Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

12,6K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
104 suscriptores
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
553 / 1.615
#4417

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Buenas noticias sobre el Aplidin:
El Aplidin es  igualmente efectivo contra el virus de la cepa británica, (que denominan B.1.1.7)
Eso es lo que se asegura en el estudio:
https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.01.24.427991v1
fechado el 24 de enero de 2021 y firmado entre otros por Adolfo García Sastre y Nevan Krogan, nada menos.
La parte  más interesante del RESUMEN  de esta investigación dice lo siguiente (ya traducido):
 
En este primer estudio completo de la variante del virus B.1.1.7  (el británico) encontramos dos fármacos dirigidos a las células huésped (o sea a las infectadas):
- la  plitidepsina (aplidina; inhibe el factor de elongación de la traducción eEF1A) y 
- el  ralimetinib (inhibe la cascada de la cinasa MAP p38), 
- así como el remdesivir, 
que poseen una actividad antiviral similar contra el SARS-CoV-2 primitivo y la variante B.1.1.7, evaluada en líneas celulares epiteliales tanto gastrointestinales como pulmonares humanas. 
Encontramos que la plitidepsina es  un orden de magnitud más potente que el remdesivir contra ambos virus.

COMENTARIO.
Del  "ralimetinib" no se  habla en el RESUMEN del estudio. Es decir no explica si es más o menos potente que el Aplidin, atacando  estos dos tipos de coronavirus: SARS-CoV-2 y B1.1.7
Desconocia este  posible fármaco competidor:  el  "ralimetinib" de  la biofarmaceutica  Eli Lilly. 
El Ralimetinib se ha utilizado en ensayos que estudian el tratamiento del cáncer posmenopáusico avanzado, glioblastoma en adultos, cáncer de trompas de Falopio y cáncer de mama metastásico, entre otros. No se está comercializando todavía. El estudio más avanzado que tiene es el Ensayo Clinico NCT01663857  en Fase 2 para el cáncer de ovario recurrente. Tiene estudios de fase 1 para el cancer colorectal y el SCLC,  y en ambos como  terapia de segunda línea. 
El ·"ralimetinib"  se administra oralmente, por lo que en caso de  autorizarse su uso contra el coronavirus,  tendría una ventaja importante sobre el Aplidin.
Como antitumoral sería un competidor del Zepzelca, porque ambos  se dirigen a los mismos tipos de cáncer.

#4418

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Parece que se esta animando, por lo menos ya sabemos que pasa

#4419

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Pharmamar es uno de los valores con mejor rendimiento en bolsa en lo que va de enero, cuenta con un revalorización superior del 21% en estas semanas. Con ello, corrige el desplome de finales de 2020 cuando el fármaco Atlantis le hizo perder un 47% de los máximos de octubre. Su cotización actual se eleva a los 85€ y su crecimiento se basa en Zepzelca y Aplidin.


#4420

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Valoración de Pharmamar
En el día de hoy, en “pcbolsa” se ha  “colgado” el siguiente informe sobre Pharmamar
escrito por un grupo de tres foreros, a los cuales hay que agradecérselo y dejar constancia de su mérito.
Es un informe didáctico, detallado, quizá algo optimista en fechas, y en PER (=20), con cifras plenamente justificadas con hipótesis creíbles y además  estimadas en dos escenarios distintos, el optimista y el pesimista.
El estudio refleja la visión que hay que tener de una empresa: una proyección estratégica de realizaciones.,  acompañadas de las correspondientes estimaciones  de ingresos y gastos. Es una delicia para los amantes  del Analisis Fundamental.
El informe hay que considerarlo como un especie de “vademécum” de consulta para contrastarlo  con las evoluciones del Zepzelca al menos en los próximos dos o tres años.
En el Indice del Informe aparece también que se van a tratar los temas siguientes:
Aplidin
Yondelis
Otros compuestos antitumorales
Oftalmología
Compuestos Conjugados
Virología
Genomica
Supongo que en una próxima entrega abordarán alguno de estos asuntos, sobre todo el del  Aplidin por  estar tan de actualidad la pandemia del coronavirus (va a más) y ser  el Aplidin uno de los candidatos para su posible tratamiento.
Las  fechas  clave que los autores del estudio citan para el Aplidin son las siguientes:
-5 de febrero 2021. Presentación datos Fase 1-2 ensayo Aplicov
-8  de febrero 2021 Aprobación por parte de la AEMPS  del Inicio Fase 3 Aplicov
-22  de febrero 2021 Aprobación por parte de la FDA del inicio Fase 3 Aplicov
-26 de julio de 2021 Aprobación Fase 3 Aplicov, (no especifican si será en España o en EE.UU.)
De cumplirse estas fechas, podría iniciarse la comercialización del Aplidin en noviembre de 2021 (una vez pasados 100 días desde su  aprobación). Esto último lo digo yo.  No lo dicen los autores del informe.
En este calendario de  eventos  que se incluye en el informe no se  cita ninguna fecha relativa a la concesión de un  “accelerated approval”  del Aplidin por parte de la FDA, ya que si se  autorizase provisionalmente su uso, podría empezar a  dispensarse en  EE.UU. a partir de julio-2021. 
 Por esto yo creo que en estos momentos de crisis sanitaria y económica  sería necesario realizar un informe  sobre Aplidin,  y no tanto por motivos monetarios sino para visualizar  “algo” de  luz al final de este túnel de desgracias que estamos viviendo. Si la pandemia decreciera,  o si las vacunaciones fueran más rápidas de lo que están siendo (se dice que la población española no va a estar totalmente vacunada hasta 2023,) las previsiones sobre  fechas de ensayos y autorizaciones de Aplidin  no tendrían relevancia pero en el actual contexto sí la tienen y mucha.
 
Las páginas 81 y 82 del informe son de lectura obligada, porque en ellas  se  resumen las estimaciones de ingresos, gastos y beneficios acumulados a nivel trimestral para el período  2020-2023.   (Lo  de  hacerlo a nivel trimestral tiene también su mérito). La idea genial que han tenido los autores del informe es diferenciar estas estimaciones en dos escenarios distintos  que ellos denominan: Escenario 2 y Escenario 3. En esta diferenciación está la clave de las estimaciones y denota que los autores del informe son unos profundos  conocedores de Pharmamar.  Y digo esto porque al tomarse la molestia de hacer estas proyecciones de Ingresos y Gastos bajo estos dos escenarios se  aprecia  claramente  y de forma cuantitativa el tropiezo tan importante que significó  el fracaso del  Atlantis,  en relación al precio de la acción.
 
En el Escenario 2 (así llamado por los autores  del informe) se valora el precio de la acción bajo el supuesto siguiente:
-La EMA solicita la Fase 3 para la aprobación  del Zepzelca en Europa y esto nos lleva a 2024 para la aprobación del Lurbi en esta zona geográfica, (y son optimistas),
Bajo este supuesto el precio estimado de la acción a finales de 2023 sería 441 euros/acción.

En el Escenario 3, se presupone que para la aprobación de la Fase 3 del Zepzelca  en Europa,  la EMA no requiere a Pharmamar ningún estudio adicional, por consiguiente la comercialización del Zepzelca en Europa se iniciaría mucho antes.
Bajo este supuesto el precio de la acción a finales de 2023 sería de 888 euros/acción, es decir el doble de la cotización  que probablemente habrá en 2023, (de haber Fase 3 europea para el Zepzelca, que es lo más presumible).  

Esta distinta valoración del precio de la acción (de poder ser 888, a ser de 441)  explicaría por qué tras conocerse el fracaso de Atlantis el precio de Pharmamar cayó  en similar proporción, es decir un 50%.
 
En este precio de 441 euros/acción de finales de 2023  (y el de 888) se han considerado solo los ingresos recurrentes  y se ha supuesto además que los ingresos por Aplidin y los de Sylentis son cero.
 
Estas dos valoraciones de la acción de 441 y 888 se han realizado suponiendo un PER de 20. Aunque es un PER normal para el sector farmacéutico, para el caso de Pharmamar lo considero algo excesivo por  su opacidad informativa generadora de incertidumbres y esa circunstancia hay que tenerla en cuenta introduciendo algún tipo de minusvaloración del titulo a nivel de PER. Suponiendo un PER de 16 el precio estimado de la acción  debería de revisarse a la baja de la siguiente manera: 
Escenario de Fase 3 Zelzepca en Europa (escenario 2)  à  De 441  a 353
Escenario de NO-Fase 3 Zepzelca en Europa (escenario 3)   à De 888 a 710
 
Poniéndonos en el peor de los peores escenarios (353 €/acción)  en tres años  la acción se revalorizaría casi un 300% equivalente a una TACCe para el período 2021-2023 de 57,7%. Mis previsiones eran todavía más pesimistas (TACCe 2021-2026=25%) porque consideré que la comercialización del Zepzalca en Europa se retrasaría a  2025 y no sería tan exitosa como se supone en el estudio de “pcbolsa”.  Lo que pasa que este estudio de “pcbolsa” oscurece y supera en mucho todos los análisis  estimativos que  se hayan podido hacer hasta el momento sobre Pharmamar, incluyendo los míos.
 
Este estudio  que se ha “colgado” en “pcbolsa” es muy instructivo y muy acertado. Alguien me podrá  decir que lo sobrevaloro porque han  reflejado cuantitativamente el fracaso de Atlantis. En su día se me dijo que estaba exagerando este fracaso y que no era para tanto, que era solo un “patinazo”. Bueno. En los actuales momentos todavía no lo sabemos. Sabremos la magnitud del fracaso de Atlantis cuando la EMA nos solicite (o no) una Fase 3 para la aprobación del Zepzelca en Europa. 
Si por el motivo  que fuese, la EMA no exigiese este estudio de Fase 3 del Zepzelca,  el precio de la acción de Pharmamar se dispararía entre un 50% y un 100%, al día  siguiente de conocerse la noticia. Ignoro lo que opinarán sobre este punto los autores del informe de “pcbolsa”.

#4421

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Muy bueno el resumen Javiro. Gracias!!
#4422

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Un antiviral fabricado en España es 100 veces más potente que el tratamiento actual 


Un prestigioso estudio internacional prueba que un fármaco contra el cáncer bloquea la multiplicación del coronavirus en células humanas y en ratones con covid 

25/01/2021 20:11h

Una de las batallas más desesperadas en la lucha contra el nuevo coronavirus es encontrar tratamientos efectivos contra la infección para ayudar a esas personas ya contagiadas que tienen riesgo alto de sufrir una enfermedad grave o de morir por covid. Por ahora la búsqueda de tratamientos ha sido decepcionante. Solo la dexametasona ha demostrado reducir la mortalidad por covid y esta en realidad no combate al virus, sino la reacción inflamatoria desaforada que sufren los infectados de peor pronóstico.

Hoy un equipo internacional de investigadores ha publicado los primeros datos científicos contrastados sobre la efectividad de un nuevo tratamiento que podría convertirse en el antiviral más potente contra el nuevo coronavirus: la plitidepsina. Los científicos, liderados por el virólogo español Adolfo García-Sastre, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, explican que este fármaco es unas 100 veces más potente que el remdesivir, el primer antiviral aprobado para tratar la covid que hasta ahora no ha demostrado una eficacia contundente, según recuerdan ellos mismos en el estudio.

 La plitidepsina es un fármaco sintético basado en una sustancia producida por una especie de ascidias del mar Mediterráneo: animales invertebrados y hermafroditas que viven anclados a piedras o muelles. La empresa Pharmamar ha desarrollado el fármaco con el nombre comercial de Aplidina para tratar el mieloma múltiple —un cáncer sanguíneo— aunque por ahora solo ha sido aprobado en Australia.

Tras el inicio de la pandemia la empresa inició ensayos clínicos usando este fármaco contra la covid. El compuesto reduce la carga viral en pacientes hospitalizados, según la compañía, aunque aún no se han publicado datos científicos debidamente revisados que lo confirmen.

El equipo de García-Sastre, junto a expertos de la Universidad de California en San Francisco, el Instituto Pasteur en París y la empresa Pharmamar, han hecho un rastreo de todas las proteínas del nuevo coronavirus que interactúan con proteínas humanas. Después han analizado fármacos ya conocidos que puedan interferir en esas interacciones y han identificado 47 drogas prometedoras. Entre todas ellas, la plitidepsina parece una de las más prometedoras. Es entre nueve y 85 veces más efectiva impidiendo la multiplicación del virus que otras dos drogas prometedoras del mismo grupo, según explica su estudio, publicado hoy en Science.

Los investigadores han comparado los efectos de este fármaco al del remdesivir en dos modelos de ratones infectados con el SARS-CoV-2. Los resultados muestran que la plitidepsina reduce la replicación del virus unas 100 veces más y que además combate la inflamación en las vías respiratorias.

El trabajo detalla cómo hace su efecto el fármaco. La molécula no ataca directamente al virus, sino a una proteína humana que este necesita para secuestrar la maquinaria biológica de las células y usarla para hacer cientos de miles de copias de sí mismo. La plitidepsina bloquea una proteína humana conocida como eEF1A sin la que la maquinaria de replicación del virus es incapaz de funcionar. “Nuestros resultados y los datos positivos de los ensayos clínicos de Pharmamar sugieren que hay que priorizar nuevos ensayos clínicos con plitidepsina para el tratamiento de la covid”, concluyen los autores del trabajo.

Las terapias dirigidas no contra el virus, sino contra una proteína específica del paciente son más resistentes ante la aparición de nuevas variantes del virus. La genética del paciente cambia mucho menos aprisa que la del virus, con lo que este tipo de tratamientos no se verían tan afectados por la llegada de nuevas variantes mutadas del coronavirus. El equipo de García-Sastre acaba de publicar otero estudio, en este caso aún preliminar, en el que muestra que dos de estos tratamientos —plitidepsina y ralimetinib, otra molécula usada contra el cáncer— tienen una efectividad similar ante la variante británica del coronavirus. También la tiene el remdesivir, que sí va dirigido directamente contra el virus, pero la plitdepsina resulta 10 veces más potente contra el SARS-CoV-2 que el remdesivir.

El mecanismo molecular al que va dirigido este fármaco también es importante para la replicación de muchos otros virus, incluida la gripe y el virus respiratorio sincitial”, ha explicado García-Sastre en un comunicado. Esto sugiere que tiene potencial para crear antivirales genéricos contra muchos otros patógenos, añade.

Expertos independientes advierten de que aún queda mucho camino por recorrer. “Estamos ante un muy buen estudio preclínico realizado por un grupo de investigadores muy fiable”, opina Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología. “Queda por delante la parte de ensayos clínicos en pacientes y aclarar en qué momento de la infección podría ser más efectivo este fármaco”, resalta.

Elena Muñez, investigadora principal del ensayo Solidarity en el hospital Puerta de Hierro de Madrid, advierte de que estos resultados “son muy preliminares” . “Este tipo de datos preclínicos se basan en experimentos con ratones totalmente controlados, una situación muy diferente a la realidad que vemos con los pacientes en un hospital”, destaca.

“Es un estudio muy prometedor porque nos aporta un nuevo posible tratamiento contra la infección, algo que lamentablemente aún pasa a mucha gente”, destaca la viróloga del CSIC Isabel Sola. Su equipo hizo un estudio anterior con este fármaco y comprobó que era efectivo para impedir la replicación de un coronavirus que produce resfriado y también de otro que puede causar una enfermedad letal, el SARS de 2002. “Vimos que tenía mucha más potencia que el remdesivir”, explica Sola. La plitidepsina actúa contra la proteína N del coronavirus, que es esencial para proteger su secuencia genética y es esencial para ensamblar nuevas copias del mismo en las primeras fases de la infección. Este fármaco bloquea temporalmente una proteína humana clave para que el virus pueda lleva a cabo estas funciones. “Tanto la plitidepsina como el remdesivir tendría un efecto solo en las fases iniciales de la infección durante las que aún hay replicación viral, pero no en las fases posteriores y más graves cuando ya hay una inflamación generalizada”, añade.

Una de las bazas a favor de este nuevo fármaco es que hay abundantes pruebas de que no es tóxico a dosis moderadas. En parte la información viene de los estudios que se realizaron para medir su efecto contra el mieloma, pero también de otros ensayos en los que se estaba probando una dosis de este fármaco muy similar a la que se usa contra la covid en combinación con la dexametasona, el corticoide que hoy por hoy es el único tratamiento contra la covid que ha demostrado salvar vidas. En esos estudios la plitidepsina no tuvo efectos secundarios graves. “El mecanismo de acción de este fármaco es novedoso”, opina Ana Fernández Cruz, adjunta de enfermedades Infecciosas del Hospital Puerta de Hierro en Madrid. “Al ir dirigido a las células del infectado y no al virus podría usarse en combinación con remdesivir., lo que es positivo”, resalta.

Pharmamar está ultimando el documento oficial para solicitar el inicio de un ensayo de fase III en el que se estudiará la efectividad de este fármaco en pacientes hospitalizados por covid. “Este trabajo confirma tanto la potente actividad como el alto índice terapéutico de plitidepsina y que, por su especial mecanismo de acción, inhibe el SARS-CoV-2 independientemente de cual sea su mutación en su proteína S, como las de las cepas británica, sudafricana, brasileña o las nuevas variantes que han salido recientemente en Dinamarca”, explica José María Fernández, presidente de Pharmamar. “Estamos trabajando con agencias del medicamento para empezar el ensayo de fase III que se va a hacer en varios países”, añade.

#4423

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

GRacias JAviro, leeré el informe pero en tu resumen yo de entrada con tu resumen haría ya les pregutnaría ¿De donde salen las fechas de las fases de aprobación fase 3 de Aplidin si la empresa no ha hecho ninguna comunicación oficial?


#4424

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Me llama la atención: " Tendría un efecto solo en las fases iniciales de la infección "...
Guía Básica