Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

73 respuestas
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Página
3 / 5
#31

El negociador comercial de la UE hablará hoy con Washington para insistir en una solución a los aranceles

 
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, tiene previsto hablar este viernes con sus contrapartes estadounidenses para insistir en el diálogo para buscar una salida negociada a los aranceles indiscriminados del 20% que el presidente Donald Trump ha anunciado para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea y que se suman a los gravámenes ya decretados para el acero y el aluminio y las producciones de coches.

"Los aranceles injustificados inevitablemente resultan contraproducentes", ha escrito Sefcovic en una breve reacción difundida en redes sociales horas después del anuncio de Trump y tras cerrar con Estados Unidos el contacto de este viernes.

Sefcovic mantiene le contacto constante con Estados Unidos desde el inicio del pulso arancelario, según fuentes comunitarias, si bien apenas han trascendido dos llamadas telefónicas y dos viajes a Washington para verse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el responsable comercial, Jamieson L. Gree. El último viaje, de apenas 24 horas, se produjo la víspera de que Trump anunciara los aranceles al sector del automóvil.

"Actuaremos con calma, cuidadosamente y de forma unificada, mientras calibramos nuestra respuesta", ha argumentado el político eslovaco, quien ha querido poner el acento en que de este modo se dará "el tiempo necesario para las negociaciones".

El comisario, que habla en nombre de los Veintisiete en materia comercial por ser una política competencia de Bruselas, ha añadido que, con todo, la Unión Europea "no se quedará de brazos cruzados si no se logra un acuerdo justo".

A falta de conocer el detalle de las medidas que sopesa Bruselas, los servicios comunitarios trabajan en una lista de productos estadounidenses que gravar a partir del 15 de abril en represalia a las tasas del 25% que Washington impone ya al acero y al aluminio.


LOS 27 DISCUTIRÁN LAS MEDIDAS EL 9 DE ABRIL

Este paquete, con un impacto potencial de 26.000 millones de euros, será discutido por los Veintisiete el próximo día 9 con el objetivo de que pueda entrar en vigor el 15 de abril, aunque la recaudación de gran parte de ellos se retrasará hasta mayo para cumplir con el marco establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De manera separada, el Ejecutivo comunitario debe "calibrar" la respuesta "fuerte y proporcionada" con la que el bloque responderá a los aranceles que Trump defiende como "recíprocos" y que justifica como una reacción a políticas como la del IVA en los países de la UE. Los ministros de Comercio de la UE abordarán toda la situación en una reunión extraordinaria el lunes en Luxemburgo.

Fuentes comunitarias sostienen que todas las opciones están sobre la mesa, pero han evitado aclarar si explorarán nuevos aranceles o se baraja activar por primera vez el mecanismo contra presiones económicas de terceros países hasta conocer los detalles del envite de Trump. Países como Francia han sugerido ya que esta represalia anticoerción apuntará a sectores clave para Estados Unidos como los servicios digitales para tasar a las grandes plataformas 

#32

Trump, dispuesto a negociar los aranceles si los países ofrecen "algo fenomenal"

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a negociar algún tipo de alivio de los aranceles anunciados en el llamado 'Día de la Liberación' si los países ofrecen "algo fenomenal" a cambio.

En declaraciones a la prensa apenas 24 horas después de anunciar la imposición de un arancel universal a partir del 5 de abril y tarifas adicionales para los principales socios comerciales de Estados Unidos a partir del día 9 de abril, Trump ha reconocido estar abierto a escuchar propuestas, apuntando el caso de China y una hipotética autorización de Pekín para la venta de TikTok.

"Depende. Si alguien dijera que 'os daremos algo fenomenal', siempre y cuando nos dieran algo bueno", dijo Trump al ser preguntado sobre posibles negociaciones con los países afectados por las subidas de aranceles.

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca puso el ejemplo de TikTok y la posibilidad de rebajar los aranceles de China si finalmente Pekín diera su visto bueno a la venta de la plataforma.

"Tenemos una situación con TikTok donde China probablemente diría: Aprobaremos un acuerdo, pero ¿harán algo con los aranceles?", expuso 

#33

China responde a Trump con un arancel del 34% a todos los productos de EEUU a partir del 10 de abril

 
El Gobierno chino ha anunciado este viernes que "a partir del 10 de abril de 2025" se impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos en respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.

El Ministerio de Finanzas de China ha recordado que las medidas anunciadas por Trump sobre las exportaciones chinas hacia Estados Unidos son una práctica "incompatible con las normas del comercio internacional", que socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China y constituye una práctica típica de "intimidación unilateral" que no sólo perjudica a los intereses de Estados Unidos, sino que también pone en peligro el desarrollo económico mundial y la estabilidad de la cadena de producción y suministro.

En respuesta a estas medidas de Washington y de conformidad con las leyes de la República Popular China, "así como con los principios básicos del derecho internacional", la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado ha anunciado que se impondrán aranceles adicionales del 34% a todas las mercancías importadas originarias de Estados Unidos a partir del 10 de abril.

En este sentido, el Ministerio chino ha instado a Estados Unidos a cancelar de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales y a resolver las diferencias comerciales mediante consultas de manera equitativa, respetuosa y mutuamente beneficiosa.

El pasado miércoles, en lo que el presidente de EE.UU. denominó como el 'Día de la Liberación', Trump anunció la imposición de aranceles del 34% sobre las importaciones procedentes de China, un gravamen adicional a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos 

#34

Powell (Fed) avisa de que los aranceles conllevarán menos crecimiento y más inflación, pero aboga por esperar

 
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ha alertado este viernes de que los aranceles anunciados por Donald Trump conllevarán un menor crecimiento económico y una mayor inflación, aunque esperará a tener más datos antes de modificar la política monetaria pese al potencial horizonte de estanflación.

"Aunque la incertidumbre sigue siendo elevada, cada vez está más claro que los aumentos arancelarios serán mucho mayores de lo previsto. Y lo mismo puede decirse de los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento", ha constatado durante un Arlington (Virginia).

En este sentido, Powell ha afirmado que aún es "muy difícil" evaluar el efecto final de los aranceles no solo por la falta de detalles sobre qué se gravará, en qué medida y por cuánto tiempo, sino también por el tipo de represalias que tomarán los países afectados.

Powell ha sostenido que, pese a que es "altamente probable" que la dinámica proinflacionaria de los aranceles sea, al menos, "temporal", no es descartable que pueda tener una duración "más persistente".

De hecho, los precios podrían repuntar a lo largo de los próximos trimestres, algo que ya se estaría trasladando a las expectativas de inflación de empresas y familias. Aun así, ha apuntado a que estas expectativas todavía permanecen "bien ancladas" a varios años vista y en línea con un objetivo de inflación del 2%.

El 'guardián del dólar' ha asegurado que la Fed está "bien posicionada" para esperar y dotarse de una "mayor claridad" sobre la puesta en práctica de la agenda Trump en materia comercial, migratoria, fiscal y regulatoria antes de ajustar los tipos de interés.

"Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y asegurarnos de que una subida puntual de precios no se convierta en un problema de inflación permanente", ha resumido antes de reconocer que, en estos momentos, existen dudas sobre cuál es la "senda adecuada" a seguir en política monetaria.

Por otra parte, Powell ha indicado que el mercado laboral estadounidense permanece "más o menos equilibrado" y que no supone una fuente "importante" de presiones inflacionistas.

"La combinación de escasos despidos, una moderación en el avance del empleo y la ralentización del crecimiento de la población activa ha mantenido la tasa de desempleo mayormente estable", ha explicado 

#35

Nike o Lululemon enjuagan sus pérdidas en Bolsa tras el entendimiento entre Vietnam y Trump con los aranceles

 
Las acciones de marcas deportivas como Nike, Lululemon Athletica o Foot Locker se disparan este viernes pese a abrir la sesión con pérdidas después de que haya trascendido que la llamada entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, ha sido "muy constructiva".

Trump impuso el pasado miércoles a la nación sudasiática un arancel del 46%, la cual cuenta con una gran presencia de fábricas de ropa y calzado de todo tipo. Vietnam tiene un superávit comercial con EE.UU de 123.000 millones de dólares (112.262 millones de euros).

En este sentido, según 'Bloomberg', el 50% de los zapatos y el 28% de las prendas de vestir de Nike se confeccionan en Vietnam, mientras que el 40% de los productos de Lululemon proceden de este país.

Los títulos de Nike subían un 4,28% sobre las 20.25 hora peninsular española, al tiempo que los de Lululemon hacían lo propio con un 3,28%, los de Foot Locker con un 1,12% y los de Sketchers otro 2,09%. Todas abrieron en 'rojo' en el toque de campana como gran parte de las empresas cotizadas a cuenta de la guerra arancelaria 

#36

China exige a EEUU abandonar su "injusta" guerra arancelaria tras el viernes negro: "El mercado ha hablado"

 
El Gobierno chino ha insistido este sábado a Estados Unidos en que abandone una "injusta" guerra arancelaria que está abocando los mercados a colapsos como el ocurrido este pasado viernes.

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, ha publicado en su cuenta de Facebook este mensaje acompañado de una imagen con gráficas de las caídas de índices bursátiles como el S&P 500 y bolsas de valores como el Nasdaq.

"El mercado ha hablado", ha avisado Guo en su comentario, antes de denunciar que "la guerra de aranceles y comercio que ha comenzado Estados Unidos contra el mundo es injustificada y no ha ido precedida de provocación alguna".

El Gobierno chino, cabe recordar, anunció este viernes que "a partir del 10 de abril de 2025" se impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos en respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.

"Así que ahora", ha concluido el portavoz, "es el momento de que Estados Unidos deje de cometer errores y resuelva sus diferencias con sus socios comerciales a través de una consulta en igualdad de condiciones" 

#37

Italia pide calma ante los aranceles de Trump y apuesta por un "enfoque pragmático" antes de una reacción

 
El ministro italiano de Economía, Giancarlo Giorgetti, ha realizado este sábado un llamamiento a la calma ante el conflicto económico abierto por los aranceles indiscriminados del 20% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea y que se suman a los gravámenes ya decretados para el acero y el aluminio y las producciones de coches.

Durante su participación en el Foro Ambrosetti que se está celebrando en Cernobbio (Como), el ministro Giorgetti ha insistido en su país está comprometido con una "desescalada" con el Gobierno estadounidense y recomendado tranquilidad porque "el mensaje es que no debemos pulsar el botón del pánico".

El ministro, en este sentido, ha abogado por la aplicación de un "enfoque pragmático y racional al ámbito europeo" y, entre sus primeras recomendaciones, ha propuesto, si así fuera necesario, "suspender las reglas presupuestarias de la UE" como ocurrió durante la pandemia de coronavirus. La segunda ha sido una petición para no adoptar represalias porque "una política de contraaranceles sería dañina para todo el mundo, especialmente para nosotros", ha añadido en comentarios recogidos por SkyTG.

El ministro del Gobierno de Giorgia Meloni, muy próxima al mandatario estadounidense, ha lamentado que la actual política comercial de Estados Unidos "ya estaba en marcha" durante la pasada administración del presidente Joe Biden, en el principio de una tendencia que "Europa, de manera tardía, estaba intentando abordar".

"La tendencia al proteccionismo ya estaba esbozada", ha insistido Giorgetti. Aunque el mundo se encuentra ahora mismo "ante un cambio de trascendencia histórica y política", también deja al descubierto que "la globalización lleva desde los años 90 en crisis" y la comunidad internacional ha ignorado sus "consecuencias económicas y sociales" 

#38

Trump afirma que los aranceles son la "única manera de curar" los déficit "masivos" con China o la UE

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este domingo que los aranceles son la "única manera de curar" los déficit financieros "masivos" con China o la Unión Europea, así como con otros países, justificando de este modo la imposición de gravámenes contra la mayoría de sus socios en el marco de la guerra comercial abierta por su Administración para aplicar su agenda proteccionista.

"Tenemos déficit financieros masivos con China la Unión Europea y muchos otros. La única manera de curar este problema es con aranceles, que ahora están trayendo decenas de miles de millones de dólares a EEUU. Ya están en vigor (...) Algún día la gente se dará cuenta de que los aranceles para EEUU son una noticia muy hermosa", ha manifestado a través de su perfil en la red social Truth Social, donde ha culpado de la situación económica a su predecesor, Joe Biden.

Al abordar este tema con los periodistas a bordo del avión presidencial 'Air Force One', el inquilino de la Casa Blanca se ha mostrado "dispuesto" a hablar con las partes afectadas siempre y cuando "quieran hablar de ello". "Pero si no es así, ¿por qué querría hablar?", ha cuestionado. También ha dicho que ha hablado con líderes del sector tecnológico que, según le dijeron, "no le culpan" de las medidas económicas.

En cuanto a las autoridades chinas, ha dicho que está "dispuesto a negociar" con ellas, pero ha asegurado que hasta que no resuelvan "este problema" no va a llegar a un acuerdo. "El mercado chino está sufriendo un duro golpe ahora mismo, porque todos saben que tenemos razón. Tienen que pagar aranceles, porque si no, tenemos un superávit, y ellos tienen un superávit con nosotros. Eso no es sostenible", ha declarado.

Trump anunció esta semana la imposición de un nuevo arancel universal del 10% a todas las importaciones, así como tasas adicionales específicas para diversos países (un 20% a la UE) y sectores en respuesta a lo que considera barreras comerciales injustas hacia productos estadounidenses, en el marco de su estrategia proteccionista 

#39

Los 27 buscan hoy fijar las directrices políticas de la represalia que diseña Bruselas a aranceles de Trump

 
Los ministros de Comercio de la Unión Europea tratarán este lunes de fijar las "directrices políticas" de la represalia que diseña el Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; una respuesta que es competencia de Bruselas pero ante la que los 27 quieren mostrar unidad, pese a sus divergencias internas respecto a los tiempos y el alcance de las contramedidas posibles.

Los ministros se darán cita en Luxemburgo en un encuentro previsto inicialmente en el mes de mayo para abordar de manera más general las dificultades en las relaciones con la nueva Administración Trump y las tensiones comerciales con China, pero que finalmente se decidió adelantar con carácter extraordinario ante el consenso de que la UE no podía esperar más a abordar la situación, antes incluso de que se desatara el pulso arancelario.

La respuesta más inmediata será la lista de productos gravados por la UE tras la primera tanda de aranceles americanos, un catálogo que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, espera presentar a los técnicos de los 27 este miércoles, para su adopción a tiempo de que entren en vigor el 15 de abril. Bruselas tiene la competencia en materia comercial por lo que los gobiernos sólo podrán frenar esta lista si forman una mayoría de bloqueo de al menos 15 delegaciones que representen más del 65% de la población.

Si se cumple ese calendario, el primer bloque de contramedidas con un impacto de 8.000 millones de euros --basado en la lista utilizada en la crisis de 2018-- se empezará a recaudar desde el mismo 15 de abril. La segunda tanda, con una recaudación potencial de hasta 18.000 millones, no se podrá activar hasta el 15 de mayo, de acuerdo a los plazos que marcan los procesos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La primera ola de contramedidas europeas busca "golpear donde más duele" a los americanos, explicaron funcionarios comunitarios, y por ello están dirigidas a marcas emblemáticas como Harley-Davidson o Levi's o producciones instaladas en Estados de mayoría republicana para los que la UE podrá encontrar fácilmente alternativas en otros lugares "minimizando" su impacto en las economías europeas.

"Nos encanta la soja norteamericana pero podremos comprar también en Brasil", apuntan, ahondando así en otra de las claves de las consecuencias a largo plazo de esta crisis, que es impulsar la estrategia de "diversificación" en las relaciones comerciales de los 27 con otras regiones y socios "fiables", por ejemplo acelerando la ratificación del acuerdo con Mercosur o el reto de cerrar un acuerdo de libre comercio con India antes de que acabe el año.

En todo caso, los europeos buscan el equilibrio entre la "firmeza" de una respuesta "fuerte y proporcionada" a la primera ronda de aranceles de Estados Unidos ya en vigor de un 25% sobre el acero y el aluminio y la voluntad de mantener como prioridad el "diálogo" con Washington para evitar una escalada y frenar el otro 20% indiscriminado a todas las importaciones procedentes de la UE (a partir del 9 de abril) y del 25% al automóvil y componentes (desde el 3 de abril). Trump, además, ha avisado de que estudian más tasas sectoriales que podrían afectar en próximas fechas al sector farmacéutico o de semiconductores.

El alcance de este último golpe --anunciado por Trump hace pocos días como parte de los aranceles que llama "recíprocos" a producciones de todo el globo pese a no corresponderse con medidas equivalentes del otro lado-- está siendo aún analizado en detalle en Bruselas para evaluar su daño y "calibrar" la represalia, por lo que no se esperan decisiones firmes inmediatas, según advierten distintas fuentes europeas.

De acuerdo a los primeros cálculos de Bruselas, los gravámenes estadounidenses afectarán a un 70% de las exportaciones europeas a Estados Unidos, es decir a un volumen de intercambios de 370.000 millones de euros, lo que permitiría a la hacienda estadounidense recaudar hasta 81.000 millones de euros en aranceles a la UE cada año, frente a los al rededor de 7.000 millones de ahora. Sin embargo, los expertos comunitarios advierten de que estas cifras se basan en los números actuales de exportaciones que difícilmente se mantendrán con las barreras comerciales en vigor.


DIPLOMACIA Y SANCIONES

En todo caso, aunque la Unión Europea insiste en buscar la negociación con Washington para evitar una guerra comercial, también asume que no habrá una salida inmediata a la crisis y en Bruselas conceden que la puesta en marcha de represalias contundentes será un proceso de "meses", aunque insisten en la firmeza de la UE y en que "todas las opciones están sobre la mesa".

"Nadie trabaja con un escenario en el que (Trump) suspenda los aranceles", dijo una alta diplomática europea en las primeras horas tras el último anuncio de la Casa Blanca, descartando así que la UE tenga opciones de obtener un acuerdo similar al de Canadá o México. Al mismo tiempo, fuentes comunitarias subrayaron que la UE no recurre a las represalias como un "castigo", porque "no es un fin en sí mismo", explican, sino un "medio para evitar la escalada" y poder "negociar".

Así las cosas, y a falta de que Bruselas exponga formalmente las opciones, una de las bazas que se exploran es el mecanismo anticoerción que prevé sanciones contra países terceros que recurren a la presión económica para perjudicar los intereses europeos o forzar cambios regulatorios, como parece que intenta Washington al señalar en declaraciones públicas el IVA en los países europeos o los altos estándares fitosanitarios, medioambientales y nuevas reglas para los servicios digitales en la UE, por ejemplo.

Se trata probablemente de la medida más potente pero nunca se ha utilizado hasta ahora y además prevé un proceso de varias fases por lo que sus consecuencias no son inmediatas, por lo que su activación sigue bajo estudio y genera distintas reacciones en las capitales, entre quienes piden cautela e insistir en la negociación y quienes, como Francia, apunta ya a gravar los servicios digitales norteamericanos, incluidas las cinco grandes plataformas, las "GAFAM" --Google (Alphabet), Apple, Facebook, Amazon, Microsoft--.

La gama de acciones de defensa previstas en este mecanismo --que el propio reglamento establece que deben ser el "último recurso" si fracasa el diálogo para buscar acuerdos que cesen la coerción-- van desde la imposición de restricciones a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios hasta limitaciones en los derechos de propiedad intelectual y en el acceso de inversión extranjera directa.

También podrían los 27 decidir cerrar el mercado comunitario a sectores concretos, por ejemplo impidiendo a empresas extranjeras acceder a la contratación pública en la UE o introducir restricciones al comercio de determinados productos con arreglo a normas químicas y sanitarias 

#40

El CEO de JPMorgan Chase asegura que los aranceles de Trump incrementan la inflación y reducen el crecimiento

 
El consejero delegado del banco estadounidense JPMorgan Chase, Jamie Dimon, ha asegurado este lunes que los aranceles adoptados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se traducirán en un alza de la inflación y en un menor crecimiento económico.

"Estos aranceles probablemente aumentarán la inflación y están haciendo que muchos consideren una mayor probabilidad de recesión. Incluso pese al reciente descenso de los valores de mercado, los precios siguen siendo relativamente altos. Estas importantes fuerzas y, en cierto modo, sin precedentes, nos hacen mantenernos muy cautos", ha indicado en una misiva para los accionistas.

En este sentido, el directivo ha indicado que la economía norteamericana ya estaba dando muestras de ralentización antes del 2 de abril, día en que se anunciaron aranceles mínimos del 10% contra prácticamente todos los países del mundo y del 20% en el caso de la Unión Europea.

Según Dimon, los gravámenes tendrán un "resultado inflacionario" no solo sobre los productos importados, sino también sobre los fabricados dentro de los propios Estados Unidos, al encarecerse los insumos con los que se fabrican y ante el trasvase de la demanda hacia los artículos estadounidenses por el alza de los precios para los extranjeros.

"La forma en que esto afecte a los distintos productos dependerá, en parte, de su sustituibilidad y elasticidad de precios. Queda por ver si el catálogo de aranceles provoca o no una recesión, pero ralentizará el crecimiento", ha elaborado. De hecho, JPMorgan Chase elevó el viernes a un 60% la probabilidad de una recesión en EE.UU.

Dimon ha manifestado también su preocupación por el impacto que pueda tener la guerra comercial sobre las "alianzas económicas a largo plazo" de EE.UU., dado que la fragmentación podría beneficiar a los rivales de Washington.

"Si las alianzas militares y económicas del mundo occidental se fragmentaran, la propia América se vería inevitablemente debilitada con el tiempo", ha explicado.

"Cuanto antes se resuelva este problema, mejor, porque algunos de los efectos negativos se acumulan con el tiempo y serían difíciles de revertir", ha añadido 

#41

El representante de Comercio de Trump avisa de que no habrá "exenciones ni excepciones" con los aranceles

 
El representante de Comercio de los Estados Unidos, Jamieson Greer, ha asegurado este martes que no se contemplan "exenciones ni excepciones" en el corto plazo a la aplicación de los aranceles adoptados por el presidente Donald Trump.

Según ha declarado ante la Comisión de Finanzas del Senado, el mandatario ya ha sido "claro" en que no hay espacio para dispensas, al entenderse que esta estrategia de "queso suizo" minaría la pretendida reciprocidad de los gravámenes.

Asimismo, Greer ha reconocido que no hay un calendario concreto sobre las negociaciones comerciales con otros países, aunque ha informado de que casi 50 países, como Argentina, Vietnam, Israel o la India, ya habrían contactado con él personalmente para reducir los aranceles impuestos contra ellos por la Casa Blanca.

El alto representante ha cargado también contra China, a la que ha acusado de no buscar la "reciprocidad" con la primera potencia mundial.

"China lleva muchos años trazando su propio rumbo en materia de acceso al mercado. Ellos decidieron anunciar represalias, otros países no lo hicieron. Otras naciones han señalado que les gustaría encontrar un camino hacia la reciprocidad. China no lo ha dicho y ya veremos adónde conduce eso", ha declarado.

Por otra parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha avanzado esta mañana que espera que se alcancen "muy pronto" grandes acuerdos con países como Vietnam o Japón, los cuales mantienen superávits comerciales con Washington 

#42

Re: Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

 

Trump elevará los aranceles a China hasta el 104%

  
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió elevar los aranceles a China hasta el 104% a partir de la próxima medianoche por las represalias de Pekín, informó este martes la Casa Blanca a la cadena Fox Business.
El líder republicano había dicho esta semana que si China no retiraba su batería de aranceles recíprocos del 34% para el mediodía de hoy, hora de la costa Este (16.00 GMT), implementaría a partir de la medianoche de este martes otra partida del 50% adicional que haría que las exportaciones a EE.UU. del gigante asiático carguen con aranceles de hasta el 104%.
 Trump elevará los aranceles a China hasta el 104% | Economía (expansion.com) 
#43

Re: Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

 
Según el periodista de Fox Business Edward Lawrence, que cita a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, esos nuevos aumentos en los aranceles a China entrarían en vigor un minuto después de la medianoche de hoy.

Antes de que se cumpliera ese plazo, el mandatario había asegurado este martes que China quiere un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que no saben cómo empezar" a negociar y dijo que la Casa Blanca estaba esperando la llamada del presidente chino, Xi Jinping.

Hoy mismo, las autoridades chinas expresaron su "firme condena" a lo que tacharon de "naturaleza chantajista" de Estados Unidos.
  Trump elevará los aranceles a China hasta el 104% | Economía (expansion.com) 
#44

Re: Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

 
China desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados la semana pasada por Trump, que elevaron los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54%.

Entre ellas figuran gravámenes del 34% a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras, la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías estadounidenses, así como la apertura de investigaciones antimonopolio y 'antidumping' contra firmas y productos del país norteamericano.

China presentó asimismo una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los "aranceles recíprocos" a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.

Trump anunció el pasado 2 de abril aranceles globales del 10% que entraron en vigor el pasado sábado y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE) que comenzarán a aplicarse el día 9 .
  Trump elevará los aranceles a China hasta el 104% | Economía (expansion.com) 
#45

Canadá anuncia que el arancel del 25% a la importación de ciertos coches de EE.UU. entra en vigor esta noche

 
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha anunciado que el arancel del 25% a los vehículos fabricados en Estados Unidos que no cumplan con las especificaciones del T-MEC, el tratado que ambos mantienen con México, entrará en vigor esta medianoche.

"Habrá aranceles del 25% sobre todos los vehículos no conformes con el T-MEC procedentes de Estados Unidos, así comoo gravámenes del 25% sobre el contenido de los vehículos conformes con el T-MEC que no procedan de Canadá o México. El presidente Trump provocó esta crisis comercial y Canadá está respondiendo con propósito y con fuerza", ha asegurado Carney en un post en 'X'.

Si bien Canadá esquivó el 2 de abril los aranceles de, al menos, el 10% que Trump impuso de manera discriminada a prácticamente todo el mundo, otro asunto bien distinto son los del 25% al sector del automóvil que ya estaban en vigor.

"Canadá responderá a los aranceles a la industria automotriz [...] igualándolos al 25% sobre todos los vehículos importados de Estados Unidos que no cumplan con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte", anunció Carney poco después ante los medios.

Estos aranceles, a diferencia de los estadounidenses, no afectarán a la piezas y componentes que se utilizan en la fabricación de coches. Además, Ottawa está desarrollando un plan para que las empresas no se vean afectadas y puedan continuar sus operaciones e inversiones en Canadá.

Carney señaló que Canadá tomaba estas medidas "a regañadientes", pero con "previsión" a fin de ejercer "el máximo impacto en Estados Unidos y el mínimo en Canadá". Asimismo, aclaró que no afectarían a los acuerdos con México