Buenas,
se nota en el sector nuclear, que también se ha disparado con la idea de que cada centro de datos va a tener su propia central nuclear. Con esa excusa no necesitan invertir en la red eléctrica, basta con que cada uno se construya su propia central nuclear.
Las utilities en EEUU están frenadas porque son defensivas y el inversor quiere riesgo, además si Trump quiere controlar la inflación irá a por las utilities para bajar la factura, y por la demonización de las energías limpias en las que estaban invertidas.
Pero todo lo que rodea la IA parece humo, he leído ayer unos cinco artículos y la IA no está reemplazando personal, dicen que se van a invertir miles de millones que no hay, no está generando ingresos, Nvidia ha lanzado una startup de IA que le compra los chips (autoalimenta las compras), los 'agentes' de IA (que supuestamente reemplazarán a empleados) siguen siendo chatbots, la calidad de los trabajos que generan es mediocre, no se puede innovar sobre los modelos de lenguaje (chatbots) ya que las limitaciomes del modelo (es decir de la tecnología LLM) es lo que limita su uso, etc.
Esas inversiones no se pueden hacer, ni se van a hacer, no en la escala que prometen. Si un centro de datos necesita una central nuclear, tardarán una década en construirlo. Pero todos hablan de IA porque hace subir su valoración (y es una excelente excusa para recortar personal sin que parezca lo hacen por otros motivos).
Aunque eso no quita que ya se necesita más electricidad, y esas inversiones en electricidad tendrán que hacerse. En Países Bajos han decidido ayer como solución temporal pasar más electricidad por el mismo cableado, osea sobrecargar los cables sin exceder el (recalculado) márgen de seguridad...
Las big tech quieren producir sus propias chips de IA, que es lo único que genera beneficios (porque ellos mismos alimentan su compra).
Saludos