Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

306K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
166 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
38.569 / 38.589
#308545

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Puig un potencial alcista del 33%

En bolsa, actualmente las acciones de Puig rondan en entorno de los 18 euros y se deprecian más de un 25% desde los 24,50 euros con los que debutaron en el mercado español en mayo (en 2025, recupera un 1% de ese valor). Los analistas se muestran también optimistas y creen que en los próximos meses la empresas de premium beauty conseguirá todo el valor perdido. De media, fijan incluso su precio objetivo por encima del precio de salida y ven el valor de Puig en los 25,22 euros, lo que le deja un recorrido alcista para los próximos meses del 38%. 
Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados
#308546

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Eso es que hay que vender ya,eso de un potencial del 40%......no se lo cree ni magú.
#308547

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha subido cuatro puntos básicos hasta el 4,49%, tras el anuncio arancelario de Donald Trump, acumulando una mengua semanal de cinco puntos básicos. Además, el precio del barril de Texas ha subido un 0,55% hasta los 70,99 dólares, cayendo un 3,82% en la semana. Finalmente, el oro ha subido un 0,35% hasta los 2.886 dólares, cosechando un auge semanal del 1,95%.
#308548

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
El Ibex 35 sube un 2,6% semanal y conserva máximos de 2008

El selectivo español ha cerrado con leves pérdidas una jornada en la que se ha conocido que la economía estadounidense creó menos empleos de los estimados por los analistas, aunque la tasa de paro disminuyó al 4%. Este dato revela que la Fed todavía tiene margen para mantener elevados los tipos de interés hasta comprobar el alcance de las políticas de Trump en el comercio internacional y en la economía estadounidense. Todo ello ha generado dudas en los inversores europeos, lo cual se ha traducido en moderados descensos generalizados. En este contexto, el indicador español se ha visto lastrado por Rovi, que se ha derrumbado tras anunciar un profit warning. Sin embargo, el índice doméstico ha conseguido firmar alzas semanales de casi el 3%, al calor de los beneficios de la banca.

El Ibex 35 ha caído un 0,33% hasta las 12.688,9 unidades, en una sesión en la que el dato laboral estadounidense ha incrementado los descensos en la recta final de la jornada. Sin embargo, el selectivo español ha firmado un alza semanal del 2,59%, revelando su resiliencia ante las dudas extendidas en el mercado a lo largo de la semana por la política proteccionista de Trump. Además, este auge registrado desde el lunes tiene dos nombres propios: Santander y ArcelorMittal, cuyas extraordinarias cuentas han propulsado al Ibex 35 hasta niveles que, hasta esta semana, no se veían desde junio de 2008.

En la sesión de hoy, el selectivo español ha sido presionado a la baja por Laboratorios Rovi (-16,29%), firma que ha liderado las caídas al derrumbarse después de emitir un profit warning y señalar que el resultado bruto de explotación (ebtida) del 2024 será entre un 10% y un 15% inferior al esperado. Le sigue Puig Brands (-3,38%), compañía que acumula unos descensos semanales superiores al 8%, al calor de las dudas del sector del lujo en relación con los aranceles de Trump. Por contra, Aena (+2,36%), seguida de Naturgy (+2,68%), compañía que ha escalado posiciones impulsada por los planes de Taqa para comprar una participación en la energética española.

Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha perdido más de un 0,50% hasta los 5.300 enteros, firmando alzas acumuladas desde el lunes que rozan el 1%. El indicador europeo ha sido lastrado por Pernod Ricard, compañía que ha liderado los descensos al perder casi un 5% y que se deja un 8% en las últimas cinco sesiones. Esta firma ha encabezado también las pérdidas en el Cac 40 galo, índice que ha caído hasta perder los 8.000 enteros, pero que ha conseguido salvar la semana al avanzar más de un 0,30%.

Asimismo, el Dax 40 alemán ha caído por debajo de las 21.900 unidades, presionado por los descensos superiores al 6% de Porsche, tras comunicar que el coste de las baterías de eléctricos minará sus ganancias de 2025. La firma automovilística pierde más de un 9% semanal, mientras que Volskwagen se deja casi un 5% desde el lunes, cifras que evidencian, entre otras cosas, los efectos de la incertidumbre ligada a la política arancelaria de EEUU. Sin embargo, el indicador germano ha conseguido salvar la semana al subir algo más de un 0,30%.

Paralelamente, el FTSE 100 británico ha caído por debajo de los 8.700 enteros, obteniendo ganancias semanales del 0,30%, mientras que el FTSE MIB italiano ha cedido posiciones a pesar de las fuertes alzas de Iveco (+19,82%), cosechando una subida semanal del 1,49%.

En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que con la ruptura del nivel de los 12.155 puntos a finales de enero, el Ibex 35 abrió la puerta al rango de los 13.000 enteros. En este sentido, la mengua de este viernes se enmarca en un contexto de consolidación antes de volver a atacar el objetivo de los 13.000 enteros, por lo que el analista no ve "motivos para reducir exposición a bolsa española". En este sentido, el analista considera que, en caso de comprar, "lo ideal sería esperar a que haya una digestión del último movimiento alcista que, de momento, ha llevado al Ibex 35 de los 11.300 puntos a los 12.500 puntos". Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados
#308549

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Vivienda, Pensiones y Poder Adquisitivo: la tríada oscura que destruye el futuro de los jóvenes

  

La vivienda: una oferta insuficiente frente a una demanda desbocada

Hace cuarenta años, un joven que quisiera adquirir una vivienda de unos 100 metros cuadrados tendría que desembolsar de media unos 6.000€. Teniendo en cuenta que el PIB per cápita era de 5.873€, hacía falta poco más que la producción económica de un año de un español medio para adquirir una vivienda estándar.

Hoy, dicho joven tendría que desembolsar 227.000€ para la misma vivienda y, considerando que el PIB per cápita cerró 2024 en 32.630€, son necesarios casi 7 años de la producción económica de un español medio para adquirir dicha vivienda.

Es decir, la vivienda es siete veces más cara respecto a 1985 y lo peor es la rapidez con la que esta situación se ha deteriorado: según el INE, los menores de 35 años que son propietarios de una vivienda han pasado de ser el 69,3% en 2011 a reducirse a un 31,8% en 2022. 
 

Pensiones: la eterna patada hacia adelante

El problema no se limita a la vivienda. Como hemos visto anteriormente, los mayores de 65 años son el único grupo poblacional que gana poder adquisitivo desde 2008. Esto se debe principalmente a que la pensión media, descontando la inflación, se ha revalorizado en torno a un 25% entre 2008 y 2023, frente al 8,5% al que se ha depreciado el sueldo medio. Para hacer frente a esta situación, el Estado tuvo que inyectar más de 54.000 millones a la Seguridad Social en 2024, arrojando esta aun así un déficit de 12.000 millones, y estas cifras no pararán de crecer en los próximos ejercicios.

A pesar de que el tipo medio efectivo del IRPF haya pasado del 12,8% en 2019 al 14,7% en 2023 fruto de no deflactar los impuestos a la inflación y de que se haya introducido una nueva cotización social que han tenido el cuajo de llamar "Mecanismo de Equidad Intergeneracional", todo será insuficiente cuando se jubile la generación del baby boom.
"España no es país para jóvenes", se dice ahora, pero en unos pocos lustros España no será un país para nadie.  Vivienda, Pensiones y Poder Adquisitivo: la tríada oscura que destruye el futuro de los jóvenes - Emilio Martínez Montilla - Libre Mercado 
#308551

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El problema es saber en qué creer. Personalmente, en nadie, todo son intereses. Por ejemplo, la extrema insistencia en los últimos tiempos en la indexación. Bien, está claro que históricamente funciona, pero cuando la intentan vender por todos los medios yo sospecho que hay gato encerrado. Te puedes indexar porque FOMO pero el que se meta con todo igual se come una galleta. Tampoco estoy diciendo nada que no sepa todo el mundo, pero veo demasiado marketing en RRSS vendiendo algo que está muy arriba y que tiene mucho riesgo.
#308552

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Tal cual. Cada uno sabrá, pero anda que no hay valores en los que entrar. El que quiera coger cuchillos en el aire sabe a lo que se expone.
Te puede interesar...
  1. Febrero empieza como terminó enero, pero con más cautela
  2. La guerra comercial puede explotar y evocar el Momento Minsky.