Lo que dices es (o más bien era) correcto, hace unos años estaría de acuerdo, pero... Hay cuatro modelos de sistema monetario, uno es la "represión financiera", eso implica intereses casi a tipo cero, por debajo de la inflación, para devaluar la deuda. La deuda cada vez vale menos y lo pagas tu porque los gastos te suben al 2% cada año y recibes 0% del banco. En este caso queda claro lo que significa la palabra "represión", y lo de financiero viene de que el banco central es quien lo hace. En ese caso manda el banco central (en teoría....). Ese modelo es el que describes, y se aplicó hasta el covid.
Y luego está el modelo en el que nos encontramos desde el covid, que es el llamado "dominancia fiscal". De nuevo lo de dominancia se explica solo, y fiscal significa aquí estado. Osea, quien manda es el estado. Se llega a ese modelo cuando la deuda es tan elevada que quien manda es el deudor, y no el prestamista. En ese modelo estamos, en EEUU, UE, y Japón. El gobierno manda, y el banco central se adapta. Con Trump se ve (y verá) muy claro en EE.UU. por ejemplo.
Los otros dos modelos se dejan adivinar, "dominancia financiera" y "represión fiscal", pero no son los que se están aplicando.
Si supieras en 2008 que entrábamos en "represión financiera" pues sacarías todo el dinero de las cuentas de ahorro porque te van a dar 0%. Ahora, en "dominancia fiscal", el banco central puede por ejemplo (y ya lo estuvo haciendo) obligar a incrementar las reservas a los bancos, y más adelante remunerarlas al 0% para intentar mantener la deuda del estado asequible. Es un modelo mucho más complejo, impredicible y más dificil de entender que el de represión financiera, que además ya habíamos sufrido todos. Además es un modelo que en la historia se utilizó poco. Para que acabe bien en teoría la hoja de ruta es la que supuestamente sigue estados unidos (recorte de gastos), digo en teoría porque en la práctica los intereses parecen distintos (despido de funcionarios para introducir las grandes tecnológicas en el estado bajo la excusa de la IA, lo cual puede generar caos en la administración y resultar en contosos contratos con las 'big tech' como subcontratas).