Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,35K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
32 suscriptores
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
177 / 298
#1409

Re: Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,3% en diciembre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 6,7%, más de dos puntos por encima de la tasa de noviembre (5,5%) y su nivel más alto en 29 años, debido el encarecimiento de la luz y, en menor medida, de los alimentos.

Con el dato de diciembre, el más elevado desde marzo de 1992, el IPC interanual encadena su duodécima tasa positiva consecutiva, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC destaca la subida de los precios de la electricidad, mayor en diciembre de este año que en igual mes de 2020, y, en menor medida, de los alimentos, cuyos precios bajaron el año pasado.

Por contra, los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales han bajado en diciembre de este año, en contraste con la subida que experimentaron un año antes.

Por contra, el INE destaca un descenso de los precios de la electricidad en noviembre de este año frente al mismo mes del año pasado.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en diciembre cuatro décimas, hasta el 2,1%, con lo que se sitúa casi cinco puntos por debajo de la tasa del IPC general. Es la tasa más elevada de la subyacente desde marzo de 2013.


SUBIDA MENSUAL RÉCORD DESDE 1983

En tasa mensual, el IPC encadenó su quinto repunte consecutivo al subir un 1,3% en diciembre, un punto por encima del ascenso registrado en el mes de noviembre.

Se trata de la mayor subida mensual de la inflación en un mes de diciembre desde el año 1983.

En el último mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,7%, más de un punto por encima del mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,2% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de diciembre el próximo 14 de enero. 

#1410

Re: Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han prorrogado su convenio de colaboración en materia de recuperación y resolución de empresas de servicios de inversión durante cuatro años más, según publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Este convenio se firmó el 17 de enero de 2018 para fijar las bases sobre las que se articularía la colaboración entre ambas autoridades para desarrollar más eficazmente las competencias atribuidas a cada una por el ordenamiento jurídico español y europeo en materia de recuperación y resolución de empresas de servicios de inversión.

Su duración inicial era de cuatro años, prorrogable por un periodo de hasta cuatro años adicionales, y podía ser modificado por mutuo acuerdo y por escrito cuando resultase necesario.

El FROB y la CNMV han decidido prorrogar el convenio durante cuatro años más, "dado el alto grado de satisfacción obtenido en el cumplimiento de sus objetivos en un marco de máxima cooperación mutua y lealtad institucional", según apunta la resolución de la presidencia del FROB publicada en el BOE.

Además, han acordado modificar la cláusula relativa a la protección de datos de carácter personal para adecuarla a la normativa vigente y las cláusulas sobre planes de resolución de entidades, apertura de un proceso de resolución y procedimientos sancionadores y judiciales con el objetivo de incrementar la cooperación entre ambas autoridades, incluir mejoras técnicas y corregir erratas detectadas en el convenio.

Entre estas modificaciones, se amplía el apartado que indica que el FROB comunicará a la CNMV la decisión de sustitución del órgano de administración y directores generales de la entidad, incluyendo la designación de la persona que, en su nombre y bajo su control, ejercerá las funciones y facultades propias de su cargo, añadiendo que "la CNMV y el FROB podrán colaborar en la elección de las personas que asumirán las funciones de administración sobre la base de la experiencia adquirida por ambas instituciones".

También se ha modificado el Anexo I para ajustar la denominación de los modelos que recogen la información que la CNMV facilitará periódicamente al FROB conforme al nuevo régimen de solvencia de empresas de servicios de inversión y se ha suprimido la cláusula sobre seguimiento de la situación económico-financiera de las entidades participadas o administradas por el FROB, al constatarse que no es necesario establecer un régimen de intercambio de información entre la CNMV y el FROB específico para estas entidades 

#1411

Re: Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
Las seis grandes constructoras españolas cotizadas aumentaron un 19% su capitalización bursátil conjunta a lo largo de 2021, hasta los 42.960 millones de euros, pese a que en términos de operativa y negocio algunas de ellas se encuentran aún lejos de volver a los niveles anteriores a la crisis del coronavirus.

Los ingresos conjuntos de ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr, FCC y OHLA hasta septiembre se limitaron a 39.000 millones de euros, lo que supone una caída del 19% respecto a la facturación que obtuvieron en 2019, el año anterior al estallido de la pandemia, según los datos recopilados por Europa Press.

Además, en los primeros tres trimestres de 2020, ejercicio fuertemente afectado por el Covid-19, los ingresos llegaron a ser superiores a los del mismo periodo de 2021, en concreto de 7.000 millones de euros más, por lo que el año que acaba de terminar ha sido peor en facturación que el anterior.

Por el lado de la rentabilidad, el beneficio neto conjunto de las seis empresas fue de 1.102 millones de euros hasta septiembre de 2021, un 28% menos que el de 2019. No obstante, en 2020, las ganancias se desplomaron a apenas 162 millones, aunque solo por las grandes provisiones que se hicieron.

En cualquier caso, no todas se comportaron igual. Mientras que ACS y Ferrovial, las dos más grandes, ingresaron un 30% y un 21% menos, respectivamente, FCC y Sacyr facturaron un 6% y un 9% más, y Acciona y OHLA se mantuvieron en el mismo nivel.

Pese a que todavía no se ha recuperado de la crisis del Covid, ACS concentra más de la mitad de todos los ingresos de las constructoras (20.365 millones). Hasta septiembre ganó 545 millones, un 29% menos que en 2019, aunque este año se ha hecho con grandes contratos que le generarán ingresos futuros, como la ampliación del metro de Toronto o el mayor proyecto hotelero en Nueva Zelanda a través de su filial Cimic.

Asimismo, en 2021 cerró la venta de gran parte de su división industrial a la francesa Vinci por 4.900 millones de euros, aunque fracasó en su operación para hacerse con ASPI, las autopistas italianas de Atlantia, y tendrá que hacer frente al pago de 133 millones por las radiales madrileñas R-3 y R-4, sentencia que ya ha recurrido. En Bolsa, el grupo que preside Florentino Pérez perdió un 15,5% de su valor, hasta los 7.100 millones de euros.

Por el contrario, Ferrovial lo aumentó un 23%, hasta los 20.000 millones de euros, a pesar de sus pérdidas de 100 millones hasta septiembre, frente a los 268 millones que ganaba antes de la pandemia. Sus ingresos fueron de 4.800 millones y en el año recién acabado culminó la venta de su división de Servicios en España.

La gran ganadora en Bolsa a lo largo de 2021 fue Acciona, que se revalorizó un 44% --hasta los 9.200 millones --, coincidiendo además con la salida a Bolsa de su negocio de renovables el pasado mes de julio. Hasta septiembre ingresó 3.570 millones, con un beneficio de 155 millones, en línea con el mismo periodo de 2019.


MERCADO CONTINUO

Fuera del Ibex 35, FCC, que en 2021 agrupó todos sus negocios inmobiliarios impulsando su filial Realia, facturó 4.864 millones hasta septiembre e incrementó su beneficio un 65% más que en el periodo comparable de 2019. En Bolsa, logró revalorizarse un 30%, hasta los 4.680 millones de euros.

Por tamaño le sigue Sacyr, cuya facturación fue de 3.309 millones de euros, superior a la anterior a la pandemia aunque con la mitad del beneficio, que se redujo a 60 millones de euros. Su capitalización bursátil cerró el ejercicio en 1.400 millones, un 16%más, impulsada por el 55% de incremento en el valor de sus activos concesionales, la salida progresiva de Repsol y su expansión en Italia y Estados Unidos, mientras que se vio perjudicada por la sentencia que le obligaba a pagar 141 millones por las mismas radiales madrileñas que ACS.

Por su parte, OHL, que en julio pasó a llamarse OHLA, consiguió revalorizarse un 222% en Bolsa en 2021, aupada por la multitud de contratos que ha conseguido en Estados Unidos, Colombia, República Checa y Suecia, entre otros; por la refinanciación de su deuda y por ser la primera vez en cinco años que registra beneficio. Hasta septiembre ingresó 2.000 millones de euros y ganó 57 millones de euros.

También en el Mercado Continuo, pero con una cifra de negocios más discreta, se sitúa Grupo San José, que apareció en una lista de Deloitte entre las 100 constructoras más grandes del mundo. Su facturación en los tres primeros trimestres fue de 677 millones de euros y su beneficio de 9 millones. En Bolsa vale 214 millones de euros, pero Sabadell, que ha decidido seguirla recientemente, le da un potencial de revalorización del 150%. 

#1412

El precio de la vivienda subió un 3% en 2021, según Sociedad de Tasación

 
El precio de la vivienda subió un 3% durante 2021, situándose en los 2.551 euros el metro cuadrado, según el 'Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario' elaborado por Sociedad de Tasación.

Además, el estudio también ha constatado un aumento del precio del 2,8% durante el segundo semestre, especialmente gracias al crecimiento de los precios de la vivienda nueva en todo el territorio nacional.

Baleares, con un crecimiento del 4,1% interanual, es la comunidad en la que más han crecido los precios en 2021, seguida de territorios como Madrid y Barcelona, que registran crecimientos del 3% interanual. Todas las comunidades, salvo Ceuta y Melilla, crecen por encima del 1,9% interanual.

A su vez, en la segunda mitad del año, el precio de la vivienda se ha mantenido al alza de manera generalizada en todas las comunidades después de tres trimestres consecutivos con incrementos inferiores al 1%. Destacan especialmente los aumentos registrados en Islas Baleares (3,4%), Madrid (3,3%) y Cataluña (2,8%).

Por capitales, Barcelona (4.630 euros el metro cuadrado) continúa registrando el precio medio más elevado a nivel nacional, seguida de Madrid (3.802 euros) y San Sebastián (3.757 euros). Por el contrario, Badajoz (1.233 euros), Ciudad Real (1.228 euros) y Cáceres (1.222 euros) se sitúan con el importe medio más bajo.


AUMENTAN LAS TRANSACCIONES UN 42,2% EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DE 2021

El estudio también ha destacado el aumento de las transacciones inmobiliarias del 42,2% en los nueve primeros meses de 2021 con respecto a los valores registrados en el mismo periodo de 2020 (en un ejercicio marcado por las restricciones y el inicio de la pandemia) y de un 21,6% con respecto al mismo periodo de 2019. Asimismo, las concesiones de hipotecas de vivienda se han incrementado durante el mismo periodo de tiempo en un 15,1% con respecto a 2019; y un 23,3% si se compara con los datos registrados durante los tres primeros trimestres de 2020.

Desde Sociedad de Tasación, han explicado que estos buenos resultados se deben a la mejora de la situación epidemiológica, la "solvente demanda embalsada" durante 2020 y la fuerte demanda de reposición. Además, también han explicado cómo los tipos de interés bajos han convertido a la vivienda en un "valor refugio".

"En España, la vivienda usada crece a un ritmo incluso menor, en línea con el momento del ciclo inmobiliario residencial que, recordemos, tiene una duración media de ocho años, que se cumplirían en 2022. Es cierto que la pandemia ha podido alterar la extensión de este ciclo, por impacto en numerosas variables macro y micro que son claves de la demanda y la oferta de vivienda", ha señalado el consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, que ha llamado a la prudencia.


CRECEN LAS VIVIENDAS DE ALTA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

Por otra parte, el estudio también constata un incremento en el número de promociones de obra nueva que han obtenido una calificación energética 'A' en términos de emisiones y consumo durante 2021, alcanzando cuotas del 41% y 24%, respectivamente. Así, el número de obras iniciadas en el presente año que obtuvieron una etiqueta 'A' o 'B' en emisiones y consumo creció en un 86% y 88%, respectivamente.


7,8 AÑOS DE SALARIO ÍNTEGRO PARA COMPRAR UNA VIVIENDA

El estudio también analiza la capacidad de endeudamiento de la renta media de los ciudadanos con trabajo para adquirir una vivienda y en el cierre del cuarto trimestre de 2021 se sitúa en 105 puntos, encadenando así cuatro trimestres consecutivos de descensos. Este índice, según han explicado desde la Sociedad de Tasación, ha descendido cinco puntos en un año.

Por comunidades autónomas, la Región de Murcia (170), La Rioja (169) y Extremadura (155) mantienen los mayores índices de accesibilidad a nivel nacional. No obstante, al igual que en trimestres anteriores, este indicador sigue marcando un valor por debajo de los 100 puntos en tres autonomías --Baleares (49), Madrid (88) y Cataluña (92)--, lo que supone que un ciudadano con un salario medio en esas comunidades no podría acceder a una vivienda promedio sin endeudarse más de lo razonable.

Además, el estudio calcula que los españoles tendrían que dedicar 7,8 años de su salario íntegro para comprar su vivienda. Este indicador ha experimentado tenues subidas a lo largo de 2021, oscilando entre los 7,4 años registrados durante el primer trimestre del año y los 7,8 alcanzados al cierre del ejercicio.


EL ÍNDICE DE CONFIANZA, AL ALZA

En otro orden de cosas, desde Sociedad de Tasación han apuntado que el Índice de Confianza Inmobiliario ha alcanzado los 53,1 puntos sobre 100 durante el cuarto trimestre de 2021, siendo el segundo trimestre consecutivo que este indicador supera los 50 puntos, el límite indicativo de una situación de equilibrio. Se trata, además, del quinto trimestre consecutivo que este indicador crece, tras registrar en el tercer trimestre de 2020 su valor más bajo (40,8 puntos), manteniendo así la tendencia ascendente acentuada a partir del segundo trimestre de 2021.

Concretamente, este indicador ha subido 1,9 puntos durante el último trimestre y 12,2 puntos durante el último año. El resultado del cuarto trimestre del año, así como su progresiva recuperación, confirman el aumento del optimismo hacia la situación actual y en las perspectivas a corto plazo del sector.


CRECEN LOS COSTES DE CONSTRUCCIÓN

Por último y probablemente debido a la inflación y a la crisis de suministro, el coste de construcción de obra nueva ha alcanzado los 1.155 euros el metro cuadrado a cierre del año 2021 y suma así cuatro trimestres consecutivos al alza. En términos porcentuales, este indicador ha experimentado un crecimiento del 4,17% durante el último trimestre y una variación anual del 15,63%.

La ratio de construcción sobre rasante se incrementó ligeramente hasta los 947 euros el metro cuadrado, mientras que el de bajo rasante se situó en 411 euros el metro cuadrado. 

#1413

Previsiones para España en 2022 del Consejo General de Economistas

El Consejo General de Economistas estima que la economía española crecerá un 5,6% en 2022, aunque alerta de los peligros del repunte del Índice de Precios al Consumo (IPC) y de la subida de la inflación subyacente, como ha señalado este lunes en su Observatorio Financiero.

El comportamiento para el primer trimestre de 2022, que se espera plano, estará condicionado por la falta de inercia de los tres últimos meses de 2021 y por el incremento del IPC al 6,7% en tasa interanual, las más elevada de los últimos 30 años.

El Consejo General de Economistas prevé un crecimiento de entre el 1,8% y del 2% para el cuarto trimestre de 2021. Esas cifras se sitúan por debajo de lo esperado, debido a la ralentización de la economía como consecuencia de la variante ómicron y su repercusión en las bajas laborales, los confinamientos y la adopción de nuevas medidas restrictivas.

Además, en la última parte del año también ha impactado el aumento de los precios de la energía y su traslado al precio del resto de productos, que hace que la inflación "ya no sea coyuntural, sino que, en parte, sea estructural".

El Consejo General de Economistas fija así el cierre del 2021 con un crecimiento económico en torno al 4,7%.


DIFICULTAD PARA AFRONTAR SUBIDAS SALARIALES

El Consejo General de Economistas también advierte de la sensibilidad del tejido empresarial español, conformado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas (pymes).

Entre los riesgos a los que se exponen se encuentran la subida de los costes energéticos y los costes laborales. "Puede que no sea el mejor momento para afrontar una subida de los costes laborales, vía incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) o vía cotizaciones sociales, dado que muchas de estas empresas tienen difícil su viabilidad", advierten desde el Consejo General de Economistas.

El SMI se mantendrá en 965 euros hasta que la mesa de diálogo social establezca una nueva subida. El objetivo es que este 2022 se sitúe en 1.000 euros y que al final de la legislatura ascienda al 60% del salario medio español.

El Consejo de Economistas también alude a la extensión de las líneas de avales del ICO para autónomos y empresas hasta el 31 de julio de 2022. Eso incluye la ampliación de la moratoria concursal y la refinanciación de los préstamos avalados por el ICO para diferir el cierre de una parte importante de estas pymes.

La economía española también podría enfrentarse en los próximos meses a una contracción del consumo interno, consecuencia del encarecimiento de los bienes, y a una pérdida de competitividad en las exportaciones si se ensancha el diferencial con los principales mercados.

No obstante, el Consejo General de Economistas aclara que las exportaciones tuvieron "un buen comportamiento" en 2021, cercano al 11%, aunque matiza que "parte de este incremento es debido al alza de los precios".

Además, muchas pymes están abriéndose a mercados extranjeros, lo que puede hacer que sean "más competitivas" y encuentren más facilidades para crecer. Para ello, el Consejo General de Economistas insiste en la importancia de las ayudas de organismos que impulsen el proceso de internacionalización.


MEJORA DE LOS ÍNDICES PMI PARA 2022

En diciembre, los índices PMI mostraron "cierta ralentización". En el caso español, el índice manufacturero bajó en diciembre a 56.2, frente al 57.1 del mes anterior, debido a un crecimiento más débil de los nuevos pedidos.

Sin embargo, las estimaciones para este año mejoran "ligeramente" por la confianza en la cadena de suministros, tanto en la zona euro como en España.

El Consejo General de Economistas también tiene buenas previsiones para la tasa de paro. Para este 2021, la estimación de cierre es del 14,7%, mientras que para este nuevo ejercicio disminuirá al 14,2%. "Es relevante indicar que, de octubre de 2020 a octubre de 2021, cuatro de cada cinco empleos creados han sido en el sector público, lo cual es lógico teniendo en cuenta los refuerzos que se han producido en el personal del sector sanitario y en menor medida en el sector de la educación", apuntan.

En cuanto a la deuda pública, se prevé que se sitúe en el 121% para el fin de año, un nivel algo más moderado que el 125% registrado en mayo de 2021. El déficit público oscilará entre el 7,8 y 8,5%.

En el análisis del año bursátil, el Consejo General de Economistas califica al IBEX 35 como "el patito feo" de los mercados. Mientras que las bolsas americanas y europeas han alcanzado rentabilidades de dos dígitos, la del IBEX 35 ha sido del 7,93%.

Sin embargo, en comparación con los activos monetarios, de renta fija o inmobiliarios "ha sido buena". El comportamiento del IBEX 35 se explica por la composición del índice, donde tienen un gran peso los bancos y las empresas vinculadas al turismo.


INYECCIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS

El Consejo General de Economistas insiste en su Observatorio en que el aprovechamiento de los fondos europeos "es básico".

Por el momento, se han concedido 19.000 millones de euros "de los que parece se han invertido 5.000 millones". Al monto restante, 14.000 millones, hay que sumar los más de 27.000 millones comprometidos para este año y los fondos estructurales, con un nuevo programa operativo que irá hasta 2027.

"Constituyen una inyección de fondos inmensa que pueden ser un motor de propulsión tan necesario en el año en que el entramos", señalan.

Para el Consejo General de Economistas, esta entrada de capital debe ejecutarse "adecuadamente" para afrontar los retos de la economía española y conseguir la modernización del sistema productivo.

#1414

Re: Previsiones para España en 2022 del Consejo General de Economistas

Cada día hay mas "Consejos Generales",  "Oficinas Siniestras" ** , y trastos varios de vender humo.
¿ Cuando funcionan ?...pos como el foro* y demás predicaderas...cuando nadie pide su opinión.

Bueno voy a leer un rato el Pis a ver si habemus papá o mamá.


*- El foro 3,5 ...o sea el equivalente del Ibex 3,5...el que lleva la batuta...o al menos eso intentan.

**- http://es.globedia.com/oficina-siniestra-codorniz
#1415

La Bolsa española negoció 378.120,9 millones de euros en renta variable en 2021, un 11,9% menos

La Bolsa española negoció 378.120,9 millones de euros en renta variable en el conjunto de 2021, un 11,9% que en el año anterior, según la información publicada este lunes por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El número de negociaciones acumuladas en el año fue un 19% inferior a la de 2020, con un total de 45,1 millones de operaciones.

Solo en el mes de diciembre, la Bolsa española negoció 27.766,9 millones de euros, un 29,6% por debajo de noviembre y un 23,5% inferior a diciembre de 2020, con una caída en el número de operaciones (hasta 3,2 millones) del 21,5% respecto al mes anterior y del 28,5% frente a diciembre de 2020.

BME alcanzó durante el ejercicio una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 71,56%. La horquilla media en el año fue de 5,82 puntos básicos en el primer nivel de precios y de 8,55 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes, según el informe independiente de LiquidMetrix, que incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (dark) realizada fuera del libro.

En cuanto a la renta fija, el volumen contratado alcanzó los 234.019,8 millones de euros en el año 2021, un 16,2% por debajo de 2020, con 7.908,3 millones en diciembre (-54% respecto a noviembre y -40% frente a diciembre de 2020).

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 393.415,6 millones de euros, lo que implica un descenso del 2,6% en el año. El volumen admitido en diciembre fue de 19.711,3 millones, un 26,7% inferior a noviembre y un 25,4% por debajo del mismo mes de un año antes.

A cierre del año, el saldo vivo en renta fija se situó en 1,72 billones de euros, con un descenso del 0,6% en diciembre, pero un incremento del 4,1% frente a un año antes.

En el mercado de derivados financieros, la negociación cayó un 10,9% en el año en los futuros sobre Ibex 35 (subió un 13,7% en diciembre frente al mismo mes de 2020) y un 40% en los futuros Mini Ibex (disminuyó un 8,9% en diciembre), mientras que los futuros sobre acciones aumentaron un 3,4% en el año (-54,1% en diciembre).

#1416

Record de afiliados a la Seguridad Social en España

 
El número medio de afiliados a la Seguridad Social cerró 2021 en un nuevo máximo histórico de 19.824.911 cotizantes tras ganar en el conjunto del año 776.478 ocupados (+4,07%), su mayor incremento anual desde el ejercicio 2005, cuando el sistema sumó 968.000 trabajadores, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, el segundo año de pandemia finalizó de manera muy distinta a la que lo hizo en el primero, 2020, año en el que el Covid se llevó por delante 360.105 ocupados y en el que la afiliación descendió por primera vez tras seis años consecutivos de incrementos.

Pero el ejercicio 2021 ha traído consigo la vuelta a cifras positivas y a un nivel de afiliación desconocido hasta ahora gracias, entre otros factores, a la hostelería y el comercio, que han tirado al alza de la ocupación a medida que desaparecían las restricciones frente al Covid.

A esos más de 19,82 millones de ocupados con los que cerró 2021 se ha llegado tras registrarse el mejor mes de diciembre en afiliación media desde el año 2018.

En concreto, la Seguridad Social ganó el pasado mes de diciembre 72.553 cotizantes en términos promedios (+0,3%), frente a los 26.432 y los 31.659 afiliados que sumó en los meses de diciembre de 2020 y 2019, respectivamente. Hay que remontarse a 2018 (+78.541 ocupados) para encontrar un diciembre mejor que el de 2021.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en diciembre en 70.814 trabajadores (+0,3%), octavo crecimiento mensual consecutivo y el mayor en este mes de toda la serie, lo que situó el total de ocupados en 19.842.427 personas.

Con esta cifra no sólo se supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia (362.613 cotizantes más que en febrero de 2020), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según ha destacado el Ministerio.

En 2021 la Seguridad Social ganó 777.160 afiliados en valores desestacionalizados, registrándose los mayores incrementos relativos en aquellos sectores que contaron con más restricciones al inicio de la pandemia: la hostelería, con un 13,8% más de cotizantes que en 2020, y las actividades artísticas, con un avance anual de sus ocupados del 14,1%.


EL EMPLEO FEMENINO, EN MÁXIMOS: CASI 9,3 MILLONES DE MUJERES TRABAJANDO

De los más de 776.000 afiliados medios que sumó la Seguridad Social en 2021, algo más de la mitad, el 52%, eran mujeres y uno de cada cuatro, extranjeros.

En concreto, la ocupación media femenina creció en 2021 en 407.355 afiliadas (+4,6%) y cerró el año en un nuevo máximo histórico de 9.292.070 mujeres cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, aumentó en promedio en 369.123 ocupados (+3,6%), hasta sumar 10.532.841 trabajadores.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, se incrementó en 191.170 cotizantes en 2021, un 9,2% respecto a 2020, hasta situarse en 2.269.806 ocupados.

El Régimen General, el más numeroso del sistema, ganó el año pasado 719.268 afiliados medios (+4,6%), hasta un total de 16,43 millones de ocupados, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 56.990 nuevos cotizantes (+1,7%) y acabó 2021 con 3.328.398 ocupados. El Régimen del Mar, por su parte, registró 342 altas en el año (+0,57%) y sólo el Régimen del Carbón perdió afiliados respecto a 2020, un total de 121 (-10,7%).


LA HOSTELERÍA GANA MÁS DE 180.000 AFILIADOS EN 2021

Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el aumento de la ocupación en 2021 tanto en términos absolutos como relativos tras ganar 180.169 nuevos cotizantes respecto a 2020 (+17,7%) en términos promedios. Destacaron también los aumentos absolutos de los afiliados medios en el comercio, con 91.945 ocupados más (+3,8%), y en las actividades administrativas, que sumaron 59.074 cotizantes (+4,4%).

En valores relativos, además de la hostelería, sobresalen las actividades artísticas y de entretenimiento, que experimentaron un repunte anual de afiliados del 16,2%, e información y comunicaciones, con casi un 8,8% más de ocupados que en 2020.

En el lado opuesto, destaca la caída anual de la afiliación media en las actividades financieras y de seguros, con 6.197 cotizantes menos (-2%), y en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (-803 ocupados).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 24.311 cotizantes en 2021 (-3,1%), mientras que el Sistema Especial de Hogar registró 411 bajas respecto a 2020 (-0,1%).

Todas las comunidades autónomas ganaron en 2021 afiliados medios respecto a 2020. En valores relativos destacan los incrementos de la ocupación en Canarias (+6,4%), Baleares (+5,5%) y Madrid (+4,97%).

En términos absolutos, Madrid lideró el repunte de la ocupación en 2021, con 160.606 nuevos afiliados, seguida de Cataluña (+135.469 cotizantes); Andalucía (+129.596 afiliados), y Comunidad Valenciana (+84.920).


LOS SERVICIOS TIRAN DE LA AFILIACIÓN EN EL MES DE DICIEMBRE

Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, en diciembre se registraron aumentos mensuales de la afiliación en los servicios (+78.871), la construcción (+6.572) y la industria (+4.511), frente a descenso de 6.682 cotizantes en la agricultura por el fin de la mayoría de las campañas agrícolas.

El Ministerio de José Luis Escrivá ha destacado que la rama de industria ha crecido en afiliación de forma consecutiva en todos los meses desde junio de 2020, mientras que la construcción lo hace desde febrero de 2021 y servicios, desde mayo de 2020.

Por su parte, el número de asalariados aumentó en 65.323 trabajadores el pasado mes de diciembre, mientras que el de no asalariados lo hizo en 4.034 personas. Este colectivo acumula 14 meses consecutivos de aumentos de la afiliación