acerca. Es más, el presidente ha empezado a mandar cartas a todos los países afectados y ya ha señalado que los aranceles recíprocos entrarán en vigor el 1 de agosto.

En este sentido, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha afirmado que las tarifas introducidas en abril se harán cumplir a partir del 1 de agosto para los países que no hayan cerrado un acuerdo con la administración Trump. Si bien Bessent ha descartado la idea de que el 1 de agosto represente una nueva fecha límite, sí ha reconocido que puede dar a los socios comerciales más tiempo para renegociar los términos arancelarios.

"Esta afirmación se contradice con el tema de las cartas, pero eso, la contradicción y la falta de una política coherente, vienen siendo el modus operandi del gobierno Trump desde el inicio de la legislatura. De ser como dice Bessent, los socios comerciales de EEUU tendrían más días para cerrar el acuerdo, siendo las cartas únicamente una fórmula para presionarles para cerrar los mencionados acuerdos. Una vez más, el presidente Trump retoma sus agresivas tácticas negociadoras, con un nuevo órdago a todos sus socios", dicen en Link Securities.

"Ahora resulta que, en lugar de aclararse todos el 9 de julio, algunos se posponen hasta el 1 de agosto. Su comunicación, porque parece que la aplicación será en todos los casos el 1 de agosto. Parece que el 1 de agosto se aplica no sólo a China (es el único que ya se sabía), sino a los países con los que no se haya llegado a un acuerdo negociado, así que será a aquellos que reciban un arancel impuesto más elevado", valoran en Bankinter.

Asimismo, Trump ha anunciado que aplicará un arancel adicional del 10% a los países que "se alineen con las políticas antiestadounidenses de los BRICS", sin dar más detalles.

"Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", ha publicado en su cuenta de Truth Social.

No obstante, desde Link Securities agregan que los inversores ya se están acostumbrando a estas "idas y venidas" del gobierno estadounidense, tanto en el tema comercial como en muchos otros, por lo que el impacto en un principio en los mercados es cada vez menos relevante.

"Sin embargo, si muchos países, concretamente la Unión Europea (UE), no son capaces de alcanzar un acuerdo y se les imponen nuevamente las tarifas 'recíprocas' habrá consecuencias en forma de medidas de represalia, siendo el crecimiento económico y la inflación a nivel global los principales damnificados por la 'guerra comercial'", comentan.

TESLA VUELVE A SUFRIR POR TRUMP-MUSK


Los inversores también están atentos a Tesla, que se desploma un 7% en las operaciones previas a la apertura del mercado presionada por otro desencuentro entre Trump y Musk. En esta ocasión, el 'rifirrafe' ha sido consecuencia de la decisión del fundador del fabricante de coches eléctricos de crear un nuevo partido, el 'American Party'.

"Me entristece ver que Elon Musk ha descarrilado por completo, convirtiéndose en un desastre en las últimas cinco semanas. Los terceros partidos solo sirven para crear disrupción y caos totales", ha dicho el mandatario en su red social.

"Creo que es ridículo fundar un tercer partido. Hemos tenido un éxito tremendo con el Partido Republicano. Los demócratas han perdido el rumbo, pero siempre ha sido un sistema bipartidista, y creo que fundar un tercer partido solo aumenta la confusión", ha remarcado Trump.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


Desde el punto de vista empresarial, Nvidia va a ser una de las grandes protagonistas de las próximas sesiones, ya que el fabricante de chips puede convertirse en la primera compañía en alcanzar los 4 billones de dólares de capitalización bursátil.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,25% ($66,82) y el Brent avanza un 0,30% ($68,50). Por su parte, el euro se deprecia un 0,40% ($1,1732), y la onza de oro cede un 0,74% ($3.318).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,352% y el bitcoin suma un 0,32% ($108.872). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1172

Seguimos subiendo... en la nube...



Seguimos en las nubes pero sin nubes que amenacen días soleados que estamos viviendo... curioso es todo inestabilidad pero el mercado esta soñando en que todo se resuelve bajo la palabra de Trump....

El mercado de momento feliz contento, el niño ríe juega se divierte.... ignora el fuego de la habitación de al lado, ignora el ruido de lloros que sale de la cocina.. ignora los golpes que vienen del pasillo.... ríe feliz y contento pensando que nada puede perturbar su risa bajo un infinito sol atronador que calienta pero no quema...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100



 
Wall Street anticipa signo mixto este martes tras las pérdidas del lunes después de que Donald Trump anunciara nuevos aranceles a 14 países, entre ellos Japón y Corea del Sur, que recibirán tarifas del 25%, que entrarán en vigor el 1 de agosto. De este modo, la política comercial del presidente de EEUU vuelve a centrar la atención del mercado.


"Hemos vuelto al punto de partida en términos del desastre arancelario de Estados Unidos, ya que el país ha comenzado a enviar cartas a los países revelando sus tasas arancelarias, y las tasas no parecen muy diferentes de las anunciadas en el llamado 'Día de la Liberación': 25% para Corea del Sur y Japón, 25% para Malasia, 30% para Sudáfrica y 40% para Myanmar y Laos", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, la experta indica que, según las primeras cifras, solo un país parece haber superado la crisis arancelaria con daños mínimos: el Reino Unido, con un arancel del 10%. "La UE también podría implementar un arancel del 10 % esta misma semana, lo cual sería una gran ventaja. Pero para el resto, los aranceles no pintan bien y el repunte del riesgo de tres meses está en peligro".

"La extensión del plazo tampoco es una buena noticia, en sí misma. Simplemente aumenta la incertidumbre. Es una señal más de que el plazo no será una línea divisoria, y de que los aranceles que se establezcan en los próximos días y semanas tampoco serán inamovibles. Se modificarán constantemente (subirán, bajarán) y se utilizarán como amenaza en cualquier situación", añade Ozkardeskaya.

Por su parte, desde Link Securities, señalan que, si bien ven favorable el hecho de que la Administración Trump haya alargado el plazo para seguir negociando, siguen dudando de las verdaderas intenciones del gobierno estadounidense, es decir, "si esta táctica agresiva es una técnica de negociación o si, por el contrario, el objetivo es aplicar de forma generalizada tarifas elevadas a todos sus socios comerciales, lo que podría devenir en una 'guerra comercial' en toda regla, con consecuencias para el crecimiento económico mundial y para la inflación imprevisibles".

De momento, lo que parece evidente es que tanto los consumidores a la hora de gastar como las empresas a la hora de invertir siguen en el "limbo", lo que condicionará sin ninguna duda sus decisiones, algo negativo para todas las economías implicadas.

"Por ahora, será el factor 'tarifas' el que siga condicionando el comportamiento de los diferentes mercados financieros, para bien y para mal, dependiendo de lo que vayan 'comunicando' Trump y su equipo en materia de aranceles en los próximos días. Esta incertidumbre también se trasladará a los bancos centrales, complicando sobremanera sus decisiones en materias de tipos de interés, ya que, dependiendo del nivel final de los aranceles el impacto en la inflación será mayor o menor", comentan en Link Securities.

REFERENCIAS DESTACADAS


Desde el punto de vista macro, y a lo largo de las próximas sesiones, los inversores conocerán las actas de la Fed (miércoles), después de que el presidente del banco central, Jerome Powell, anticipase el regreso de los recortes de tipos de interés antes de que finalice el año.

Asimismo, se publicarán los datos de paro semanal, una buena aproximación a la evolución del mercado laboral del país.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,82% ($67,37) y el Brent cede un 0,63% ($69,14). Por su parte, el euro se aprecia un 0,25% ($1,1737), y la onza de oro pierde un 0,34% ($3.331).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,417% y el bitcoin suma un 0,29% ($108.465). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1173

Seguimos subiendo... en la nube... flotando...


Hasta cuando?.. hasta donde?.. el tiempo lo dirá todo lo bueno parece descontado cuando todo lo malo esta ocurriendo....

Los aranceles lejos de terminar se incrementar y se recrudecen...  el juego del arancel no parece que beneficie a nadie y mas cuando el que los pone terminará siendo el mas perjudicado, el señor de pelo naranja quiere rebajar impuestos a los americanos al tiemo cobrar aranceles como si eso fuera sostenible... la subida de precios que tendrán que afrontar los americanos será el peor de los impuestos y el mas alto que tendrán que pagar, rebaja de impuestos por un lado subida de precios tremenda en EEUU por los aranceles algo no cuadra... al final algo tendrá que ocurrir y ocurrirá que devolverá a la tierra al presidente que esta en la nube y se piensa que se puede vivir allí eternamente.



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa suaves compras este miércoles tras el signo mixto del martes, en un mercado que se mantiene atento a las novedades en la política comercial de Donald Trump. El presidente de EEUU continúa enviando cartas a sus socios comerciales para anunciar los nuevos aranceles que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

"Tenemos una acumulación de cartas de Trump/US dirigidas a un número indeterminado de países imponiéndoles aranceles de lo más diverso (hasta del 60%/70%), así como sobre sectores (farmas hasta 200%) y materias primas (parece que el cobre sufrirá el 50%, equiparándose al aluminio y acero)", valoran desde Bankinter.

Con todo, estos expertos subrayan que, en realidad, una parte de los nuevos aranceles se conocen a estas horas sólo por declaraciones de Trump y no por documentos. "El escepticismo por agotamiento sobre los aranceles consigue que nada sea fiable, ni demasiado malo, ni tampoco bueno".

"Esta nueva actitud beligerante de Trump puede estar directamente relacionado con las críticas que viene recibiendo, y que, al parecer, hieren su orgullo, de que siempre se echa atrás tras plantear medidas maximalistas. No obstante, sea por el motivo que fuere, lo cierto es que su forma de actuar está generando mucha inestabilidad a nivel global, siendo bastante negativa también para la economía de su propio país", dicen en Link Securities.

En resumen, para Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, "Trump está sembrando las semillas de una mayor inflación y una mayor deuda. Para mantener bajo control la relación deuda/PIB, EEUU necesitaría registrar un crecimiento sólido, lo cual podría resultar poco realista. El gasto de los consumidores, un importante motor de la economía estadounidense, ya muestra signos de tensión, y la reactivación de la producción industrial (el nuevo sueño americano) podría no compensar la escasez tan rápidamente".

De hecho, la estratega pone como ejemplo que las primeras horas del Prime Day de Amazon han sido un 14% más bajas que hace un año. "Muchos vendedores advirtieron que no podrían ofrecer descuentos significativos debido a las presiones arancelarias, excepto los propios productos de Amazon, que podrían estar despachando los estantes a precios atractivos por última vez, a medida que los inventarios acumulados en previsión de la crisis comienzan a disminuir".

A LA ESPERA DE LAS ACTAS DE LA FED


El otro punto de atención del mercado es la publicación de las actas de la Fed, que se darán a conocer este miércoles después de que el presidente del banco central, Jerome Powell, anticipase el regreso de las bajadas de tipos de interés antes de que finalice el año.

En el documento, los inversores buscarán nuevas pistas sobre los movimientos futuros en materia monetaria del organismo, en un momento en el que algunas voces como el gobernador Christopher Waller o su colega Michelle Bowman se han mostrado a favor de un recorte en julio si la inflación se mantiene baja.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,47% ($68,65) y el Brent avanza un 0,37% ($70,41). Por su parte, el euro se deprecia un 0,11% ($1,1709), y la onza de oro pierde un 0,62% ($3.296).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,405% y el bitcoin cede un 0,10% ($108.830).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1174

Seguimos subiendo... en la nube... flotando... perfecto...


Verano azul, sin rastro de lluvias, todo perfecto... demasiado perfecto....

 
GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa suaves ventas este jueves mientras Donald Trump sigue enviando cartas a los socios comerciales de EEUU para informales de los nuevos aranceles que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. Una fecha en la que también comenzará a aplicarse la tarifa del 50% al cobre.


El mandatario también ha abierto una guerra comercial con Brasil, al que ha impuesto una tasa del 50% como represalia por el proceso judicial en curso contra el expresidente del país, Jair Bolsonaro. Además, es una repuesta a la "relación comercial muy injusta" entre ambos países, según ha escrito el Trump en una misiva dirigida a su homólogo brasileño, Lula da Silva.

"Más aranceles, hoy sobre economías de segunda línea (Filipinas…), pero también sobre Brasil, al que parece (no es definitivo) que aplicará el 50% nada menos. El anuncio para Europa puede realizarse en cualquier momento y probablemente NO será tan bueno como el acuerdo con Reino Unido (10% en general, aunque con particularidades, como 0% sobre acero y aluminio)", valoran en Bankinter.

En este sentido, los expertos dicen que es probable que sea un acuerdo complejo, "discriminando sectores y estados miembros, penalizando a aquellos que se hayan destacado por su resistencia a contribuir en defensa, por ejemplo".

"Habrá que esperar a la 'carta' que envíe el equipo negociador estadounidense a la UE para saber exactamente a qué atenerse y si el mercado está descontando un escenario realista", puntualizan en Link Securities.

Para Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, "todo son aranceles, tensión y caos, pero los mercados tienen una extraordinaria capacidad de adaptación. Los acontecimientos comerciales se están convirtiendo rápidamente en la nueva normalidad; ya no afectan la confianza como antes. Lo que podría sacudir los mercados es cuando todo esto empiece a reflejarse en los datos, ya sea mediante un crecimiento más lento o una inflación más alta. Hasta entonces, la música sigue sonando".

¿HA LLEGADO NVIDIA A LA CÚSPIDE?


Nvidia hacía historia este miércoles, 9 de julio de 2025, al alcanzar los 4 billones de dólares de valor de mercado, convirtiéndose en la primera compañía en lograr este hito. Ahora, el mercado se pregunta si el fabricante de chips ha llegado a la cúspide de su éxito.

"No podemos decir que Nvidia no mereciera el título, y creo que aún queda mucho por venir. La compañía se desenvuelve en la jungla comercial y política con notable agilidad. Sus esfuerzos por reemplazar a las empresas chinas con nuevos socios prometedores, liderados por Europa y Oriente Medio, ya están dando frutos", comenta Ozkardeskaya.

"Francamente, apenas estamos en los albores de la era de la IA. El próximo hito será la fusión de la IA con la robótica: una sinergia que le dará a la IA manos, pies y cuerpo. Eso es lo que realmente podría catapultarnos a un futuro al estilo de Los Supersónicos. Es muy emocionante. Y el repunte que estamos viendo en Nvidia no es solo especulación; no se basa únicamente en lo que la compañía ha logrado, sino en lo que podría lograr. Y ese potencial es enorme", dice la experta.

"Hasta que la austeridad comience, podríamos ver un mayor margen de mejora", explica el estratega Neil Wilson.

REFERENCIAS DESTACADAS


En cuanto a la agenda macro, este jueves se han dado a conocer las peticiones semanales de desempleo, que se han ubicado por debajo de lo esperado tas caer a 227.000.

El dato es un buen indicador de la evolución del mercado laboral del país, máxime después de que la lectura de junio, que mostró la creación de 147.000 nuevos puestos de trabajo, haya alejado las esperanzas de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) en julio.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, WK Kellogg se dispara cerca de un 60% en el 'premarket' de Wall Street después de conocerse que el fabricante italiano Ferrero International está a punto de comprar la compañía por 3.000 millones de dólares.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,40% ($68,10) y el Brent cede un 0,28% ($69,97). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1729), y la onza de oro gana un 0,38% ($3.333).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,348% y el bitcoin sube un 0,10% ($111.087). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1175

Seguimos subiendo... en la nube... flotando... perfecto... ya no tanto...



Pues parece terminará la semana con movida... y gorda... el señor del pelo naranja octogenario, caprichoso y por que no decirlo un poco discapacitado.. ha decidido darle emoción al final de semana y vuelva a liarla vomitando nuevos aranceles.

Al cobre del 50%!!! a Brasil del 50%... a Canadá del 35%.... parece el discapacitado se ha propuesto hundir EEUU, parece este personaje sacado de una novela soviética, desde luego Trump tiene mas parecido con un personaje Estalinista que con un personaje americano... es lo que toca... un pito o una pelota....

No parece que el mercado tenga mas motivos para mantener o prolongar las subidas, esta fuertemente sobre comprado al menos los índices americanos y parece que mas allá de los mínimos marcados se ha colocado un campo de minas... pero la bolsa es eso emociones si el mercado dice reír se ríe...aunque el escenario actual esta mas bien para llorar...



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa recogida de beneficios este viernes tras las compras moderadas del jueves que permitieron al Nasdaq y al S&P 500 renovar máximos históricos. Esto, después de que Donald Trump haya anunciado un arancel del 35% a Canadá que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, mientras el mercado sigue esperando novedades sobre las negociaciones con la Unión Europea (UE).


En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana positiva en la que el Nasdaq y el S&P 500 avanzan alrededor del 1%, al tiempo que el Dow Jones se mantiene plano.

Así, y pese a los vaivenes comerciales del presidente de EEUU, el sentimiento en el mercado americano ha sido, según los expertos, "sorprendentemente positivo". Y es que, todo, parece indicar que los inversores ya reciben las noticias sobre las distintas tarifas sin aparente estrés.

"El mercado sigue ignorando los riesgos: las buenas noticias acaparan toda la atención, mientras que las malas se esconden bajo la alfombra", remarca Ipek Ozkadeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

"Donald Trump vuelve a batir los sables en su guerra comercial, lo que genera más nerviosismo. El presidente estadounidense ha intensificado las amenazas contra Canadá, prometiendo aranceles del 35% a las importaciones, mientras que se planean aranceles generales del 15% al 20% para otros países. La premisa básica es que estos aranceles eventualmente se negociarán a la baja, y eso es una estrategia táctica. Sin embargo, existe un gran descontento por la naturaleza más fracturada de las relaciones comerciales en la era Trump", valora Susannah Streeter, directora de mercados de Hargreaves Lansdown.

Desde Bankinter también ponen el foco en el flujo de noticias confusas sobre aranceles. "Canadá 35% en lugar de 25%, quienes no hayan recibido carta-ultimatum pagarán 15%/20% y la UE debería recibir la suya hoy o el fin de semana, que será previsiblemente compleja porque parece lógico esperar que incluya una discriminación geográfica (entre estados miembros de la UE) para penalizar a unos más que a otros distinguiendo aranceles según el origen del producto (y es probable que España quede proporcionalmente peor tratada tras nuestra actitud 'diferencial' en defensa)".

"Pero el mercado tiene digeridos los aranceles y descuenta que, en realidad, las negociaciones siguen abiertas hasta el 1 de agosto por muchas cartas que se reciban. Por eso no le afecta ya casi nada a estas alturas y se inclina más bien por rebotar ligeramente", añaden.

Una opinión compartida desde Link Securities, cuyos analistas destacan que, de momento, los inversores siguen optando por abstraerse del "ruido" que continúa generando todos los días el presidente Trump con su política arancelaria.

"Cuánto puede durar la tranquilidad en el mercado es una incógnita, que se resolverá a medida que nos acerquemos al 1 de agosto y vaya quedando claro si las amenazas de Trump se confirman o los socios comerciales de EEUU son capaces de alcanzar acuerdos favorables para sus intereses o, al menos, menos negativos que a los que se enfrentan actualmente", dicen.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Levi Strauss se dispara un 7% en el 'premarket' de Wall Street tras batir previsiones con sus resultados del segundo trimestre y elevar su guía para todo el año a pesar de los aranceles.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,10% ($66,62) y el Brent avanza un 0,08% ($68,69). Por su parte, el euro se deprecia un 0,13% ($1,1685), y la onza de oro gana un 0,58% ($3.345).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,391% y el bitcoin suma un 4% ($118.230). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1176

Seguimos subiendo... en la nube... flotando... perfecto... y rompió...


 Pues parece terminará la semana con movida... y gorda... el señor del pelo naranja octogenario, caprichoso y por que no decirlo un poco ausente.. ha decidido darle emoción al final de semana y vuelva a liarla vomitando nuevos aranceles.

Al cobre del 50%!!! a Brasil del 50%... a Canadá del 35%.... parece el caballero del pelo naranja se ha propuesto hundir EEUU, parece este personaje sacado de una novela soviética, desde luego tiene mas parecido con un personaje Estalinista que con un personaje americano... es lo que toca... un pito o una pelota....

No parece que el mercado tenga mas motivos para mantener o prolongar las subidas, esta fuertemente sobre comprado al menos los índices americanos y parece que mas allá de los mínimos marcados se ha colocado un campo de minas... pero la bolsa es eso emociones si el mercado dice reír se ríe...aunque el escenario actual esta mas bien para llorar...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa recogida de beneficios este viernes tras las compras moderadas del jueves que permitieron al Nasdaq y al S&P 500 renovar máximos históricos. Esto, después de que Donald Trump haya anunciado un arancel del 35% a Canadá que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, mientras el mercado sigue esperando novedades sobre las negociaciones con la Unión Europea (UE).


En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana positiva en la que el Nasdaq y el S&P 500 avanzan alrededor del 1%, al tiempo que el Dow Jones se mantiene plano.

Así, y pese a los vaivenes comerciales del presidente de EEUU, el sentimiento en el mercado americano ha sido, según los expertos, "sorprendentemente positivo". Y es que, todo, parece indicar que los inversores ya reciben las noticias sobre las distintas tarifas sin aparente estrés.

"El mercado sigue ignorando los riesgos: las buenas noticias acaparan toda la atención, mientras que las malas se esconden bajo la alfombra", remarca Ipek Ozkadeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

"Donald Trump vuelve a batir los sables en su guerra comercial, lo que genera más nerviosismo. El presidente estadounidense ha intensificado las amenazas contra Canadá, prometiendo aranceles del 35% a las importaciones, mientras que se planean aranceles generales del 15% al 20% para otros países. La premisa básica es que estos aranceles eventualmente se negociarán a la baja, y eso es una estrategia táctica. Sin embargo, existe un gran descontento por la naturaleza más fracturada de las relaciones comerciales en la era Trump", valora Susannah Streeter, directora de mercados de Hargreaves Lansdown.

Desde Bankinter también ponen el foco en el flujo de noticias confusas sobre aranceles. "Canadá 35% en lugar de 25%, quienes no hayan recibido carta-ultimatum pagarán 15%/20% y la UE debería recibir la suya hoy o el fin de semana, que será previsiblemente compleja porque parece lógico esperar que incluya una discriminación geográfica (entre estados miembros de la UE) para penalizar a unos más que a otros distinguiendo aranceles según el origen del producto (y es probable que España quede proporcionalmente peor tratada tras nuestra actitud 'diferencial' en defensa)".

"Pero el mercado tiene digeridos los aranceles y descuenta que, en realidad, las negociaciones siguen abiertas hasta el 1 de agosto por muchas cartas que se reciban. Por eso no le afecta ya casi nada a estas alturas y se inclina más bien por rebotar ligeramente", añaden.

Una opinión compartida desde Link Securities, cuyos analistas destacan que, de momento, los inversores siguen optando por abstraerse del "ruido" que continúa generando todos los días el presidente Trump con su política arancelaria.

"Cuánto puede durar la tranquilidad en el mercado es una incógnita, que se resolverá a medida que nos acerquemos al 1 de agosto y vaya quedando claro si las amenazas de Trump se confirman o los socios comerciales de EEUU son capaces de alcanzar acuerdos favorables para sus intereses o, al menos, menos negativos que a los que se enfrentan actualmente", dicen.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Levi Strauss se dispara un 7% en el 'premarket' de Wall Street tras batir previsiones con sus resultados del segundo trimestre y elevar su guía para todo el año a pesar de los aranceles.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,10% ($66,62) y el Brent avanza un 0,08% ($68,69). Por su parte, el euro se deprecia un 0,13% ($1,1685), y la onza de oro gana un 0,58% ($3.345).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,391% y el bitcoin suma un 4% ($118.230). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1177

.... resultados....





Resultados es la clave, comienza la temporada de resultados y eso si que puede hacer moverse al mercado americano en el sentido contrario al que lo hace ahora que aunque lento estas ultimas semanas avanza, hasta ahora el mercado descuenta los faroles de Trump con indiferencia, saben es un perro sin dientes, que es un jugador de faroles que intenta poner aranceles extremos para contentarse finalmente con algo muy inferior a lo propuesto.

Aún que sea en los rangos bajos los aranceles influirán sin duda en la economía micro que es la que nos afecta a todos en especial a los americanos que son los que en teoría obtendrán aranceles como poco recíprocos a los que pongan finalmente y parece que salvo Rusia de momento no hay países que se libre de ellos incluso hasta alguna isla desierta los tendrá....

Aunque quien sabe, igual los países aceptan los aranceles americanos en el rango bajo sin hacer nada y la jugada de farolear le sale bien a octogenario de pelo naranja y gana un 10% sin perder nada.

Sea como fuere.. como decían unos viejos roqueros todo marcha bien!!! (¿o no??





GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa subidas moderadas este martes tras las suaves compras del lunes, en un mercado que permanece atento al dato de inflación de junio, así como al inicio de la temporada de resultados, con las cuentas de los grandes bancos. Esto, sin perder de vista cualquier novedad relacionada con las negociaciones comerciales entre EEUU y sus socios.

"Los riesgos se acumulan: el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro global, un salto en la inflación estadounidense provocado por los aranceles, presión sobre las ganancias de las empresas, un aumento insostenible en los niveles de deuda del G7, riesgos políticos, riesgos geopolíticos... Incluso si Trump da marcha atrás por ahora, las medidas ya en vigor, sumadas al aumento de los costos de endeudamiento, tendrán consecuencias en el mundo real más temprano que tarde", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

"Los inversores consideran las nuevas amenazas tarifarias de Trump como una táctica para negociar, por lo que, de momento, no dan credibilidad a las mismas. El problema es que con este personaje nunca se sabe qué es lo que puede ocurrir, dada la facilidad que tiene para cambiar de opinión según el día", afirman en Link Securities.

De hecho, estos expertos subrayan que "su última declaración ha sorprendido a los negociadores de la UE -probablemente también a los estadounidenses-, que creían que estaban muy cerca de alcanzar un acuerdo marco comercial con EEUU. El riesgo que afrontan los mercados, como ya dijimos en su día, es similar al del cuento del 'Pedro y el Lobo'. Esperemos que no acabe como el mismo y los inversores no se lleven una muy negativa sorpresa el día 1 de agosto".

A LA ESPERA DEL IPC


Desde el punto de vista macro, se dará a conocer el IPC de junio, para el que se anticipa un repunte de la tasa general hasta el 2,7% desde el 2,4% del mes anterior. Para la variable subyacente se prevé que avance dos décimas, hasta el 3%.

"Ayudará a evaluar cuánto hay que preocuparse por el impacto de los aranceles sobre los precios, una vez que las empresas ya han consumido sus stocks construidos antes de que éstos se aplicaran. Porque si la inflación americana repuntase hasta +2,7% y +3% la subyacente, que son las estimaciones superiores esperadas, llevaría a pensar que se pondrá peor en julio, agosto y, sobre todo, septiembre/octubre cuando ya se aplicaque el 30% a UE y México, salvo que haya un acuerdo mejor antes del 1 de agosto", valoran en Bankinter.

"De ser así, damos casi por seguro que la Reserva Federal (Fed) mantendrá sus tasas de interés sin cambios en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de este mes, y ello a pesar de la fuerte presión que sobre el presidente de la institución, Powell, viene ejerciendo la Administración estadounidense, liderada por el presidente Trump. Unas cifras más benévolas, que sorprendan gratamente a los inversores, sí podrían abrir la puerta a una rebaja de tipos en julio, escenario que sería muy bien recogido por los mercados", indican en Link Securities.

ARRANCA LA TEMPORADA DE RESULTADOS


En el plano empresarial, este martes comienza la temporada de resultados con las cuentas de JP Morgan, BlackRock, Citigroup, Wells Fargo y BNY Mellon.

Así, JP Morgan ha superado las estimaciones del mercado a pesar de reducir su beneficio neto un 17%, hasta los 14.987 millones de dólares, en comparación con los 18.149 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

BlacRock ha elevado su beneficio neto un 7% en el segundo trimestre del año, hasta 1.593 millones. El beneficio por acción diluido se ha situado en 10,19 dólares por título.

"Aunque el consenso espera una temporada de resultados decente en EEUU, la creciente brecha entre el optimismo de los inversores y la realidad económica aumenta el riesgo de una reversión brusca. Cuanto más ignoren los inversores las señales preocupantes, mayor será la probabilidad de una corrección dolorosa", agrega Ozkardeskaya.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,25% ($66,83) y el Brent cede un 0,13% ($69,12). Por su parte, el euro se aprecia un 0,16% ($1,1629), y la onza de oro gana un 0,32% ($3.370).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,417% y el bitcoin pierde un 2% ($116.810). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1178

.... resultados.... sobre...



De momento los aranceles no han tenido un gran impacto en la inflación americana, no se han implantado del todo en EEUU gracias a la acumulación antes de empezar a imponerse en defensa propia por parte de otros países, y a que de momento pueden estar en la parte baja y las empresas han podido deducir parte de su margen, aún así la inflación subió algo menos de lo esperado, pero no quita que mas tarde o mas temprano tengan que verse reflejados en la micro americana, micro me refiero a la micro economía que es la que sufren las personas y terminan deteriorando la macro economía.

Sea como fuere debería empezar a notarse algo el impacto de los aranceles en los próximos resultados que se van a ir dando, en EEUU empiezan los bancos a dar resultados, pero será cuando veamos los sectores mas "industriales" y de consumo cuando se vea si esto cojea o no.... 

Veremos si la recesión se confirma este próximo trimestre al ser ya el segundo trimestre en contracción si se produce dicha contracción o veremos si todo ha sido una genialidad de Trump que ha hecho magia y ha replicado el milagro de los panes y los peces...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa una apertura sin tendencia definida este miércoles tras el signo mixto del martes, a medida que los inversores se preparan para conocer más resultados empresariales de la banca y nuevos datos de inflación. Todo ello sin olvidar cualquier progreso potencial en las negociaciones comerciales.


"Se aprecia cierto deterioro del sentimiento de los inversores, algo que entendemos puede estar directamente ligado a la incertidumbre que sigue planteando la postura errática de la Administración Trump en el ámbito comercial", comentan en Link Securities.

"Así, si finalmente Europa se ve obligada a afrontar unos aranceles generalizados del 30%, ello terminaría teniendo un fuerte impacto en el crecimiento económico de la región y en los resultados empresariales, especialmente de las compañías de los sectores que, como el del automóvil o el farmacéutico, mantienen una elevada exposición al mercado estadounidense", añaden estos analistas.

En este sentido, indican que los inversores están mostrando cierta prudencia de cara al desenlace de las negociaciones comerciales de la región con EEUU.

MÁS DATOS DE INFLACIÓN


Desde el punto de vista macro, este miércoles se dará a conocer el índice de precios de producción de juno, para el que se anticipa un ligero descenso en tasa general hasta el 2,5% desde el 2,6% del mes anterior.

Esto, después de que el IPC del mismo mostrase ayer un repunte de la tasa general hasta el 2,7% desde el 2,4% de mayo, en línea con lo esperado, mientras que la variable subyacente mejoró las previsiones por una décima tras crecer al 2,9%.

"El temor a una inflación impulsada por los aranceles y la continua fortaleza de los datos del mercado laboral están alargando las expectativas de recortes de tipos por parte de la Fed. No se espera que la Fed recorte los tipos en su reunión de finales de este mes, y podría incluso no hacerlo en la reunión de septiembre", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Asimismo, se publicará el Libro Beige de la Fed, que dará más información sobre la actividad y las expectativas económicas del país en un momento de incertidumbre arancelaria.

LA BANCA SIGUE RINDIENDO CUENTAS


En el plano empresarial, la temporada de resultados del segundo trimestre sigue avanzando, y en esta sesión será el turno de Morgan Stanley, Bank of America o Goldman Sachs.

En el caso de Bank of America ha registrado un beneficio neto de 7.100 millones de dólares en el segundo trimestre, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 6.900 millones.

Más allá de los bancos, Johnson & Johnson también ha dado a conocer sus cifras, superando las expectativas del mercado con sus resultados del segundo trimestre de 2025, al tiempo que la compañía ha elevado sus perspectivas para todo el año, en medio de la fortaleza en las ventas de tratamientos contra el cáncer y productos para el monitoreo de la salud cardíaca.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL DOW JONES


La rotura, a finales de junio, de la resistencia de los 43.115 puntos, ha llevado al Dow Jones a atacar la resistencia de los 45.054 puntos, máximos de todos los tiempos.

"Desde hace unas sesiones, el índice norteamericano se viene moviendo en una banda lateral a la espera de la aparición de una señal de fortaleza que nos haga pensar en una extensión de las subidas. En cuanto logre perforar estos niveles se meterá en subida libre, con el camino despejado para que podamos ver una extensión de las alzas hasta el nivel de los 50.000 puntos", afirma César Nuez, analista técnico de 'Bolsamanía'.

Y es que, según el experto, "los niveles de acumulación son muy buenos y todo parece indicarnos que podríamos acabar viendo una extensión de los avances. No veremos una señal de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de los 42.000 puntos, precios en donde se encuentra la media de 200 sesiones".

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,48% ($66,20) y el Brent cede un 0,41% ($68,43). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1611), y la onza de oro gana un 0,24% ($3.344).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,473% y el bitcoin suma un 2,25% ($119.225). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1179

.... resultados.... sobre... la...



Seguimos con la inercia del cohete que sube pero parece a menor velocidad parece que quiere empezar a pararse veremos si se mantiene o pierde altura...



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa signo mixto este jueves tras las compras moderadas del miércoles, en un mercado que centra su atención en el futuro del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, sobre todo, después de que Donald Trump haya desmentido el rumor de su inminente despido. Esto, sin olvidar los resultados empresariales, los datos macro y cualquier avance en las negociaciones comerciales.


"El día que Donald Trump fue reelegido para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos, sabíamos que los titulares estarían llenos de giros inesperados. Esperábamos noticias sorprendentes e inusuales a diario; sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora ha superado nuestras expectativas. Lo que está sucediendo parece surrealista", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

"Trump puede haber calmado algunos nervios, pero en el mercado se ve la preocupación sobre lo que significaría una elección por parte del mandatario de la persona al frente de la Fed", valora el analista británico Neil Wilson. Y es que los inversores siguen escépticos sobre lo que puede venir después.

"El problema que enfrenta el mercado con esto es una especie de 'tercermundialización' de EEUU: un dominio fiscal donde el banco central está ahí para cumplir las órdenes del Tesoro. Se produce una mayor inflación y una moneda más débil a medida que el mercado pierde la confianza en la capacidad de las autoridades para controlar la situación", añade.

Así, además del factor aranceles, los inversores se tienen que enfrentar ahora al factor 'Powell', dos vertientes que seguirán generando tensión en los mercados, al menos en el corto plazo.

"Es evidente que a Trump le gustaría manejar también la Fed a su antojo para reducir los tipos de interés aceleradamente y que Powell, aunque no sólo él -las decisiones de tipos son colegiadas-, es actualmente un importante impedimento para sus planes. El problema es que legalmente no puede despedirle, por lo que viene 'jugando' con la amenaza de hacerlo, buscando para ello recovecos legales y generando mucha tensión en los mercados", dicen en Link Securities.

REFERENCIAS DESTACADAS


En cuanto a la agenda macro, este jueves se darán a conocer las ventas minoristas de junio, que se prevé muestren un avance del 0,1% después de caer un 0,9% en mayo.

"Las cifras de junio de las ventas minoristas estadounidenses nos permitirán hacernos una idea sobre la fortaleza por la que atraviesa el consumo privado del país en la actualidad. Así, un mal dato podría ser negativamente recibido por las bolsas, por lo que habrá que estar atentos a su publicación", explican en Link Securities.

También se publicarán las peticiones semanales de desempleo, para las que se anticipa un ascenso hasta las 235.000 solicitudes desde las 227.000 del mes anterior.

CON EL FOCO EN NETFLIX


En el plano empresarial, Netflix presentará sus resultados del segundo trimestre a cierre del mercado y donde "los márgenes operativos serán el foco de atención".

"Los márgenes operativos serán el foco de atención, y se espera que las mejoras del último trimestre se repitan, ya que se ha anunciado un 33% como objetivo. Se espera una caída en el segundo semestre a medida que aumenta la inversión en contenido, pero hay margen para que las expectativas para todo el año aumenten si se publica una cifra sólida de márgenes", asegura Matt Britzman, analista sénior de renta variable en Hargreaves Lansdown.

Es más, para Wilson, "después de un primer trimestre estelar y un repunte sostenido en el precio de las acciones desde entonces, los inversores están buscando un excelente informe del segundo trimestre y una posible mejora de la orientación para todo el año".

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,59% ($66,77) y el Brent avanza un 0,36% ($68,77). Por su parte, el euro se deprecia un 0,40% ($1,1587), y la onza de oro cae un 0,80% ($3.332).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,467% y el bitcoin pierde un 0,50% ($118.620). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1180

.... resultados.... sobre... la... mesa.


 
Siguen los americanos flotando en sus máximos, parece no se les termina la energía, no se sabe bien que cosa buena descuenta... pero esta claro que algo excelente esta descontando veremos a ver si ese "excelente" no deja de ser un sueño que termina en pesadilla...


GRAFICO DIARION NASDAQ100


Los futuros de Wall Street anticipan una apertura ligeramente alcista (+0,14%) este viernes después de los avances moderados de la pasada jornada, que llevaron al Nasdaq y el S&P a marcar nuevos máximos históricos. Los inversores sopesan hoy las cuentas que Netflix publicó ayer, al cierre de sesión. La compañía se deja un 1,6% en el 'premarket'.


Netflix presentó sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año, en el que ha registrado un beneficio neto de 3.125 millones de dólares, lo que supone un incremento del 45,55% desde los 2.147 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras se traducen en un beneficio por acción (BPA) de 7,19 dólares, lo que representa una mejora desde los 4,88 dólares del segundo trimestre de 2024, y permite a la empresa batir las previsiones del consenso, fijadas en 7,08 dólares por título.

Sin embargo, los títulos caen hoy y los analistas explican que es porque el mercado "esperaba una revisión más contundente en márgenes".

"Para el conjunto del año, Netflix revisa guías de ingresos al alza gracias a la depreciación del dólar. Estima ahora que se situarán en un rango entre 44.800/45.200 millones de dólares frente a 43.500/44.500 millones anterior. Implica un crecimiento de +15%/+16% interanual frente al +12%/+14% previo. Su objetivo para el margen EBIT pasa al 29,5% desde el 29,0% anterior. Pese a la solidez de las cifras y las revisiones a mejor, había una expectativa elevada de que se produjera una revisión más contundente en márgenes y eso provoca la caída", indican los expertos de Bankinter.

Dan Coatsworth, analista de inversiones de AJ Bell, comenta por su parte que los resultados trimestrales "mejores de lo esperado" y las previsiones de ingresos y flujo de caja para todo el año mejoradas "no son suficientes para mantener contentos a los inversores". Añade que, a pesar de que la compañía "va viento en popa", a los inversores no les ha gustado que la base de su mejora de las previsiones de ingresos "estuviera relacionada con el tipo de cambio y no con la demanda".

Además de los resultados empresariales, hoy los inversores van a estar pendientes de la publicación de referencias relevantes en EEUU, en particular el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad Michigan de julio.

En la pasada jornada se publicaron las ventas minoristas de junio, que subieron un 0,6%, por encima de lo esperado. El indicador se gira tras ceder un 0,9% en mayo, y mejora las expectativas del consenso, que anticipaba un avance del 0,1%.

EL NASDAQ QUIERE MÁS


El Nasdaq 100 ofreció ayer una nueva demostración de fuerza al conseguir terminar en máximos históricos.

"Tras un par de semanas cotizando en una banda lateral, vemos cómo el índice logra definirse al alza. Esto es una muy buena señal de fortaleza ya que, lejos de tomarse un respiro tras las últimas subidas, parece que quiere alcanzar nuevas cotas", explica César Nuez, analista de Bolsamanía.

El índice vuelve a meterse en subida libre. "Para las próximas sesiones parece muy probable que podamos acabar viendo una extensión de las alzas hasta el nivel de los 23.500 puntos".

Por debajo, el primer nivel de soporte se encuentra en los 22.587 puntos. "No veremos una señal de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de este nivel de precios", concluye Nuez.

OTROS MERCADOS


El euro se cambia a 1,1635 dólares (+0,34%). El petróleo sube un 1,2% (barril Brent: 70,37 dólares; barril WTI: 68,51 dólares).

El oro sube moderadamente (3.358 dólares) y la plata se revaloriza un 1,2% (38,76 dólares).

La rentabilidad del bono americano a 10 años se modera al 4,447%.

El bitcoin cotiza en 118.750 dólares tras aprobar la Cámara de Representantes de EEUU los tres proyectos de ley enfocados en establecer un marco regulatorio para el mercado de criptomonedas. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1181

Subir...


Sin frenos, a tirones, pero sin pausa se busca el cielo...


GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa suaves compras en el inicio de una semana cargada de referencias para unos inversores que siguen pendientes de las negociaciones comerciales, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto para los aranceles recíprocos de Donald Trump. Todo ello, en un momento en el que la temporada de resultados del segundo trimestre empieza a coger fuerza con las cuentas de las 'big tech'.


"Con la fecha límite del 1 de agosto cada vez más cerca, el factor 'tarifas' seguirá condicionando mucho el comportamiento de las bolsas", valoran en Link Securities.

Es más, el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, insiste en el 1 de agosto como la "fecha límite inamovible" para que los países comiencen a pagar aranceles, aunque ha añadido que "nada impide que los países se comuniquen con nosotros después del 1 de agosto".

"Se acerca el 1 de agosto, límite para haber cerrado algún acuerdo comercial con EEUU y desde el círculo de Trump no dejan de avisar que hay acuerdo inminentes. Es de esperar acuerdos de última hora, ya que una escalada no beneficia a nadie", señalan en Bankinter.

"Las últimas noticias apuntan a que el presidente de EEUU, Donald Trump, está impulsando la imposición de unas tarifas mínimas a las importaciones europeas de entre el 15% y el 20%. Aunque éstas son inferiores al arancel del 30% con el que 'amenazó' recientemente a la región, están muy por encima del 10% inicial, anunciado el 2 de abril, y que la Unión Europa (UE) parecía dispuesta a aceptar", explican en Link Securities.

Para estos expertos, unas tarifas por encima de este nivel provocarán la activación de medidas de represalia por parte de la Comisión Europea (CE) y, probablemente, el inicio de una "guerra comercial" puntual entre ambos socios.

"De hecho, los Estados miembros de la UE están presionando a la CE para que prepare nuevas y contundentes medidas para contraatacar a las empresas estadounidenses, más allá de los aranceles de represalia sobre los bienes, si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto. Todo lo que se publique sobre este tema impactará sin ninguna duda en el devenir de los mercados de aquí a finales de mes", añaden.

POWELL EN LA MIRA


Más allá de los aranceles, otro de los focos de conflicto de Trump es Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), cuyo futuro en el organismo es una amenaza constante por parte del mandatario. Por ello, la intervención del titular del banco central en un simposio este martes centrará la atención de los inversores para conocer todo lo que tenga que decir sobre este asunto.

Pero el interés del mercado también estará puesto en los comentarios de Powell sobre la evolución de la política monetaria, sobre todo, después de que algunas voces en el seno de la institución, como la del gobernador Christopher J. Waller, sigan insistiendo en la necesidad de recortar los tipos en el cónclave que el banco central estadounidense celebrará los días 29 y 30 de julio ante los riesgos crecientes para el crecimiento y el empleo.

Desde el punto de vista macro, se darán a conocer los PMI servicios y de manufacturas de julio y los datos de paro semanal (jueves).

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, la temporada de resultados sigue avanzando y durante las próximas sesiones rendirán cuentas dos de los '7 Magníficos' como Tesla y Alphabet (miércoles).

También es protagonista Block, que se dispara un 9% en las operaciones previas a la apertura del mercado, después de que se anunciara que la empresa fintech, liderada por Jack Dorsey, se unirá al S&P 500.

Del mismo modo, Verizon sube más de un 4% en el 'premarket' de Wall Street tras batir expectativas con sus resultados y elevar previsiones anuales.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,34% ($67,11) y el Brent cede un 0,52% ($68,92). Por su parte, el euro se aprecia un 0,17% ($1,1645), y la onza de oro gana un 0,41% ($3.372).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,38% y el bitcoin suma un 0,25% ($118.723). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1182

Subir... sin miedo....


Todo va bien... todo va bien... ¿todo va bien?.....

A tenor por el optimismo del mercado parece que si,  subida libre subida sin mirar atrás... cuando bajen los tipos en EEUU como sigan con este entusiasmo se llegara al cielo y luego ¿Qué... el mas allá?


Disfruten de las "subidas" los índices parecen imparables aunque me temo el resto de acciones que no son las cabecillas no tienen de momento ese optimismo que las grandes muestran en sus subidas alegres.

GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa recogida de beneficios este martes, con los futuros del S&P 500 y del Nasdaq registrando suaves ventas tras sus últimos máximos históricos. Esto, a medida que los inversores centran su atención en los resultados de las tecnológicas, sin perder de vista cualquier avance en las negociaciones comerciales de EEUU con sus socios.


"Si bien el mercado ha batido récords constantemente, el comportamiento reciente de los precios sugiere una notable cautela. Esto se refleja en la relativa discreción del S&P 500 ante los principales acontecimientos macroeconómicos. Los inversores parecen estar evitando compras o ventas agresivas, prefiriendo esperar nuevos catalizadores, en particular la próxima temporada de resultados", valora Linh Tran, analista de mercado en XS.com.

Actualmente, el S&P 500 sigue respaldado por las expectativas de tipos de interés estables, datos económicos resilientes y la prudencia de los inversores ante la temporada de resultados del segundo trimestre. "No obstante, este impulso alcista sigue siendo frágil y vulnerable si las expectativas del mercado no se materializan", añade Tran.

De hecho, desde Link Securities señalan que, a pesar de que el tema "tarifas" también sigue preocupando a los inversores al otro lado del Atlántico, lo hace en menor medida que en las bolsas europeas y asiáticas, "estando más centrados en su caso en los resultados empresariales trimestrales. De momento, la temporada de publicación de resultados trimestrales está siendo positiva, aunque los analistas han situado el listón muy bajo".

CON POWELL EN EL FOCO


Los inversores también permanecen atentos a la Reserva Federal (Fed), que celebrará una nueva reunión de política monetaria los próximos 29 y 30 de julio. El mercado anticipa, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios.

Por ello, y en un momento en el que algunas voces en el seno de la institución, como la del gobernador Christopher J. Waller, siguen insistiendo en la necesidad de recortar las tasas en esta reunión, los focos se posan sobre Jerome Powell, presidente de la Fed, que participa este martes en un simposio, en busca de cualquier comentario al respecto, así como de alguna valoración sobre su futuro al frente del banco central ante las amenazas de Trump para despedirlo de su cargo.

Es más, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se ha unido a los ataques del mandatario y ha exigido que se examine por completo el funcionamiento del organismo. "Lo que necesitamos hacer es examinar toda la institución de la Reserva Federal y ver si ha tenido éxito. Ha tenido éxito la organización en su misión? Si fuera la Administración Federal de Aviación y cometiera tantos errores, analizaríamos las causas", ha dicho.

Desde el punto de vista macro, se darán a conocer los PMI servicios y de manufacturas de julio y los datos de paro semanal (jueves).

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, la temporada de resultados empieza a coger impulso y durante las próximas sesiones rendirán cuentas dos de los '7 Magníficos' como Tesla y Alphabet (miércoles).

Pero no solo las grandes tecnológicas están rindiendo cuentas, General Motors ha superado las estimaciones del consenso con sus cifras del segundo trimestre y ha mantenido las previsiones para el ejercicio 2025.

Coca-Cola también ha superado las expectativas del mercado con sus resultados del segundo trimestre de 2025, un periodo en el que ha elevado su beneficio neto un 58%, hasta los 3.810 millones de dólares gracias a la fuerte demanda en Europa.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,20% ($66,40) y el Brent cede un 0,87% ($68,60). Por su parte, el euro se aprecia un 0,05% ($1,1698), y la onza de oro pierde un 0,14% ($3.401).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,394% y el bitcoin suma un 1% ($118.109). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1183

Subir... sin miedo....a nada...


Seguimos avanzando el mes de julio que suele ser bueno y este año también lo será, a este paso desde abril casi todos los meses han sido buenos... tanta bondad me desconcierta.

Cierto es que los resultados de las empresas hasta ahora parecen "buenos" acabamos de empezar, pero siempre queda la duda.. la sospecha.... parece que el mercado americano esta nadando en unas aguas totalmente planas sin olas, como si todo fuera demasiado maravilloso... quizás lo esa o quizás no tanto... iremos viendo.

Parece que el farol de Trump era claro, amenazar con fuertes aranceles de mas del 30% en muchos casos, para luego firmar acuerdos por el 15%... que claro esta es mejor un 15% que un 30% y esa parece haber sido su jugada... veremos si los aranceles al final no se le vuelven en su contra como un gato al que se intenta meter en una caja contra su voluntad....


GRAFICO DIARIO NASDAQ100



Wall Street anticipa suaves compras este miércoles, que permiten a los futuros del S&P 500 mirar a nuevos máximos, tras el acuerdo comercial "masivo" de EEUU con Japón, que fija los aranceles en el 15%. Donald Trump también ha anunciado pactos con otros países asiáticos como Filipinas (tarifa del 19%), Indonesia (19%) y Vietnam (20%).

"Acabo de firmar el mayor acuerdo comercial de la historia con Japón. Este es un momento muy emocionante para EEUU y especialmente porque seguiremos manteniendo una excelente relación con Japón", ha asegurado el mandatario en una publicación en su red social.

Es más, "el hecho de que EEUU haya bajado las tarifas a los automóviles y componentes para el automóvil a Japón desde el 25% al 15% indica que la administración estadounidense ha flexibilizado su postura para facilitar el acuerdo con este país", subrayan en Link Securities.

"El acuerdo comercial coincide en gran medida con nuestras previsiones iniciales. Se espera que Japón aumente la inversión directa en EEUU, como los proyectos de GNL en Alaska, e impulse las importaciones de productos estadounidenses, incluidos los productos agrícolas. Sin embargo, la implementación de un impuesto del 15% a los automóviles sin límite es una sorpresa", valoran en ING Economics.

Por ello, estos analistas cree que Estados Unidos aspira a finalizar el acuerdo antes de agosto y animar a otros socios comerciales a participar en las negociaciones.

"Incluir el gasto en defensa en las negociaciones podría ampliar el plazo para alcanzar un acuerdo. El acuerdo entre Estados Unidos y Japón aumentará la presión sobre otros importantes exportadores asiáticos para que consigan mejores condiciones. Ya hemos visto acuerdos comerciales con Filipinas e Indonesia. Antes del 1 de agosto, debería haber más acuerdos con exportadores asiáticos", añaden.

Del mismo modo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha indicado que se reunirá con sus homólogos chinos en Estocolmo la próxima semana en lo que será su tercera ronda de conversaciones. El objetivo es negociar una extensión de la tregua comercial acordada a mediados de mayo, que cuenta con una vigencia de 90 días que finaliza el próximo 12 de agosto.

CON LA MIRA EN TESLA Y ALPHABET


Los inversores también siguen atentos a la temporada de resultados del segundo trimestre, sobre todo, en una sesión en la que Alphabet y Tesla darán a conocer sus cifras tras el cierre del mercado.

En el caso de la matriz de Google, el mercado buscará los "frutos" de las fuertes inversiones en inteligencia artificial (IA) que la tecnológica ha realizado en los últimos años.

Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que "Google podría reportar un mayor gasto publicitario y, crucialmente para el precio de las acciones, indicios de que las inversiones en IA están empezando a dar sus frutos, y que la monetización de la IA está impulsando los resultados del negocio de búsqueda de Google".

En lo que respecta a Tesla, la compañía de Elon Musk llega a su cita con el listón bajo tras un año de ventas débiles, aunque mantiene la esperanza gracias a su servicio de robotaxi, un negocio con el que puede devolver la ilusión a los inversores.

"El escenario optimista es que los esfuerzos de reducción de costes y los avances en inteligencia artificial y autonomía proporcionen cierto alivio. Siendo realistas, las expectativas son bajas. Las ventas de vehículos están bajo presión, con una caída del 13,5% interanual en las entregas globales en el segundo trimestre, hasta las 384.122 unidades, por debajo de las estimaciones de los analistas", afirma Josh Gilbert, analista de eToro en EEUU.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo cotiza plano (West Texas: 65,29 dólares; Brent: 68,58 dólares). Por su parte, el euro se deprecia un 0,17% ($1,1732), y la onza de oro baja un 0,10% ($3.443).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,38% y el bitcoin pierde un 1,14% ($118.075).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1184

Subir... sin miedo....a nada... sin miedo a....


Seguimos sin miedo a nada... volando alegres... todo sigue yendo bien, no hay miedo como no hay miedo no se baja ni se bajara si no aparece el "miedo".



GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa signo mixto este jueves pendiente de la visita que Donald Trump va a realizar a la Reserva Federal (Fed) en medio de sus ataques a Jerome Powell, presidente del banco central. El mercado también está atento a cualquier novedad en las negociaciones comerciales entre EEUU y la UE, y descuenta los resultados de Alphabet y Tesla.


Cabe destacar que es la primera vez en casi dos décadas que el presidente de EEUU realizará un viaje oficial al banco central del país, ya que los mandatarios han respetado la independencia de la institución. Por ello, la presencia de Trump es vista movimiento simbólico notable en esa independencia, máxime en medio de sus críticas y presiones al titular del organismo para que baje los tipos de interés.

En materia arancelaria, el mercado firma con interés la posibilidad de un acuerdo entre EEUU y la UE similar al japonés, con tarifas generalizadas del 15%, muy inferiores a las del 30% con las que Trump "amenazó" recientemente a la región.

"Este escenario puede considerarse como el 'menos malo' y, de cumplirse, alejaría el 'peor de todos', que es el de una potencial 'guerra comercial' entre ambos socios", valoran en Link Securities.

ALPHABET Y TESLA, CARA Y CRUZ


Los inversores descuentan este jueves, de forma diversa, los resultados del segundo trimestre que Alphabet y Tesla dieron a conocer este miércoles al cierre del mercado.

La matriz de Google sube más de un 3% en el 'premarket' después de ganar 28.196 millones de dólares (+19,37%) y elevar sus ingresos un 14%, hasta los 96.428 millones de dólares. Las cifras han superado las expectativas del mercado.

"El último informe de resultados de Alphabet mostró un sólido rendimiento, superando las expectativas en segmentos clave, especialmente en sus negocios de nube y publicidad. Sin embargo, la confianza de los inversores parece dividida debido al aumento significativo de las estimaciones de gasto de capital de Alphabet, impulsado por inversiones agresivas en infraestructura y capacidades de inteligencia artificial", afirma Jesse Cohen, analista sénior en Investing.com.

Tesla, en cambio, baja un 6% en las operaciones previas a la apertura del mercado al decepcionar con unas cuentas que han mostrado un descenso del 16% en el beneficio neto, hasta los 1.172 millones de dólares. El fabricante de vehículos estadounidense también se ha quedado por debajo de las expectativas del mercado con su facturación, que ha caído un 12% desde el mismo periodo de 2024.

"Los resultados del segundo trimestre de Tesla presentan una imagen de una compañía en transición. Hay camino por delante, pero Tesla se encuentra en una fase de transición lenta, soportando el peso de las decepcionantes ventas de vehículos actuales, mientras impulsa las ambiciosas promesas de robotaxis, IA y dominio energético para el futuro", afirma Josh Gilbert, analista de eToro en EEUU.

IBM también cae un 5,4% en el 'premarket' al mostrar con sus resultados del segundo trimestre unos ingresos por software que se han situado por debajo de las estimaciones del consenso.

Por otro lado, STMicroelectronics ha mostrado unas cifras trimestrales peores de lo esperado, con pérdidas netas de 97 millones de dólares en el segundo trimestre del año frente a las ganancias de 56 millones de dólares en el mismo periodo de 2024.

ECONOMÍA Y OTROS MERCADOS


En cuanto a la agenda macro, este jueves recoge la publicación de los datos de paro semanal, así como los PMI servicios y de manufacturas de julio.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,35% ($66,13) y el Brent avanza un 1,23% ($69,35). Por su parte, el euro se deprecia un 0,16% ($1,175), y la onza de oro pierde un 0,86% ($3.369).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,398% y el bitcoin suma un 0,25% ($118.494). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1185

Subir... sin miedo....a nada... sin miedo a.... ¿nada?


Todo Guay!! pero... cuidado el efecto arancel ya se esta viendo en los resultados de muchas empresas como por ejemplo las de ropa deportiva, en el sector automóvil...

Los bancos y tecnológicas quizás no sufran, pero cuidado con las "industriales" y las de consumo que empezaran a presentar resultados en breve, los aranceles influirán sin duda en los resultados y cada trimestre mas...

El mercado sigue descontando todo lo bueno sin miedo a nada.. pero el miedo es contagioso, es como el rebaño que come tranquilo en la pradera, de pronto una res se asusta y echa a correr... en ese momento todas siguen a la res que sale corriendo la imitan sin mirar atrás simplemente... corren, las bolsas no caen sin miedo, pero el miedo es un virus extremadamente contagioso y cuando aparece hace estragos.


GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa signo mixto este viernes con los futuros del S&P 500 mirando a nuevos máximos históricos. Esto, en un mercado que permanece atento a cualquier novedad en las negociaciones comerciales de EEUU con sus socios, especialmente con la Unión Europea (UE), a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.


En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana alcista en la que el S&P 500 avanza alrededor del 1,1%, mientras que el Dow Jones y el Nasdaq suben un 1%.

"Los inversores están focalizados en el potencial acuerdo comercial entre la UE y EEUU antes de que finalice el plazo para alcanzar el mismo, el próximo 1 de agosto. En ese sentido, el presidente de EEUU, Trump, se mostró optimista al respecto al afirmar que 'estaban en el proceso de probablemente hacer un muy buen trato con ellos también', en referencia a la región", señalan en Link Securities.

CON LA MIRA EN LA PRÓXIMA SEMANA


Con todo, el mercado mira ya a la próxima semana que vendrá cargada de referencias. Así, la Reserva Federal (Fed) celebrará su reunión de política monetaria (29 y 30 de abril), para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios, a pesar de las presiones de Trump para que el banco central los recorte.

Desde el punto de vista macro, el mercado laboral será el gran protagonista con la publicación del informe de empleo oficial de julio (viernes). Pero antes se conocerá el dato de empleo privado que elebora la consulta ADP (miércoles) y las peticiones semanales de desempleo (jueves).

La agenda también recoge el PIB del segundo trimestre (miércoles) y el deflactor de consumo PCE de junio (jueves), la medida preferida de la Fed para medir la evolución de los precios.

A nivel empresarial, las 'big tech' seguirán riendiendo cuentas y llegará el turno de Microsoft, Meta, Amazon y Apple.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


Precisamente, en el capítulo de resultados, Intel cae un 4% en el 'premarket' de Wall Street después de perder 2.900 millones en el segundo trimestre y decepcionar con sus previsiones.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,48% ($66,35) y el Brent avanza un 0,48% ($69,51). Por su parte, el euro se deprecia un 0,15% ($1,1736), y la onza de oro baja un 0,73% ($3.348).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,422% y el bitcoin pierde un 3% ($115.780).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.