Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

168 respuestas
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
11 / 12
#151

Trump asegura que enviará "en un par de días" una carta a la UE fijando el arancel sobre sus importaciones

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que mandará a Bruselas "en un par de días" la carta que fijará el arancel al que se verán sometidas las importaciones de la Unión Europea a partir de agosto, en línea con lo hecho ya con otros socios comerciales como Japón o Corea del Sur.

"La Unión Europea ha hablado con nosotros, Ursula y toda la Comisión, y han sido muy amables. Hasta hace poco nos trataban muy mal. Ahora nos tratan muy bien. [...] Han sido de los más difíciles de tratar. En realidad, en muchos aspectos, han sido mucho peores que China", ha afirmado Trump durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El mandatario ha precisado después que remitirá una misiva "probablemente en un par de días" donde detallará el gravamen final que pesará sobre las exportaciones del bloque comunitario con destino a Estados Unidos. "Los estoy tratando muy bien. Podría subir las tarifas, pero no quiero perjudicarles", ha indicado.

Por su parte, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, ha defendido hoy llegar a un acuerdo con Estados Unidos "lo más rápido posible" pese a que Trump anunciase ayer que prorrogaba la aplicación de los aranceles al 1 de agosto.

"Lo primero y fundamental es que queremos llegar a una solución negociada con EE.UU. y evitar nuevas escaladas de las tensiones comerciales", ha dicho Dombrovskis al término de una reunión de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la UE en Bruselas.

De este modo, el que fuera responsable comunitario de Comercio en la legislatura anterior ha reconocido que siguen adelante las conversaciones a nivel técnico y político y que los negociadores trabajan aún con el primer plazo del 9 de julio en mente para acabar con la "incertidumbre" generada por el pulso comercial.

La jefa del Ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen, admitió la pasada semana que veía "imposible" cerrar un tratado "en detalle" antes del 9 de julio, pero sí confió en las opciones de alcanzar un "principio de acuerdo" sobre el que trabajar más adelante 

#152

Trump avanza un arancel del 50% para la importación de cobre y otro de hasta el 200% para los medicamentos

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este martes su intención de imponer un arancel del 50% a la importación de cobre y de hasta el 200% para los productos farmacéuticos, aunque ha avanzado que este último gravamen se empezaría a aplicar dentro de un año o año y medio.

"Creo que el arancel al cobre lo pondremos en el 50%", ha explicado Trump durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros reunido hoy en Washington.

La noticia ha disparado la cotización del metal en los mercados hasta un 17%, aunque, posteriormente, moderaba su avance al 10% sobre las 20.30 hora peninsular española.

Además, el mandatario ha apuntado a que las tarifas sobre los medicamentos podrían llegar al 200%, lo que haría peligrar las exportaciones europeas hacia Estados Unidos, especialmente, las de países como Irlanda.

"Haremos un anuncio muy pronto sobre productos farmacéuticos. Vamos a dar a la gente un año o año y medio para establecerse y, después de eso, serán gravados si traen los productos farmacéuticos al país [...]. Van a ser gravados con una tasa muy, muy alta, como del 200%", ha afirmado 

#153

Re: Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

Típica amenaza que se quedará en nada. Es su forma de negociar.
#154

Von der Leyen dice que la UE negocia con firmeza para un marco comercial "fiable" con EEUU

 
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este miércoles que la Unión Europea está negociando con firmeza para lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos que asegure un "marco fiable" que ponga fin a la guerra arancelaria, al tiempo que ha subrayado que mientras continúan las conversaciones Bruselas se prepara para "todos los escenarios".

De este modo, la jefa del Ejecutivo comunitario ha defendido desde el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia) la determinación por pactar una solución que resuelva la crisis abierta por las medidas arancelarias "sin precedentes" impuestas por la Casa Blanca sobre el 70% de las importaciones europeas.

Sin embargo, la conservadora alemana ha evitado responder directamente al último anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien habló por teléfono el pasado domingo, que dijo el martes que la Unión Europea recibirá en los próximos días una carta anunciando nuevos gravámenes a partir del 1 de agosto.

"Nuestra línea ha sido clara: Seremos firmes, pero preferimos una solución negociada. Por eso trabajamos estrechamente con la Administración de Estados Unidos para lograr un acuerdo", ha dicho Von der Leyen ante los eurodiputados, días después de admitir en una rueda de prensa que veía "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" en el plazo inicial del 9 de julio marcado por Washington para las negociaciones.

"Buscamos un marco fiable desde el que construir nuestro comercio común", ha continuado la jefa del Ejecutivo comunitario, quien ha insistido en que la Unión Europea sigue fiel a sus principios y "defenderá sus intereses".

Así, ha subrayado, la Comisión Europea, que habla por voz de los 27 en política comercial, "seguirá trabajando en buena fe" y está "preparada para todos los escenarios".

Von der Leyen ha aprovechado su balance sobre las negociaciones con Washington para poner también en valor los acuerdos comerciales que Bruselas está negociando o modernizando con otros socios globales, como México, Suiza o Mercosur. También ha recordado que espera finalizar el acuerdo con India antes de que finalice el año.

La presidenta comunitaria, sin embargo, no ha aclarado cuándo presentará los textos legales del Tratado con Mercosur necesarios para que los 27 avancen en el proceso de ratificación pese a las reservas de algunos de ellos, como Francia 

#155

Negociador comercial de la UE dice que se han evitado "aranceles más altos" y ve opciones de acuerdo "en días"

 
El comisario de Comercio y jefe negociador con Estados Unidos, Maros Sefcovic, ha asegurado este miércoles que las conversaciones en curso han evitado a la Unión Europea "aranceles más altos" que los que ya impone Washington al 70% de las producciones europeas; al tiempo que ha insistido en que hay opciones de cerrar un principio de acuerdo en los "próximos días".

"Hemos logrado avances en el texto de la declaración conjunta o acuerdo de principios y espero que pronto podamos finalizar el trabajo", ha afirmado Sefcovic en un debate sobre la crisis arancelaria en el pleno del Parlamento Europeo que se reúne en Estrasburgo (Francia).

"Mientras que otras naciones afrontan un aumento de aranceles de Estados Unidos por las cartas enviadas el lunes por el presidente Trump, nuestras negociaciones han evitado que la UE afronte aranceles más altos", ha asegurado el comisario, que habla en nombre de los 27 en política comercial.

Horas antes, su portavoz, Olof Gill, indicó desde Bruselas que la Unión Europea no espera recibir ninguna de las cartas anunciadas por la Casa Blanca para informar de nuevos gravámenes a partir del 1 de agosto a una serie de países a los que Estados Unidos no ha identificado en detalle.

El portavoz comunitario también informó de que el comisario mantuvo una llamada telefónica el martes con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y prevé hablar este mismo miércoles con el representante de Comercio, Jamieson Greer.

Con todo, Sefcovic ha dado por buena la "prórroga del 'statu quo' hasta el 1 de agosto porque permite "espacio adicional" para llegar a una "conclusión satisfactoria", mientras los negociadores ganan tiempo para definir el trabajo en detalle.

Aún así, el comisario comercial ha confiado en que el acuerdo de principios llegue "en los próximos días", pero ha avisado de que si se logra, "no será el final, sino el principio de un nuevo comienzo".

El acuerdo, ha defendido, "proporcionaría un marco" sobre el que "seguir construyendo, definiendo los parámetros exactos de los acuerdos posteriores", lo que, en definitiva, lo convertiría en el "marco fundacional para allanar el camino" hacia una relación mucho más desarrollada.

En el curso del mismo debate, la ministra danesa de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, que este semestre ejerce la presidencia de turno del Consejo, ha avisado de que la paciencia de la Unión Europea "no es ilimitada", por lo que si no se llega a un acuerdo "antes de la fecha límite establecida", el bloque está preparada para "activar contramedidas específicas y proporcionales en defensa de su interés legítimo".

"Estamos evaluando cuidadosamente no sólo los efectos de los nuevos aranceles estadounidenses sobre las exportaciones de la UE, sino también vigilando cualquier efecto indirecto negativo, ya que simplemente no podemos absorber la sobreproducción global ni aceptar el 'dumping' en nuestros mercados", ha remachado.


FIRMEZA Y MARCO FIABLE

Este mismo miércoles, en el curso de otro debate en la Eurocámara, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que la UE está negociando con firmeza para lograr un acuerdo comercial que asegure un "marco fiable" que ponga fin a la guerra arancelaria, al tiempo que ha subrayado que, mientras continúan las conversaciones, Bruselas se prepara para "todos los escenarios".

"Nuestra línea ha sido clara: seremos firmes, pero preferimos una solución negociada. Por eso trabajamos estrechamente con la Administración de Estados Unidos para lograr un acuerdo", ha dicho Von der Leyen ante los eurodiputados, días después de admitir en una rueda de prensa que veía "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" en el plazo inicial del 9 de julio marcado por Washington para las negociaciones.

"Buscamos un marco fiable desde el que construir nuestro comercio común", ha continuado la jefa del Ejecutivo comunitario, quien ha insistido en que la Unión Europea sigue fiel a sus principios y "defenderá sus intereses". Hace pocos días, la propia Von der Leyen admitió que veía "imposible" cerrar un acuerdo completo antes del 9 de julio y auguró que sería necesario seguir negociando "en detalle" después de llegar un pacto de base.

En la batalla comercial lanzada tras su llegada a la Casa Blanca, Trump activó aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio europeo, de otro 25% sobre las importaciones europeas de vehículos y piezas y anunció otro 20% masivo sobre la mayoría de producciones restantes procedentes de la UE.

Con la tregua anunciada hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación, el presidente norteamericano mantuvo en realidad los gravámenes sobre el acero, el aluminio y los coches, si bien redujo temporalmente del 20 al 10% los otros aranceles, a los que Estados Unidos se refiere como "recíprocos" aunque no lo sean 

#156

Re: Negociador comercial de la UE dice que se han evitado "aranceles más altos" y ve opciones de acuerdo "en días"

A ver cuánto se ha bajado los pantalones la UE para evitar aranceles más altos. Al final los de la UE no son más que estados vasallos.
#157

Trump anuncia aranceles individualizados contra Filipinas, Argelia, Iraq, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles aranceles contra Filipinas, Argelia, Iraq, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia en el marco de la guerra comercial que desató hace meses y en anticipación a la entrada en vigor el 1 de agosto de los gravámenes individualizados por países.

Según ha comunicado mediante un post en 'Truth Social', las importaciones desde Filipinas enfrentarán, concretamente, una tarifa del 20% al entrar en EE.UU., mientras que las de Moldavia y Brunéi harán lo propio con un 25%, y las de Libia, Iraq, Argelia y Sri Lanka con un 30%.

Los aranceles contra estas seis naciones se sucede a la imposición estos días de tasas del 25% para las compras procedentes de Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán y Túnez; del 30% para Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina; del 32% para Indonesia; del 35% para Serbia y Bangladesh; del 36% para Tailandia y Camboya; y del 40% para Myanmar y Laos.

Trump aseguró ayer que no prorrogará más allá del 1 de agosto la aplicación efectiva de los aranceles específicos por países. Aún no ha informado de la penalización a la que se verán sometidas las exportaciones de la Unión Europea.

"Tal y como se menciona en las misivas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se remitirán hoy, mañana y próximamente, LOS ARANCELES COMENZARÁN A PAGARSE EL 1 DE AGOSTO DE 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha y no habrá más cambios. [...] No se concederán prórrogas", explicó Trump en redes sociales.

Ya en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros reunido en Washington, confirmó que el 1 de agosto era inamovible e insistió en que pondrá un recargo del 10% a los miembros del BRICS, entre los que están China, Rusia, Brasil o India, a cuenta de sus "políticas antiamericanas".

Trump ha advertido de que habrá represalias si los gobiernos afectados respondan con gravámenes propios, dado que se sumará la cifra que estos adopten a la cantidad ya anunciada por EE.UU. Asimismo, calificó los déficits comerciales de "insostenibles" y de "graves amenazas" para la seguridad nacional y la economía.

El mandatario emplazó también al mundo a abrir sus mercados y a eliminar las "barreras arancelarias, no arancelarias, regulatorias y comerciales" para, "quizás", ajustar las tasas correspondientes.

Paralelamente, animó a las empresas a invertir dentro de las fronteras de Estados Unidos al recordar que los productos fabricados allí no estarán sujetos a aranceles. De hacerlo, la Administración Trump ha prometido facilidades burocráticas y tramitaciones aceleradas de expedientes 

#158

Economía dice que la UE está preparada para adoptar "contramedidas proporcionadas" a los aranceles de Trump

 
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha lanzado un "mensaje de confianza" a las empresas españolas tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 30% a las exportaciones de la UE, y ha subrayado que la UE está preparada para adoptar todas las medidas necesarias, "incluida la adopción de contramedidas proporcionadas si fuera necesario".

Fuentes del Ministerio han recordado que "está plenamente desplegada la red de seguridad" del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, "un instrumento flexible y dinámico" a disposición de las empresas, "en caso de que sufrieran algún tipo de impacto económico resultante del conflicto comercial".

El Ministerio ha lamentado el anuncio de Trump y ha mostrado su apoyo pleno a la Comisión Europea "para seguir trabajando de manera constructiva hacia una solución negociada mutuamente satisfactoria" antes del 1 de agosto, fecha fijada por EEUU para la entrada en vigor de los aranceles.

"La UE, de forma coordinada con el Gobierno de España y con el resto de Estados miembro, defenderá los derechos y los intereses de sus consumidores y empresas de acuerdo con las normas internacionales y permanece preparada para adoptar todas las medidas que puedan ser necesarias para ello, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas si fuera necesario", ha subrayado las mismas fuentes del Ministerio.


"ARANCELES INJUSTIFICADOS"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este sábado que España apoya a la Comisión Europea en sus negociaciones para alcanzar un "acuerdo justo" con EEUU antes del 1 de agosto ante unos aranceles que ha calificado de "injustificados".

"La apertura económica y el comercio crean prosperidad. Los aranceles injustificados la destruyen", ha escrito Sánchez en su cuenta de X en relación a los aranceles del 30% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere imponer a las importaciones de la UE a partir del 1 de agosto

"Unidos, los europeos constituimos el mayor bloque comercial del mundo. Usemos esa fortaleza para alcanzar un acuerdo justo", ha declarado Sánchez en su mensaje compartido en la red social.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reiterado al presidente de Estados Unidos que Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial justo en respuesta al anuncio formulado por el mandatario norteamericano, en el que amenaza con la imposición de aranceles del 30 por ciento a las importaciones de la UE a partir del 1 de agosto, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario" 

#159

La UE mantendrá en suspenso la represalia a los aranceles de Trump para negociar hasta el 1 de agosto

 
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este domingo que la Unión Europea mantendrá en suspenso las medidas de represalia contra los aranceles de Estados Unidos que debían reactivarse este lunes, con el objetivo de "seguir negociando" con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hasta el 1 de agosto, cuando se cumplirá la nueva prórroga ofrecida por el mandatario norteamericano antes de subir al 30% el recargo que ya impone a las producciones europeas.

"Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que haya una solución negociada, por tanto, también prorrogamos la suspensión de nuestras medidas hasta agosto", ha anunciado en una rueda de prensa en Bruselas, Von der Leyen, cuyo Ejecutivo tiene las competencias comunitarias en materia comercial.

La conservadora alemana ha defendido que pese a mantener las represalias en suspenso, la Unión Europea "sigue preparando" sus contramedidas para "estar plenamente preparados" en caso de que fracasen definitivamente las negociaciones con la Casa Blanca.

Los embajadores de los 27 se reúnen de manera extraordinaria este mismo domingo en Bruselas a partir de las 15:00 horas para examinar en detalle la carta hecha pública la víspera por Trump y los ministros de Comercio de la Unión Europea se reunirán también en la capital europea el lunes, en un Consejo extraordinario centrado en la respuesta a Washington pero también en cómo reforzar las relaciones comerciales con otros socios "fiables" y cómo responder a las tensiones con China.


DOBLE VÍA: NEGOCIACIÓN Y PREPARACIÓN

Así las cosas, Von der Leyen ha defendido que el enfoque de "doble vía" con el que Bruselas combina la negociación y el diseño de contramedidas en suspenso "funciona" y ha puesto en valor que Washington haya dado más tiempo para buscar una solución en las próximas tres semanas, hasta el 1 de agosto.

"Siempre hemos sido muy claros respecto a que preferimos una solución negociada. Sigue siendo el caso y usaremos el tiempo que tenemos ahora", ha insistido, al tiempo que ha recalcado que "desde el principio" el bloque comunitario ha trabajado para tener preparada la represalia, aunque no se haya llegado a aplicar.

"Estamos listos para responder con contramedidas. Nos hemos preparado para ello y podemos responder con contramedidas si es necesario. Así que el enfoque de doble vía está funcionando, puesto que estamos preparados", ha zanjado, en respuesta a preguntas cuestionando la efectividad de los contactos con Estados Unidos, que mantiene activados aranceles del 25% sobre el automóvil europeo, de un 50% sobre el acero y el aluminio y otro 10% generalizado sobre las importaciones europeas que pasará al 30% a partir de agosto.

La Unión Europea mantiene en suspenso un primer paquete de contramedidas sobre un volumen de 21.000 millones de euros en compras a Estados Unido. Esta primera ronda de represalias a los primeros aranceles de Trump quedaron congeladas en abril por 90 días para "dar espacio a la negociación" con Washington, pero debían reactivarse en la medianoche del lunes al martes salvo que la UE decidiera sobre la marcha una nueva prórroga, como ha anunciado Von der Leyen.

El Ejecutivo comunitario, que habla en nombre de los 27 en política comercial, ultima un segundo paquete de contramedidas sobre cerca de 100.000 millones de euros de importaciones estadounidenses y, según fuentes europeas, podrían ponerse en marcha "muy rápido" si así lo decide la UE.

Una tercera opción para responder al envite de Trump es el mecanismo aún sin estrenar para actuar ante eventuales coerciones extranjeras que buscan ejercer una presión económica sobre la Unión para forzar decisiones en contra de los propios intereses europeos, por ejemplo relajar estándares de entrada al mercado europeo o forzar cambios legislativos.

Algunos países como Francia apuntaron a esta posibilidad en los primeros meses de pulso arancelario para atacar a las grandes tecnológicas estadounidenses, pero preguntado por ello Von der Leyen ha afirmado que la UE no está en este punto por ahora.

El mecanismo anticoerción fue creado para "situaciones extraordinarias y no estamos ahí aún", ha argumentado la conservadora alemana, quien ha insistido en que es "momento de negociar", aunque la UE haya demostrado que "está preparada para todos los eventuales escenarios".

Von der Leyen también ha apuntado la importancia que los 27 confieren ahora a la diversificación de sus relaciones comerciales y buscar alianzas con otros socios relevantes en la esfera internacional, momento en que ha puesto como ejemplo el acuerdo de libre comercio que la UE negocia con Indonesia y sobre el que este mismo domingo ha anunciado, junto al presidente indonesio, Prabowo Subianto, un "acuerdo político" para su conclusión 

#160

Re: La UE mantendrá en suspenso la represalia a los aranceles de Trump para negociar hasta el 1 de agosto

No se cansan de bajarse los pantalones? No creo que haya que negociar nada.
#161

Bruselas avisa a Trump de que imponer un 30% de aranceles es prohibir el comercio en la práctica

 
El comisario de Comercio y negociador de la UE con Washington, Maros Sefcovic, ha recibido este lunes el respaldo de los 27 en sus esfuerzos por lograr una solución negociada con Estados Unidos a la guerra arancelaria lanzada por el presidente Donald Trump, si bien ha avisado de que si se cumple la amenaza norteamericana de gravar un 30% todas las producciones europeas a partir del 1 de agosto ello supondrá en la práctica prohibir el comercio entre las dos regiones.

Así lo ha expresado al término del Consejo extraordinario de ministros de Comercio celebrado en Bruselas para, entre otros asuntos, abordar la respuesta "unida" frente al último órdago de Trump en un momento en el que los 27 estaban convenidos de que el acuerdo de principios está "muy cerca", a falta de resolver las diferencias en "dos o tres sectores" que Sefcovic no ha querido identificar.

Sefcovic, que habla por voz de los 27 en materia de comercio exterior, ha circulado entre los gobiernos la lista revisada de la segunda ronda de contramedidas en la que el bloque aún trabaja para responder a los aranceles del 25% al coche y del 10% generalizados que Estados Unidos ya aplica desde abril a las importaciones europeas.

El comisario ha confirmado en una rueda de prensa que la revisión ha afinado la lista, que ahora afectaría a un total de "72.000 millones de euros" de compras a Estados Unidos, frente a los 95.000 millones de euros que abarcaba en su diseño inicial presentado el pasado mayo.

Una vez en manos de las capitales, los gobiernos seguirán examinando su contenido por lo que se prevé que se reduzca aún más su alcance antes de que sea aprobada formalmente en los próximos días, aunque su entrada en vigor se mantendrá también en suspenso hasta ver qué sucede con las negociaciones.

La primera ronda, suspendida desde abril y que debía ser reactivada esta próxima madrugada, prevé recargos de hasta el 25% sobre unos 21.000 millones de euros de importaciones de Estados Unidos y seguirá igualmente sin efecto mientras haya negociación entre Bruselas y Washington. Esta ronda se acordó en respuesta a los aranceles al acero y aluminio que entonces eran del 25% pero que Trump ha elevado ya al 50%.

"Quedó muy claro en la discusión de hoy que el 30% es absolutamente inaceptable. Es un nivel en el que resulta absolutamente prohibitivo para cualquier comercio", ha defendido el comisario, quien ya a su llegada dijo que en la práctica, sea un 30% o un arancel mayor (Trump ha dicho que subirá los recargos a la altura de las represalias que pueda decidir la UE), se traduciría por impedir el comercio mutuo. Por ello, ha añadido, los europeos negociarán "tan intensamente como sea posible" para lograr un buen resultado a más tardar el 1 de agosto, "pero si ello no fuera posible también se ha sido muy claro" en la reunión a 27 respecto a la preparación de "medidas de reajuste".

Según ha destacado el comisario, el mensaje de que habrá represalias si fracasan las negociaciones en el plazo del 1 de agosto ha sido el más "fuerte" que ha visto en las reuniones de ministros del ramo desde que Trump inició la guerra arancelaria y por ello seguirá negociando sin dejar de preparar las contramedidas. Al respecto ha precisado que el mecanismo anticoerción también está sobre la mesa pero que la prioridad es negociar y que se irá "paso a paso".

Sefcovic, que no ha escondido su decepción por el último ultimátum de la Casa Blanca, ha insistido aún así en que cree posible una "solución negociada" y ha avanzado que hablará con sus contrapartes estadounidenses esta misma tarde, tras la reunión con los Veintisiete.

"La incertidumbre actual provocada por los aranceles injustificados no puede persistir indefinidamente y, por lo tanto, debemos prepararnos para todos los resultados", ha argumentado el comisario, que ha añadido que la UE debe seguir trabajando para tener a punto "si es necesario" contramedidas "proporcionadas" y bien calibradas para restaurar el equilibrio en nuestra relación transatlántica.


MINISTROS APELAN A LA UNIDAD Y FIRMEZA DE LA UE

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha abogado a su llegada a la reunión en Bruselas por "empujar" para llegar a un acuerdo que resuelva la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos, si bien ha pedido "no ser ingenuos" y acordar la segunda ronda de contramedidas para tenerla a punto en caso de que fracasen las negociaciones en el nuevo plazo dado por Trump, del 1 de agosto.

Además, Cuerpo ha apuntado la necesidad de "seguir avanzando" también en "ampliar" la red de socios comerciales "estratégicos" y ha puesto como ejemplo el "preacuerdo" anunciado el domingo entre la Unión Europea e Indonesia para cerrar un acuerdo de libre comercio de aquí a septiembre.

También ha apuntado la necesidad de "ser capaces de ratificar" el acuerdo con Mercosur "antes del final de año", cuyas negociaciones concluyeron en diciembre del pasado año pero no ha llegado a avanzar en su aprobación, a la espera desde entonces de que Bruselas presente la propuesta legal que permita iniciar el proceso de ratificación por el Consejo --en donde choca con reservas de Francia o Polonia-- y la Eurocámara. Los servicios comunitarios anunciaron en un principio que la propuesta legal para la ratificación del pacto llegaría al Consejo a finales de junio pero se sigue retrasando sin fecha clara, aunque se cuenta con que llegue antes del parón veraniego.

El ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin, también ha expresado el apoyo sin fisuras a Bruselas, pero ha avisado de que la "relación de fuerza" que ha elegido Trump con la amenaza de nuevos aranceles debe llevar a la Unión Europea a concretar su capacidad de represalia. Los 27 deben dejar claro este mismo lunes cuáles son las "represalias" que "de manera muy concreta" y de forma "muy rápida" podrán activar desde el 1 de agosto si fracasan las conversaciones, ha añadido.

"Quiero que no haya ningún tabú en la capacidad de respuesta de la Unión Europea y asumir que, aunque no sea el final deseado, demostrar que somos capaces de responder", ha defendido el ministro galo, quien se ha referido tanto a aranceles equivalentes como a otras posibles medidas como el instrumento anticoerción para responder a presiones extranjeras.

El ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, por su parte, ha insistido en que cree que aún hay opciones de acuerdo y que se debe seguir intentando el diálogo para llegar a un pacto "justo" y "equilibrado", sin descuidar por ello la preparación de contramedidas a la altura del pulso. Con todo, ha dejado claro al término del encuentro que hay plena unidad y consenso de los 27 respecto a que el ultimátum de Trump es "inaceptable y desproporcionado".

"Si quieres la paz debes de estar preparado para la guerra, y creo que es ahí en donde estamos", ha indicado Rasmussen, quien sin embargo ha considerado que las contramedidas "no deben imponerse en esta fase", pero que el bloque debe estar "preparado para usar todos los instrumentos" disponibles.

El danés, que este semestre ejerce la presidencia de turno del Consejo de la UE, ha dicho que convocó esta reunión para recibir información actualizada de la situación de parte de Sefcovic y ha apelado a la unidad de los 27 para avanzar y definir la segunda ronda de contramedidas.

Además, Rasmussen ha apuntado que siendo Estados Unidos un socio importante que participa en cerca del 13% del comercio global, "hay aún un 87%" fuera del mercado estadounidense dispuesto a tender lazos con la Unión. En este contexto, el ministro se ha referido al acuerdo con Mercosur y afirmado que su objetivo es que pueda ser ratificado durante el semestre en que Dinamarca ejerce la presidencia rotatoria 

#162

Trump planea aplicar aranceles del 10 ó del 15% a más de 150 países

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.

"Vamos a enviar una notificación de pago a más de 150 países, y en dicha notificación se indicará cuál será el tipo arancelario. Será lo mismo para todos, para ese grupo", ha señalado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, añadiendo que estos países "no son grandes y no hacen muchos negocios".

Posteriormente, el mandatario estadounidense ha indicado durante una entrevista concedida posteriormente a la cadena de televisión Real America's Voice que este gravamen "probablemente será del 10 ó del 15 por ciento, aún no lo hemos decidido".

Trump ha enviado en los últimos días una serie de misivas informando a otras economías de la imposición de los nuevos aranceles a sus productos a partir del 1 de agosto, ampliando así el plazo inicial del 9 de julio, a falta de acatar las exigencias de Washington o de alcanzar acuerdos comerciales, si bien las cartas, difundidas en Truth Social, se presentan como "acuerdos".

Preguntado por las negociaciones con la Unión Europea, que se enfrenta a un aumento del 30 por ciento sobre los aranceles ya impuestos por Washington a sus productos, el inquilino de la Casa Blanca ha considerado que "podríamos llegar a un acuerdo con Europa" al tiempo que ha mostrado una aparente indiferencia. "Ya sabes, es que me da igual", ha asegurado.

Pese a ello, el presidente ha afirmado que "la UE ha sido brutal, y ahora se están mostrando muy amables. Quieren llegar a un acuerdo, y será muy diferente al acuerdo que hemos tenido durante años" 

#163

Trump pretende fijar un arancel mínimo del 15% al 20% para los productos de la UE, según 'FT'

 
El presidente estadounidense, Donald Trump, se habría mostrado partidario de imponer una gravamen mínimo del 15% al 20% para los productos importados desde la Unión Europea en cualquier acuerdo con el bloque, según indicaron al 'Financial Times' tres personas informadas sobre las conversaciones.

Asimismo, fuentes familiarizadas con las negociaciones afirman que Trump tampoco se habría mostrado afectado por la última oferta de la UE de reducir los aranceles sobre los automóviles y que estaría dispuesto a mantenerlos en el 25%.

En este sentido, un funcionario estadounidense declaró al periódico británico que la Administración está considerando fijar un arancel recíproco superior al 10%, incluso si se llega a un acuerdo con la UE.

De su lado, el rotativo cita a dos fuentes conocedoras al apuntar que Maros Sefcovic, comisario de Comercio de la UE, ofreció este viernes una evaluación pesimista de sus recientes conversaciones en Washington a los embajadores de la UE.

Esta postura más dura del presidente estadounidense buscaría poner a prueba el umbral de tolerancia de la UE tras semanas de negociaciones sobre un acuerdo marco para mantener un arancel base del 10% para la mayoría de los productos de los Veintisiete, colocando así a la UE en una situación comprometida al acercarse la fecha límite del 1 de agosto, cuando Trump anunció que impondrá un arancel del 30% a todas las importaciones desde la UE.

De su lado, la UE ha indicado que tomaría represalias ante tal medida, pero está dividida sobre la adopción de contramedidas y podría verse obligada a aceptar un arancel base superior al 10% en cualquier acuerdo.

Si Trump insiste en aranceles recíprocos permanentes del 15-20%, estos serían tan altos como cuando comenzaron las negociaciones comerciales en abril. Estados Unidos también ha impuesto aranceles sectoriales del 50% al acero y al aluminio de la UE.

La UE ha previsto varios paquetes de contramedidas, pero ha postergado repetidamente su implementación, vinculándolos a la última fecha límite de Trump para las negociaciones, el 1 de agosto.

Estas represalias europeas incluyen aranceles sobre 21.000 millones de euros de importaciones estadounidenses anuales, incluyendo pollo y vaqueros, que entrarían en vigor el 6 de agosto.

La Comisión Europea, responsable de la política comercial, también ha propuesto represalias contra 72.000 millones de euros de importaciones estadounidenses anuales, incluyendo aviones Boeing y bourbon, si las negociaciones fracasan.

Asimismo, se está preparando una tercera lista con medidas contra los servicios, y una persona familiarizada con la última propuesta apuntó que incluiría gravámenes sobre los servicios digitales y los ingresos por publicidad en línea.

Los aranceles estadounidenses afectan a 380.000 millones de euros de exportaciones anuales de la UE, de un total de 532.300 millones. Estados Unidos es el mayor mercado único del bloque y representa una quinta parte de las exportaciones 

#164

El volumen de exportaciones españolas afectado por los aranceles de EEUU podría alcanzar los 22.700 millones

 
El volumen de exportaciones españolas que estaría afectado de manera directa ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos asciende a unos 15.100 millones, en torno al 83% de las exportaciones al mercado estadounidense, aunque si se tiene en cuenta el impacto indirecto podría alcanzar los 22.700 millones de euros expuestos.

Así lo ha trasladado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante su intervención este lunes en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados.

La Unión Europea confía en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes del 1 de agosto. No obstante, Cuerpo ha advertido de que el volumen de exportaciones afectado en la UE por los aranceles norteamericanos estaría sobre los 380.000 millones de euros, en torno al 70% del total de las exportaciones de la Unión Europea al mercado estadounidense.

Aunque a nivel agregado la exposición española sea menor a la de otros socios europeos, Cuerpo ha alertado de que, cuando se observa a nivel sectorial, existe mucha heterogeneidad, teniendo algunos de ellos una mayor exposición a la economía americana.

Por ejemplo, el sector de grasas y aceites, donde está incluido el aceite de oliva, registra una exportación por encima de los 1.000 millones a Estados Unidos. "Es un volumen elevado, el mayor en términos de exportaciones, y una exposición ligeramente por debajo del 20% de total de sus exportaciones a Estados Unidos", ha explicado el ministro.

En términos macroeconómicos, el Gobierno estima que para el año 2025 el impacto del conflicto arancelario estaría en torno a una décima de PIB para la economía española.


RETRASOS EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN O CONSUMO

El ministro ha lamentado que el mundo se está empezando a acostumbrar a vivir en un entorno de mayor incertidumbre que dificulta y retrasa, en muchos casos, la toma de decisiones importantes como son las relativas a la inversión o al consumo.

Esto ha provocado que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) revisara a la baja las previsiones de crecimiento para este año 2025 para el conjunto de economías avanzadas, con la excepción de España, donde se revisó al alza hasta el 2,5% para este año 2025.


PREPARARSE POR SI NO HAY ACUERDO Y AMPLIAR LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

Con todo, Cuerpo ha abogado por tender la mano a la negociación de cara a alcanzar un acuerdo en las próximas semanas, aunque ha recalcado que la UE no puede ser "ingenua" en cuanto a plantear la posibilidad de que no exista un acuerdo el día 1 de agosto y, por lo tanto, estar preparados ante este escenario.

"Tenemos que preparar la actuación en caso de que no haya acuerdo", ha recalcado el ministro, tras subrayar la necesidad de ampliar el mercado interior y la red de socios estratégicos, impulsando el acuerdo Mercosur, por ejemplo 

#165

El FMI avisa a Trump de que los aranceles no son la solución para los desequilibrios de EEUU

 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha afirmado este martes que los crecientes desequilibrios en las mayores economías subrayan la necesidad de "un ajuste concertado" de las políticas macroeconómicas internas, advirtiendo de que el aumento de los aranceles comerciales solo tiene un impacto mínimo a la hora de abordar la situación en economías deficitarias como la de Estados Unidos, para el que recomienda un plan de consolidación fiscal que reduzca la proporción de deuda sobre PIB.

En su informe anual sobre el sector externo, la institución estima que los saldos globales por cuenta corriente aumentaron en unos considerables 0,6 puntos porcentuales del PIB mundial en 2024, lo que representa "una notable reversión" de la contracción observada desde la crisis financiera mundial y advierte de que podría indicar "un cambio estructural significativo".

En este sentido, el FMI destaca que el aumento de los excedentes de la balanza de pagos es el mayor en una década, impulsado principalmente por China (+0,24 % del PIB mundial), EE.UU. (-0,20%) y, de forma más moderada, por la eurozona (+0,07%).

"El aumento de los superávits comerciales de China y el creciente déficit comercial de Estados Unidos reflejan desequilibrios macroeconómicos internos en cada país", afirma el informe del FMI, que insiste en que las soluciones adecuadas deben basarse en políticas macroeconómicas internas.

De este modo, en el caso de Europa plantea la necesidad de aumentar el gasto en infraestructura pública para cerrar la brecha de productividad que se abrió con Estados Unidos, mientras que para China esto significa reequilibrar la actividad económica hacia el consumo y en el de Estados Unidos "impulsar la consolidación fiscal".

Desde esta perspectiva, el FMI reconoce que algunos desarrollos recientes pueden ser "moderadamente alentadores", a medida que China y la eurozona aumentan el apoyo fiscal y la inversión pública, aunque advierte de que los riesgos se mantienen a la baja, ya que los déficits públicos en Estados Unidos siguen siendo excesivamente elevados, y la reciente depreciación del yuan, junto con la del dólar, podría ampliar los superávits por cuenta corriente en China.

Asimismo, el FMI defiende que el aumento de las barreras arancelarias en países deficitarios como Estados Unidos "solo tiene un impacto mínimo en los desequilibrios globales", puesto que los aranceles actúan como un 'shock' de oferta negativo en los países que los aplican y reducen tanto la inversión como el ahorro, manteniendo los saldos por cuenta corriente prácticamente sin cambios.


ESTADOS UNIDOS.

En el caso de EEUU, la institución aboga por implementar a medio plazo un plan de consolidación fiscal, orientado a lograr un superávit primario de aproximadamente el 1% del PIB para reducir la ratio deuda/PIB y ajustar la posición externa al nivel implícito en los fundamentos a mediano plazo.

De tal manera, las políticas industriales estadounidenses deberían centrarse estrictamente en objetivos específicos donde las externalidades o los fallos del mercado impidan soluciones de mercado eficaces, evitando favorecer a los productores nacionales frente a las importaciones.

Por otro lado, para promover la estabilidad externa, el FMI recomienda a Washington buscar resolver constructivamente las tensiones comerciales, promover un entorno comercial claro, estable y predecible, y promover una cooperación pragmática y una integración más profunda mediante acuerdos comerciales regionales e interregionales, así como con la reducción no discriminatoria de las barreras comerciales.


DÉFICITS Y SUPERÁVITS EXCESIVOS.

En su informe, el FMI recuerda que los superávits o déficits externos no tienen por qué ser un problema y pueden ser deseables hasta cierto punto, mientras que los déficits como los superávits excesivos "pueden ser fuentes de riesgo".

En este sentido, señala como principal riesgo para los países con déficits excesivos un potencial rápido aumento de las primas de riesgo, que culmine en una pérdida repentina de acceso al mercado, obligándolos a un ajuste abrupto y doloroso.

"Si el país tiene un gran peso en la economía mundial o está muy interconectado, la recesión económica asociada puede perjudicar a otros", señala.

De su lado, los superávits excesivos también generan riesgos, ya que, en algunos países, implican déficits excesivos en otros y al deprimir las tasas de interés pueden inducir a otros países a endeudarse excesivamente.

"En los casos en que las tasas de interés globales no pueden ajustarse a la baja -una trampa de liquidez-, los superávits excesivos pueden deprimir la actividad a nivel mundial", afirma Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, para quien los déficits o superávits excesivos "reflejan distorsiones internas", por ejemplo, una política fiscal excesivamente laxa en los países deficitarios o redes de seguridad insuficientes que generan un ahorro precautorio excesivo en las economías con superávit