Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por Wolfram

Wolfram 28/11/20 19:20
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Estos me parecen buenos fondos, aunque hay más si buscas con calma.PIMCO GIS Divers Inc E EURH Acc IE00B1Z6D669 RF Flexible Global-EUR CubiertoNordea 1 - Flexible Fixed Income E EUR LU0915362262 RF Flexible Global-EUR CubiertoFidelity Euro Short Term Bond E-Acc-EUR LU0346393613 RF Diversificada Corto Plazo EURBlueBay Inv Grd Euro Govt Bd R EUR Acc LU0549537040 RF Deuda Pública EURComo tienes varios mixtos, mírate este, podría gustarte, tiene una volatilidad contenida y una rentabilidad interesante:MFS Meridian Funds - Prudent Wealth Fund A1 EUR LU0583242994 Mixtos Agresivos USD
Ir a respuesta
Wolfram 28/11/20 18:13
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Un vistazo a las características de la cartera. Está bastante diversificada por tipos de activo, con un poco más del 50% en renta variable. Geográficamente también está diversificada entre Europa y América, con un poco de Asia. Predominan las empresas grandes y de estilo crecimiento. La renta fija es sobre todo muy sensible a los tipos de interés, algo que a corto y medio plazo no creo que afecte, pero a largo si hay subidas de tipos de interés hará perder dinero. En cuanto a sectores hay una exposición de 25% a defensivos. La volatilidad media a tres años es de 10, algo no muy elevado. Problemas que le veo: la rentabilidad es muy baja, a tres años está casi al cero por ciento. Si miramos el Alfa ya podemos intuir por donde está el problema; el Alfa es negativo, -2.1. Si vamos a ver los fondos en concreto vemos que en efecto hay varios con Alfa muy negativo y que te están haciendo perder mucho. Pongo sus nombres y los números son la rentabilidad a tres años y el Alfa (indica calidad de la gestión del fondo): azValor Internacional FI  -8 -16 azValor Iberia FI -18 -9 Cobas Selección FI -18 -24.6 Pero es que otros fondos también están rindiendo muy poco. En definitiva, creo que la idea de invertir en fondos de modo global es buena, así como también la distribución geográfica, pero los instrumentos elegidos no están funcionando bien. También habría que ver si más de un 50% de renta variable se acomoda con tu edad y perfil, que dices quieres que sea más moderado. En mi opinión la cartera tiene mucho margen de mejora. Primero debes decidir qué porcentaje de renta variable quieres (a mí no me parece que corresponda a un perfil moderado el que llevas). Luego como quieres distribuirlo en fondos, y finalmente buscar unos que estén funcionando mejor, que tengan una buena gestión y que su composición de empresas y sectores les permita afrontar distintos escenarios de mercado. Dices que quieres hacer pocos retoques, pero sinceramente creo que deberías replantearte toda la cartera y hacer una mejor, lo que inevitablemente llevaría a suprimir todos los que no están haciendo bien su trabajo, como los tres que he mencionado y alguno más. Una vez tengas una cartera a tu gusto y con fondos que funcionen, te será mucho más fácil mantenerla con pocos cambios al año. Yo te propongo verlo así, pongo entre paréntesis los porcentajes de cada grupo como orientación: (15) Un par de fondos globales de renta variable, buscando que no sean muy agresivos. Los que llevas, el Robeco y el Fundsmith, creo que son buenos. (15) Un par de fondos de renta variable por áreas geográficas. (50) Unos fondos de renta fija pero de mayor calidad y menos sensibles a los tipos de interés. (10) Algún mixto que aporte una rentabilidad interesante sin añadir mucho riesgo. (10) Fondos que por sus características complementen al resto, por ejemplo un global de pequeñas empresas, o un sectorial que te guste, que puede ser más defensivo como el sector consumo o salud, o con perspectivas de un mayor crecimiento, como los de empresas disruptivas. Evitaría los fondos centrados en un solo país, excepto USA, los que no tengan un historial que permita ver cómo trabajan los gestores y los de estrategias raras, así que se trataría de buscar fondos con historial, bien gestionados, no muy concentrados en temas de moda o muy pocas empresas, y si quieres alguno de este tipo que sea en un porcentaje pequeño. 
Ir a respuesta
Wolfram 19/11/20 22:46
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Traders y similares se apropian de todo, y hasta parece que que hoy en día solo se hable de estrategias y técnicas a cosrto plazo, por análisis técnico y sobre acciones, pero ni mucho menos es así. Seguir tendencias se hace a todos los niveles y con muchos tipos de activos. Por ejemplo  Richard Driehaus utilizó el momentum para gestionar sus fondos. Se basaba en la creencia de que se podía generar un mayor retorno invirtiendo a precios altos y vendiendo cuando subía aún más, que comprando acciones infravaloradas por el mercado y esperando a que el mercado reconociera su verdadero valor. Creía que debían venderse los perdedores y dejar que los ganadores siguieran su evolución, al mismo tiempo que se reinvertía el dinero obtenido al vender las acciones bajistas en otras acciones que comenzaran a subir. Muchas de las técnicas que él utilizó son la base de lo que se conoce ahora como inversión momentum., pero él las aplicaba a los fondos.Cuando tenga un gráfico sobre sucesos futuros te aviso, descuida, ja, ja...
Ir a respuesta
Wolfram 19/11/20 21:25
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Te respondo con un poco más de detalle.Yo estudiaría prescindir de los siguientes fondos:Cobas Internacional: es muy bajista en todos los plazos y además añade gran volatilidad a la cartera.  Hay fondos globales y de pequeñas empresas mucho más interesantes.Magallanes European Equity: en negativo a uno y tres años, periodo durante el cual también ha sido muy volátil. El peso que otorga a cada sector tampoco le favorece, está muy sobreponderado en industriales y materiales básicos, que a mi entender son ahora mismo una apuesta arriesgada.Magallanes Microcaps Europe C: bajista en todos los plazos y con un Sharpe y alfa en negativo.Magallanes Iberian Equity M: de nuevo bajista, volátil y con malas estadísticas de cartera. Así ya tienes liberado casi un 30% de la cartera y has reducido bastante exposición a Europa. Lo invertiría en las siguientes opciones de modo equiponderado: Un fondo de empresas americanas, un global con cuya filosofía y asignación de activos por países y sectores te sientas cómodo, y un fondo de empresas pequeñas y medianas, también global.Si te parece que ha bajado mucho la exposición a Europa, puedes poner una parte en el BGF Continental European Flexible A2, que para mí no es mal fondo. El resto de fondos me parecen correctos, aunque yo personalmente no estoy posicionado ahora en Japón, si no en China. En cuanto al MSS Global Opp me parece un buen fondo, pero para mi gusto está muy concentrado en pocos valores, sólo 37. Como veo que le das una ponderación muy alta te sugiero que estudies dividir su peso y poner parte en otro global, que te ayudará a diversificar. Yo por ejemplo llevo el Robeco Global Consumer. Tiene una composición parecida al MSGO en cuanto a sectores y países (aunque lleva más consumo defensivo y menos servicios financieros, que es algo que personalmente prefiero). Con paciencia podrías hallar fácilmente algún otro global que se adapte a ti y sea más complementario. 
Ir a respuesta
Wolfram 19/11/20 20:00
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
 Hola Moclano. Dices que te gusta diseñar una estrategia que sea robusta y estable y que la vas adaptando, pero que no te gusta la estrategia momentum. Quiero decirte que tu planteamiento me parece correcto, pero que tener en cuenta las tendencias del mercado es necesario para implementarla. Por mucho que quieras tener robustez a largo plazo, eso no es posible sin tener en cuenta algunos factores cíclicos. La fuerza del crecimiento de cada economía, o los resultados que dan las diferentes estrategias de inversión en cada época, por poner unos ejemplos.  Es necesario adaptar la cartera a cada escenario de mercado. Por ejemplo el estilo de valor tuvo un largo periodo en el que fue muy exitosa, como se ve en este gráfico:  Sin embargo eso cambió y en tiempos más recientes el estilo de crecimiento ha mejorado sus resultados comparativos, y por esto ahora vemos un predominio de los fondos de crecimiento en las carteras:  Mi sugerencia para Albertos consistía simplemente en que tenga en cuenta estos escenarios de mercado. Es mejor posicionarse a favor de la tendencia del mismo, tanto en países como en estilos, que llevarle la contraria. Aunque tengas muy buenas ideas, y tu estrategia sea una maravilla, el mercado puede llevarte la contraria durante mucho tiempo, y nadie tiene suficiente solvencia como para llevarle la contraria. Además cada estrategia tiene un mejor o peor comportamiento según las fases del mercado. Te pongo a continuación una tabla con índices referenciados a distintos estilos:  En definitiva y citando al gran filósofo: “we water my friend”. 
Ir a respuesta
Wolfram 19/11/20 17:13
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Hola Albertos. Te hago algunas consideraciones sobre esta cartera. Está formada casi al cien por cien de renta variable, sobre todo por acciones de compañías grandes y de estilo crecimiento. Hay muy poca descorrelación. Dentro de esta composición los sectores defensivos son los que menos peso tienen. Por todo ello es enormemente sensible al ciclo económico y a la volatilidad del mercado. Geográficamente está bastante diversificada, pero observo que tienes poca renta variable USA y más del doble de europea. Según mi perspectiva hay algunos problemas. Si tu perfil es arriesgado y vas a largo puedes permitirte tener mucha renta variable en cartera, sobre todo teniendo un buen colchón de liquidez. Ahora bien, para decidir como invertir no basta con definir el perfil inversor y determinar cuanta renta variable quieres llevar. Hay que considerar otras cosas, como por ejemplo la distribución de los activos en función de la zona geográfica, el sector, tipo de empresa y, muy importante, la relación entre riesgos asumidos y beneficios esperados. Esto último no se refiere solamente a la volatilidad y la rentabilidad. La volatilidad en sí misma es buena cuando es debida al crecimiento, y la rentabilidad no es el único beneficio: la seguridad y la estabilidad han de ser tenidas en cuenta. Me explico, crecer mucho y durante mucho tiempo está bien, pero si lo haces con una cartera muy expuesta al ciclo y altamente volátil, puedes tener una bajada muy fuerte y repentina en el momento menos esperado. Si ocurre hacia el final del ciclo que tenías previsto para invertir puedes haberte comido gran parte del beneficio cuando ya no haya tiempo para recuperar. Una cartera que tenga más estabilidad y menos volatilidad te protege frente a este supuesto mucho más que una tan sensible. También es aconsejable plantearse ir modificando la cartera poco a poco para que a lo largo de los años sea cada vez más estable, protegiendo así el final de tu ciclo inversor.   Para que te hagas una idea de cuál es tu relación rentabilidad/riesgo, te comento que la rentabilidad media a tres años de tu cartera es de 16, mientras que la rentabilidad media en el mismo periodo es de 4. Esto ocurre en gran parte por uno de los problemas de esta cartera, me refiero a los detractores de rentabilidad. (Hablando claro: los fondos que te hacen perder dinero). Por ejemplo el Cobas te ha hecho perder mucho. Este fondo tiene una volatilidad muy elevada, más del 25% a tres años, pero es que su rentabilidad en el mismo periodo ha sido muy negativa, -18%, pero es que los dos Magallanes también tienen el mismo problema. Así pues creo que tanto la exposición geográfica, como la selección de fondos concretos son cosas que deberías replantearte. Exposición geográfica: ¿Por qué llevas tano peso de Europa y tan poco de USA? Es este segundo mercado el que está más fuerte y ofrece mayor seguridad y beneficio. Luego un 10% en un fondo de RV Ibérica. ¿De verdad crees que España y Portugal es la mejor elección para una inversión concentrada en un país? ¿Mejor que USA, Alemania, China…? Plantéate lo siguiente, ¿Si fueras un americano, alemán o británico, invertirías en un fondo ibérico? Pues lo mismo siendo español, a no ser que haya algún motivo ajena al exclusivo interés como inversión.Cosas que podrías tratar de hacer para mejorar la cartera. Primero definir el estilo de inversión. Si de verdad quieres concentrar la cartera en renta variable, cuestiónate al menos la exposición geográfica y sectorial. También el estilo. Creo que es importante comprar fortaleza y vender debilidad, dicho en argot: “estrategia tendencial” o “estrategia momentum”. Reduce lo que tiene debilidad, Europa, España, e incrementa lo que tiene fortaleza: US, China… Sí, porque llevas un 20% de Asia pero sólo la mitad es de China. Luego plantéate otras cuestiones de estilo inversor, por ejemplo si te interesa llevar más pequeñas y medianas empresas, o mayor proporción de sectores defensivos. Finalmente, cuando tengas todo lo anterior decidido, debes plantearte el tema de la selección de fondos. Hay muchos y muy buenos, pero un primer trabajo es podar de tu cartera todo aquello que te esté generado pérdidas. Creo que no sería difícil mejorar esta cartera, sin modificar mucho el estilo y la exposición, simplemente redefiniendo un poco tu estilo y seleccionando mejores fondos, bajar exposición a Europa y especialmente a Iberia, cargar más USA y fondos globales, con una estrategia consistente que dé seguridad en el largo plazo. Perdona si me he enrollado un poco y espero que te sirva. 
Ir a respuesta
Wolfram 17/11/20 18:04
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Es una cartera para un perfil arriesgado, muy apta para capturar subidas pero que también será muy sensible a bajadas. Tiene una volatilidad a tres años de 11 y una rentabilidad de 14 con buenos ratio de Sharpe y alfa. Veo que has cogido muchos fondos y temáticas de moda. Nada que objetar si te gusta, pero cualquier cambio de ciclo afectará mucho a esta cartera: muy orientada a crecimiento en RV y la renta fija es de duración algo larga, de calidad media y bastante sensible a las variaciones de tipos de interés. No es preocupante por ahora, pero requerirá cambios cuando los tipos empiecen a subir. Creo que tienes que estar pendiente del ciclo económico, cuando los valores de crecimiento flojeen, suban los tipos o Asia se dé la vuelta y deje de tirar, porque llevas más de un 20% de Asia. Si tienes un colchón de liquidez por otro sitio, vas a largo, tu perfil es agresivo y estás dispuesto a vigilar y efectuar cambios cuando haga falta, no le veo ningún problema. Si fallan estas condiciones replantéate la cartera, pues es bastante sensible al ciclo y sectores en los que vas muy cargado, como tecnología, pueden dar algún susto en el futuro. No puedo darte ningún consejo, por principios y porque no te conozco, pero esas son las reflexiones que me vienen a la cabeza al ver esta cartera. Espero que te sirva. 
Ir a respuesta
Wolfram 14/11/20 16:02
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
A largo plazo una cartera diversificada de divisas tiende a un beneficio, y riesgo, cero, puesto que las subidas y bajadas se compensan entre sí.Si tus deudas están en una divisa es interesante tener las inversiones en la misma divisa, pues al fin y al cabo ambos fluctúan en el mismo sentido. Sin embargo tener parte de la inversión en dólares permite suavizar estas fluctuaciones. Por ejemplo cuando el euro baja pierdes riqueza, pero queda compensado normalmente por la subida del dólar. Como tenemos nuestras cuentas y obligaciones de pago en euros nos parece que esto sea estable, pero no lo es. Tener diversificación en divisas l corrige, pero entonces debes olvidar el "sesgo euro" (me acabo de inventar la expresión, pero es adecuada) y valorar tu riqueza en términos globales.Por otra parte existe el problema del coste de cobertura. Aquí hay diversidad de opiniones. Por ejemplo según Finizens:para la renta variable, adoptar técnicas de cobertura ante el riesgo divisa en general no suele aportar mejoras sustanciales ni a la rentabilidad ni a la volatilidad de una inversión. Sin embargo, para los activos de renta fija, los datos históricos indican que cubrir el riesgo divisa suele ayudar a reducir la volatilidad de una inversión, y por ello hemos incorporado a nuestras carteras instrumentos que sí que cubren el riesgo divisa. Sin embargo discrepo de la segunda parte, pues en RF es donde menos interesa cubrir divisa, debido al Interest Rate Pariti, o paridad de tipos de interés. Según esta teoría en el largo plazo, el coste de la cobertura de la divisa anula el diferencial de tipos de interés. Es debido a que el seguro de cambio que se contrata como cobertura de la divisa se cotiza precisamente con las expectativas de diferenciales de tipos de interés entre las dos curvas de tipos. Si el dólar se aprecia por incremento de diferenciales de tipos, la ganancia en tipo de interés se anula por la pérdida de la cobertura de la divisa. Dicho de otro modo, al cubrir divisa estás incurriendo en un coste que solo te saldrá rentable si aciertas en una previsión para poder realizar correctamente un contrato forward, es decir, el tipo de cambio que recoge las expectativas del diferencial de tipos de interés entre las dos divisas, que es lo que hacen normalmente para cubrir la divisa.A corto plazo las cosas cambian, debido a la volatilidad del propio mercado de divisas, pero, ¿eres capaz de prever hacia donde se moverá un par de divisas?
Ir a respuesta