Staging ::: VER CORREOS
Acceder
3 empresas casi “monopolio" con mucho margen de expansión

3 empresas casi “monopolio" con mucho margen de expansión

¿Sabías que existen empresas que bien sea por su posicionamiento, efecto red o creación de contenido son prácticamente monopolios mundiales? En este artículo te presento a 3 de ellas, y porque aunque estén en máximos históricos, todavía les podría quedar margen de crecimiento.
Pasan las semanas, y aunque veamos leves retrocesos todo sigue en máximos. Los índices americanos, los índices mundiales como el MSCI World o el MSCI ACWI, el oro, las bolsas europeas, la inversión en REITs, etc.

Descubre estas 3 empresas "monopolio" para invertir a largo plazo

 
Y con un panorama semejante, me estaba preguntado si existe la posibilidad de que hayan empresas consolidadas (ojo, hoy no voy a hablar de small caps, ni nada semejante) que pese a la situación actual de “todo en máximos”, tienen margen para seguir creciendo con holgura.

Es decir, no hablo de que mientras siga la euforia (si es que la hay), lo sigan haciendo bien. No, eso es más o menos fácil. Hablo de que llegado un brusco retroceso por la situación que sea, tuvieran sencillo recuperar esos máximos históricos, y seguir creciendo porque su modelo de negocio lo permite. 

Por eso, en este artículo reflexionaré sobre qué características deberían tener estas empresas que te voy a presentar. Y sí, después te daré algunos ejemplos de ellas. 
 

¿Qué clase de características deberían cumplir estas empresas?

Bien, la razón por la que hoy no voy a hablar de la inversión en small caps y similares, es porque además de que llevan años estancadas, posiblemente debido a unos tipos de interés anómalamente elevados, en caso de llegar una mala época bursátil, serían las primeras en sufrir

Voy a hablar de empresas consolidadas, y que llegado el punto de una mala racha, efectivamente lo pasarían mal, pero acabado el pánico bursátil, no tardarían en recuperar buena parte de lo perdido. 

Estas son pues las características que pido
Las 3 principales características
Detalle
Empresas de medianas a  grandes
Que hayan demostrado su valia
Monopolio de un nicho
Lo que todavía dará buen margen de crecimiento
Top of mind
Para que seamos capaces de normalizar múltiplos más elevados. 
¿Pero acaso existen empresas así? Aquí te las traigo, a ver qué opinas.

TKO Holdings 

Vale, dicho así puede que no te suene de nada. Pero y si te dijera que TKO Holdings (TKO) es la empresa que está detrás de personajes como Ilia Topuria, Connor McGregor, o “El Enterrador” (The Undertaker). 

¿Ahora ya te suena un poco más?
La UFC y WWE son dos empresas que pertenecen a la matriz de TKO Holdings


Efectivamente, hablo de la matriz que lleva tanto la liga mundial de lucha libre (WWE), como la de combates de artes marciales mixtas (UFC). Y es una verdadera máquina de hacer billetes por tres motivos: 

  • La marca es la verdadera protagonista: Tanto la UFC con Dana White, como la WWE, han sabido construir un negocio para que el foco sea la velada y las siglas, no los luchadores. Así, el negocio no depende de estrellas imprevisibles como en el boxeo donde lo importante es el cartel, no el evento. Por ejemplo, esto permite que la afición compre “UFC 317” y no un apellido concreto, algo que el boxeo nunca logró estandarizar.
     
  • Modelo económico controlado: A diferencia del boxeo, donde los campeones se llevan gran parte de la bolsa, tanto UFC como WWE son quienes se llevan la mayor porción.

    Esto mantiene costes estables y márgenes muy altos:
    • WWE: cobra por evento, entrada y streaming en Netflix
    • UFC: cobra por eventos en lugares privilegiados (Las Vegas, Abu Dabi, tal vez el Bernabeu, etc), pago de entradas, y pay per view.
  • ¿Sabías qué...?
    De hecho, te cuento algo sorprendente, figuras tan mediáticas como Connor McGregor ganaron más en el famoso combate de boxeo contra Floyd Mayweather, que en toda su etapa en la UFC.

    No en vano, fue conocido como el "Combate de los 100 millones de dólares", donde Mayweather ganó esa cifra garantizada, y McGregor un mínimo de 30 también garantizados. En ambos casos, se reservaban variables comerciales aparte.
  • Reposicionamiento cultural: Al menos, la UFC fue capaz de transformar las artes marciales mixtas en un deporte aspiracional, vinculado al fitness y a los gimnasios boutique, alejándolo de la imagen marginal que arrastraba el boxeo. Hoy, la MMA se vende como estilo de vida saludable y global, frente a un boxeo asociado a historias de superación desde entornos desfavorecidos.

Resultados financieros de TKO Holdings | Fuente: TIKR

Dicho todo esto, veamos cómo habla la empresa en números. 

  • Por el lado de los beneficios, vemos un crecimiento anual en su margen EBIT y EBITDA siempre superior al 30% con respecto al año anterior. Y no en vano, todo parece indicar que el beneficio por acción de 2025 será de 3,29 USD por acción, lo que supondría un crecimiento superior al 330% respecto al año anterior. 
     
  • Mientras que por el lado del 10flujo de caja libre más de lo mismo, ha presentado un crecimiento anualizado del 20%, aspirando a llegar a los 1.000 millones de dólares en 2025. 
     
  • Y si fuéramos a ver su 9ratio de solvencia, encontramos que con todos sus activos, la empresa podría cubrir hasta cuatro veces todos sus pasivos. 

Como es normal, en el gráfico hablamos de una empresa en máximos históricos.
TKO Holdings: Precio y gráfico con análisis técnico | Fuente: Tradingview


Obviamente a un PER de 88 veces la empresa puede parecer cara. Pero es que recordemos que cuenta con un moat muy difícil de ver: tiene en nómina a los mejores peleadores del mundo, cuenta con el monopolio mundial de las veladas de lucha de un deporte que además está en pleno auge, y las dos empresas son fácilmente reconocibles por el público masivo. 

Por eso, aunque llegara un pánico bursátil, sería fácil verla recuperarse con holgura en poco tiempo. Aún así, no estaría nada mal, esperarla en algún leve retroceso al soporte del canal alcista.

  • 💶
    Depósito mínimo
    200,00 €
  • 📝
    Regulación
    FCA, ASIC, FINCEN y CySec
  • ⭐️
    Puntuación
    8.25/10
 

Games Workshop

Otra vez un nombre, que tal vez te cueste reconocer…¿pero Warhammer lo has oído alguna vez? 

Sí, los ejército de leyenda del Universo del Imperio, también cotizan en bolsa.

Warhammer es uno de los juegos de mesa más exitosos de la historia


La empresa Games Workshop (GAW.L), fue fundada en 1975 por tres amigos amantes de Dungeons & Dragons, que solo querían ser una franquicia del famoso juego de rol… hasta que les picó la vena creativa desarrollando su propio universo de fantasía: Warhammer 40.000 (1987)

Y desde entonces, la compañía no ha parado de crecer y crecer, llegando a revalorizarse más de un 2.700% en los últimos 8 años. ¿Cómo ha sido posible? Te lo explico: 

  • El viaje del héroe: El aficionado empieza casi por casualidad, compra sus primeras miniaturas y pronto entra en un ciclo recurrente de gasto: pinceles, pinturas, códex, manuales y nuevas figuras. Así, lo que parecía un hobby inocente se convierte en una inversión constante y, además, en una comunidad con torneos y eventos que refuerzan la pertenencia al clan. 
     
  • Márgenes de beneficios elevados: Pero atiende, porque esto es lo mejor de todo.

    En realidad, Games Workshop fabrica figuras de plástico en masa a bajo coste, junto con libretos impresos en alta calidad (tinta y papel), que vende en tiendas con un único empleado que hace de vendedor, profesor y dinamizador.

    Esto se traduce en márgenes operativos superiores al 30%, comparables a grandes tecnológicas, gracias a una base de clientes fieles que reinvierten en el hobby de manera continua.
     
  • Cliente senior: Aunque muchos entran en la adolescencia, el verdadero motor son los adultos de más de 30 años con trabajos estables y capacidad de gasto.

    Esta “primera generación friki” ya adulta (muchos con hijos), se mantiene en el hobby como otros lo hacen en el ciclismo o el running, garantizando ingresos recurrentes elevados (para la compañía) y estar menos expuestos a modas pasajeras.

Resultados financieros de Games Workshop, matriz de Wahammer | Fuente: Google Finance
Vamos ahora con los números:

  • De nuevo, por el lado de los beneficios vemos crecimiento año a año. De hecho, se espera que la empresa cierre 2025 con un EBITDA un 27% superior al del ejercicio pasado, lo que se traduce en un beneficio por acción de similar porcentaje de crecimiento. 
     
  • Y por el lado del flujo de caja, más de lo mismo. La empresa creadora de Warhammer, demuestra efectividad a la hora de transformar sus beneficios en dinero contante y sonante. De hecho, tras la caída que tuvo en su caja después de la pandemia, la compañía no ha parado de aumentarlo hasta superar (previsiblemente) los 160 millones en 2025. 
     
  • Además, es una vieja conocida en el reparto de dividendos de forma trimestral, ofreciendo una rentabilidad por dividendo del 2,23%. Eso sí, para los amantes de la estrategia DGI cuidado, porque su payout es superior al 85%. 

Todo ello hace que veamos máximos históricos en su cotización.

Games Workshop: Precio y gráfico con análisis técnico | Fuente: Tradingview


Con todo, un pequeño retroceso a la línea de soporte del canal alcista (roja), o para los más conservadores a las líneas pivote (azules) darían una muy buena entrada, y más si tenemos en cuenta que en estos momentos, apenas está a 25 veces beneficios

Y es que una vez más hablamos de una empresa que reúne las 3 características que hemos pedido: compañía consolidada y líder mundial en su nicho (sin prácticamente competencia), y más con la serie en Amazon Prime protagonizada por Henry Cavill que parece que se aproxima, así como un juego top of mind en la cabeza de todos -incluso de quienes reniegan del frikismo- con un público en edad solvente.

Mejor Bróker Multiproducto 2022, 2023, y 2024
  • 💶
    Depósito mínimo
    0,00 €
  • 📝
    Regulación
    SEC, CFTC, FINRA (EE. UU.), CBI (Irlanda), FCA (Reino Unido), entre otros.
  • ⭐️
    Puntuación
    8.75/10


De hecho, me quedo con una frase que leí en un foro acerca de este juego. 

Si hubiera invertido todo lo que gasté en Warhammer en acciones de Games Workshop, hoy sería rico. Pero claro, en Imperio no se defiende solo. 

Booking Holdings

Esta empresa probablemente no sólo la conozcas, si no que has sido usuario de la misma en algún momento, incluso puede que tengas descargada su App. 

Hablar de Booking Holdings (BKNG) es prácticamente hablar de la reina indiscutible (sin competencia) de la gestión hotelera. Muchos probablemente piensen que en realidad AirBnB (ABNB) es competencia suya. Y aunque de forma indirecta lo sea, ya que ambas compañías compiten por la gestión vacacional (o al menos de alojamiento muy temporal), no lo es directamente, ya que Booking es una especie de rastreador hotelero, mientras que AirBnB es directamente alquiler vacacional.

Booking Holdings: la reina indiscutible de la gestión hotelera.


Entonces, ¿qué es lo que ha hecho que las acciones de Booking caminen sin descanso hacia máximos, mientras que las de AirBnB están completamente estancadas? 

  • Modelo ligero y escalable: Booking no necesita hoteles propios ni inventario; gana cobrando comisiones. Eso le permite crecer rápido, con márgenes brutos del 80% y operativos del 30%, muy por encima del sector turístico tradicional.
     
  • La economía de escala del efecto red: Construyó el mayor catálogo del mundo con más de 28 millones de alojamientos en 226 países, ampliado a restaurantes, coches y experiencias. Cuantos más hoteles y viajeros participan, más difícil resulta competir contra su red.
     
  • Sin problemas con el regulador: Sin embargo, aquí está la gran diferencia. Mientras que Booking gestiona esencialmente las reservas de hoteles, es decir establecimiento creados por y para el descanso vacacional, AirBnB lo hace de apartamentos privados, lo que hace que con la crisis de acceso a la vivienda azotando las principales capitales occidentales, los diferentes reguladores ya no son tan laxos con eso de que una familia alquile de forma temporal una segunda vivienda para el turismo.  

Resultados financieros de Booking Holdings | Fuente: TIKR

Veamos ahora sus resultados financieros:

  • Beneficios: Completamente crecientes, su EBITDA no ha parado de crecer a doble dígito, mientras que su margen operativo ha sido de una media del 30% desde 2021.
     
  • Flujo de caja: ¿Y qué decir de una compañía que cobra en el momento, y apenas tiene costes? Su efectividad para convertir beneficios en caja ha sido asombrosa con crecimiento del 30%, también anualizado.
     
  • Deuda: Bastante moderada, con un ratio de deuda total / EBITDA de apenas 2 veces (y en descenso desde el año 2020), presenta un balance bastante saneado. 

Booking Holdings: Precio y gráfico con análisis técnico | Fuente: Tradingview


Sin duda, el rally de los dos últimos años ha sido impresionante con una revalorización superior al 150%. Al fin y al cabo, ¿Quién se esperaba la fiebre por el turismo que hemos visto estos últimos años? 

Y lo más interesante de todo, con un PER de 38 veces, la empresa no está particularmente cara, teniendo en cuenta que goza de otro de los mayores monopolios mundiales, y que todo apunta a que mientras la economía aguante no va a retroceder: la gestión hotelera (y experiencial) del turismo masivo. 

Aún así, y como inversor prudente esperaría a que confirmara su retroceso, como poco al  punto pivote (línea azul).

  • 💶
    Depósito mínimo
    0,10 €
  • 📝
    Regulación
    BaFiN
  • ⭐️
    Puntuación
    8.25/10


En definitiva, como ves te he traído lo prometido, empresas consolidadas que son monopolios mundiales prácticamente indiscutibles, y que gozan de bastante respaldo y conocimiento popular, lo que a pesar de sus tremenda revalorizaciones en los últimos 5 o 7 años, todavía les pueda quedar mucho crecimiento por delante. 

Y por cierto, si quieres realizarles tu propio análisis, no dejes de consultar el método Piotroski F Score, un marcador de nueve puntos que te ayudará a discernir la calidad de la paja. 

¿Qué te han parecido estas empresas?, ¿Añadirías alguna otra, basada en los principios que hemos comentado? Te leo en los comentarios. 

¿Buscas un bróker?

DEGIRO

Comisiones más bajas

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
ETORO

Depósito mínimo 200€

Ver más
Interactive Brokers

Con más de 1.5M de clientes

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!