Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Obligaciones de Eroski y Fagor

9,16K respuestas
Obligaciones de Eroski y Fagor
77 suscriptores
Obligaciones de Eroski y Fagor
Página
1.150 / 1.158
#9193

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

Así de fácil ( y de complicado a la vez,, ) o sea, si estás dispuesto a perder tiempo, lo más valioso que tenemos, puedes hacerlo tú mismo.
Bueno, y si te gusta su filosofía (  también la de Hugo Ferrer era buena) le pagas la comisión y punto. Si cada 5 años fuera capaz de hacer lo del año 22 creo, compensaría, pero si hay que esperar 10 años........  ya no tanto...A mi me aburrió, la verdad, y ya no sé ni su estrategia ni,,, me interesa.
Gracias a la Diosa Fortuna hay X miles de alternativas e incluso, la buena opción para uno no tiene por que ser buena para otro y viceversa,,
Saludos  

Hoy puede ser un gran día, pero tb podría ser el último. Intenta... ser feliz.

#9194

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

Joder Pelos... Comparar a Bononato que se ha marcado un 11% anualizado durante muchos años con el pelagatos de Humo Ferrer que se ha cargado dos fondos y solo tiene labia. Por favor 🙏
#9195

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

Decir que uno ha recuperado la totalidad de la inversión es la misma teoría que dice Eroski cuando habla que un inversor que compró hace 20 años ya ha recuperado vía cupones la totalidad de lo que invirtió.
Y aquí es un tema que tratamos recurrentemente cuando comentamos el riesgo de la inversión y si ese riesgo está compensado.
Es cierto que una de las medidas comparativas de las inversiones es el tiempo de retorno de la misma, pero esa medida viene muy distorsionada por la inflación. Si no existiera inflación sería buena medida, pero cuando ya el valor de un flujo de fondos no es sumar manzanas con manzanas sino peras con manzanas ya no funciona tan bien. Peras es el valor adquisitivo de hoy y manzanas es el valor adquisitivo de hace unos años, y aunque en euros parece lo mismo en tu bolsillo no pesa lo mismo.
Por eso a mi uno de los conceptos interesantes que hay que conocer es el tipo de interés de una inversión exenta de riesgo. Esa inversión exenta de riesgo se ha asimilado siempre a las emisiones soberanas (y entraríamos también en un charco sobre las primas de riesgo y por lo tanto si un bono español tiene riesgo o no tiene riesgo). Pero si asumimos que el no riesgo ahora es un 3% en diez años y cerca de un 4% en treinta años, ese es el tipo con el que debemos contar para comparar con una inversión como pudiera ser las Eroski perpetuas.
Si ahora compro Eroski 5% al 32% estoy obteniendo una rentabilidad de 15 5/8 anual.
Si resto a esa rentabilidad el 3,75 de la rentabilidad exenta de riesgo la rentabilidad que obtengo por una inversión de riesgo es la diferencia, es decir 11 7/8.
Por lo tanto yo puedo decir que he recuperado la inversión (en términos de anular el riesgo extraordinario que he asumido) en el plazo de 8,5 años.  Si Eroski sigue pagando cupón después de ese plazo yo habré ganado sobre una inversión segura alternativa, si quiebra antes hubiera sido mejor una inversión segura de bonos-obligaciones del estado.
Y eso sirve aunque varíe también el tipo de interés que pague Eroski, porque igualmente variará el tipo de interés de la inversión libre de riesgo.
Por lo tanto, pidamos que siga al menos ocho años, o como yo digo, para mi las perpetuas de Eroski es dinero perdido del que voy obteniendo muy buena rentabilidad mientras dure.
#9196

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

Como siempre, ! Que buena exposición de los echos!!.
Me parece muy acertado lo de tomar " el índice de referencia" lo que rendiría un bono estatal "sin riesgo".
Lo de añadir la inflación, es aclaratorio para el que aún no se ha dado cuenta de que el mayor riesgo es no querer asumir riesgos. ( Porque la inflación es un ' gasto fijo" para todos igual.
S,2 jefe. Jeje 

Hoy puede ser un gran día, pero tb podría ser el último. Intenta... ser feliz.

#9197

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

A mí no me salen las cuentas en eso de que el que compró al inicio de las AFSE ha recuperado la  inversión

#9198

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

Y por último.
Aunque disponer de datos siempre es bueno, pues se pueden utilizar o desestimar.,, creo que hay que dar un valor relativo a los mismos; o mejor dicho, la importancia de determinado dato es SUBJETIVA, dependiendo de las circunstancias personales del inversor.
Como ejemplo válido pongamos el manido argumento actual de he recuperado la inversión vía cupones. Como dices..... manzanas y peras.

Yo me planteo la inversión en el momento ( y digo yo, no por egocentrismo, sino como filosofía de actuación). 

Riesgo actual, cupón esperado actual, y el riesgo actual es el mismo para el que compró hace un año o 10.   ( Si el último, se siente más cómodo pensando que corre menos riesgo....pues mejor, pero el sólo se engaña).

Es más, considero los cupones y los dividendos de las acciones como algo, dígamos independiente de la inversión, como un alquiler de un piso( independiente del precio de compra y de venta, digamos).
De los cupones y dividendos se vive, y si sobra, se reinvierte...y punto.
O sea, el pasado es historia y sólo sirve para aprender de ella.
Sólo existe el presente, ( con sus riesgos actuales ) y QUIZÁ  y ojalá exista un futuro más o menos largo,.
En fin, no sé explicar mejor mi filosofía inversora.. espero que alguien entienda el argumento
Saludos cordiales

Hoy puede ser un gran día, pero tb podría ser el último. Intenta... ser feliz.

#9199

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

De acuerdo en el fondo, no tanto en las formas 😅
Me sale una cifra de amortización bastante más baja si tenemos en cuenta los varios años que han estado los tipos al 0 con la deuda estatal riendiendo una porquería ... Estando entonces las Eroskis precisamente más baratas que nunca, cotizando entorno al 20% y con bastantes meses más bien por debajo del 15.
#9200

Re: Obligaciones de Eroski y Fagor

Cuidado porque la inflación, siendo oficialmente la misma para todos, es muy distinta según tu renta y tu tipo de vida.

Por ejemplo, la inflación inmobiliaria está dando un buen machetazo, pero no a los que poseen su propia casa o hipotecada a tipo fijo.

Y el que tiene menos renta, tristemente ha hecho frente a una inflación bastante grande durante los últimos años, con la de alimentos y energía disparada y por tanto asumiendo comparativamente un impacto mayor que la media.
O el que va en bici al trabajo y le da igual que suba el gasoil de transporte. Si ya tiene su propia casa y gasta más en electrónica, cine y deporte que en comer o desplazarse, tiene "su" inflación bastante bajo control.

Saludos, un poco toca huevos pero me perdonas que llevo dos horas de retraso en el tren 😆