Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Cajón de sastre

1,32K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre
Página
88 / 89
#1306

Re: Cajón de sastre

Porcentaje de población invertida en bolsa, países a los que más les afecta que ésta caiga o suba 
 
#1307

El PIB canadiense cae un 0,2% en febrero por la debilidad de la industria y con la guerra comercial de fondo

 
La economía canadiense se contrajo un 0,2% en febrero frente al avance del 0,4% de enero, según ha informado este miércoles Estadísticas de Canadá, que también ha avanzado que marzo va encaminado a anotarse una expansión del 0,1%.

Tras impulsar el crecimiento en enero, las industrias productoras de bienes estuvieron detrás del descenso de febrero tras caer su actividad un 0,6%. La minería, la explotación de canteras, la extracción de petróleo y gas y la construcción fueron las áreas que más contribuyeron a esta dinámica trimestral negativa.

De su lado, los servicios bajaron un 0,1%, ya que los reveses en el transporte y almacenamiento y en el sector inmobiliario se vieron parcialmente compensados por la mejora de las finanzas y los seguros. En total, 12 de los 20 sectores industriales se anotaron retrocesos en febrero.

La agencia estadística ha indicado de manera preliminar que el alza del PIB de marzo estaría en el 0,1%, por lo que Canadá habría crecido un 0,4% en el primer trimestre del año, el primero afectado por la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump 

#1308

Re: Cajón de sastre

La CNMC aumenta un 12% la compensación esperada por Correos por prestar servicio en 2019, hasta 177 millones.


MADRID (EP). La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aumentado en un 11,8% la compensación esperada por Correos por prestar el servicio postal universal (SPU) en el año 2019, que cifra en 177,3 millones de euros, casi 19 millones más que los 158,6 millones que había calculado Correos.

El regulador ha explicado en un comunicado que ha corregido varios errores en los cálculos realizados por la empresa pública postal, lo que motiva ese aumento de la compensación, siendo la primera vez de nueve años analizados que el cálculo de la CNMC no está por debajo de los cálculos de Correos.

Este importe se liquida contra las cantidades recibidas a cuenta de Correos por este mismo concepto, tras descontar las penalizaciones por no alcanzar los objetivos de calidad, que en este caso ascienden a 24.702 euros en 2019.

La CNMC tiene las competencias para hacer esta verificación desde 2011, pero que no pudo ejercerlas hasta 2023 por faltar una metodología de cálculo del coste neto que debía aprobar el Gobierno, y que así hizo finalmente en junio de 2021.

En estos últimos años, el regulador ya ha calculado unas compensaciones de 164,1 millones de euros para 2011, de 108,3 millones para 2012, de 141,8 millones para 2013, de 127 millones en 2014 y de 113 millones para 2015, 148 millones en 2016, 111,7 para 2017, 119,5 para 2018 y 177,3 para 2019.

Tras la presentación de los cálculos de Correos para los ejercicios 2011 a 2020, la CNMC identificó problemas en la metodología, lo que motiva estos ajustes en todos esos ejercicios. Todavía faltan los relativos a 2020.

El SPU incluye los envíos nacionales y transfronterizos (ordinarios y certificados) de cartas, tarjetas postales (hasta 2 kilogramos) y paquetes postales (hasta 20 kilos), servicios por los que recibe esa compensación económica.

#1309

La producción manufacturera de la zona euro aumenta al ritmo más fuerte desde marzo de 2022



  • El Índice HCOB PMI del Sector Manufacturero de la Zona Euro se situó en 49.0 (48.6 en marzo), señalando su máxima de treinta y dos meses.
  • El Índice HCOB PMI de Producción del Sector Manufacturero de la Zona Euro se situó en 51.5 (50.5 en marzo), indicando su máxima de treinta y siete meses.
  • El crecimiento de la producción se acelera a medida que la demanda de productos de la zona euro casi se estabiliza.

La producción del sector manufacturero de la zona euro aumentó por segundo mes consecutivo en abril. El ritmo de crecimiento también se aceleró hasta alcanzar su nivel más alto en poco más de tres años, subrayando aún más la recuperación de la economía industrial de la unión monetaria.


Los nuevos pedidos continuaron disminuyendo, pero la demanda prácticamente se estabilizó a medida que el ritmo de contracción se atenuó aún más. A juzgar por los datos subyacentes de la encuesta, los mercados de exportación* fueron el principal lastre para el total de las ventas.

También se observó que el ritmo de contracción del empleo, de los stocks y de la actividad de compras se ralentizó, pero la confianza empresarial fue la más débil en lo que va de año hasta la fecha.

El Índice HCOB PMI® del Sector Manufacturero de la Zona Euro, una medida de la salud en general del sector industrial de la zona euro compilada por la firma S&P Global, aumentó por cuarto mes consecutivo en abril, alcanzando su máxima de treinta y dos meses de 49.0 (en marzo registró 48.6). Aunque todavía se encuentra por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50.0, que separa el crecimiento de la contracción, la cifra de abril indica una disminución que, en general, fue solo marginal.

Analizando por países, los últimos datos de la encuesta revelaron que el sector manufacturero de Grecia obtuvo el mejor desempeño en abril, a pesar de haberse ralentizado con respecto a marzo. Irlanda le siguió de cerca, registrando el aumento más rápido de las condiciones económicas de sus fábricas en casi tres años.

Las cifras del índice PMI manufacturero del resto de los países cubiertos por el estudio se situaron en territorio de contracción, por debajo de 50.0, aunque las tres grandes economías, Alemania, Francia e Italia, registraron declives más suaves que en marzo. No obstante, se registraron descensos ligeramente más rápidos en Austria, España y los Países Bajos.


En abril se observaron nuevas señales de recuperación. Tras un renovado aumento de la producción en marzo, el sector manufacturero de la zona euro registró una expansión más rápida al inicio del segundo trimestre. De hecho, el repunte de la producción fue el más rápido en poco más de tres años. La producción aumentó a pesar de que el volumen de nuevos pedidos experimentó una nueva caída. No obstante, la demanda de productos de la zona euro prácticamente se estabilizó en abril.


El Índice HCOB PMI de Nuevos Pedidos alcanzó su máxima en tres años y se situó justo por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50.0. Los mercados de exportación fueron el principal lastre para las ventas, ya que los nuevos pedidos procedentes del extranjero disminuyeron a un ritmo más rápido que el observado para el total de nuevos pedidos. Aun así, la caída de nuevos pedidos de clientes del extranjero fue la más leve desde abril de 2022.


Las fábricas de la zona euro siguieron mostraron cierta cautela respecto a las perspectivas. Por ejemplo, la actividad de compras se redujo aún más en abril, al igual que los stocks de materias primas y de productos terminados. No obstante, los ritmos de contracción se moderaron en estos tres casos. Mientras tanto, las expectativas de crecimiento de las empresas se moderaron, y la confianza cayó hasta su nivel más bajo en lo que va de año hasta la fecha.


En cuanto al empleo, los últimos datos de la encuesta mostraron una preferencia entre los fabricantes por recortar las plantillas, en línea con la tendencia observada durante casi dos años. Sin embargo, la tasa de destrucción de empleo fue la más lenta en diez meses. A pesar de los recortes sostenidos de personal, se observó una reducción de las carteras de pedidos.


El ritmo de declive de los pedidos pendientes incluso se aceleró, alcanzando su máxima en tres meses. Los plazos de entrega de los proveedores volvieron a acortarse en abril, y el grado de mejora fue el más marcado en diez meses. Estos plazos de entrega más rápidos concordaron con la primera reducción de los costes de los insumos para las fábricas de la zona euro desde noviembre de 2024. No obstante, los precios cobrados por los productos se incrementaron de forma más agresiva.


De hecho, la tasa de inflación de los precios cobrados se aceleró hasta alcanzar su máxima en dos años.


Países clasificados por PMI Manufacturero: abril


  • Grecia 53.2 mínima en 2 meses
  • Irlanda 53.0 máxima en 34 meses
  • Italia 49.3 máxima en 13 meses
  • Países Bajos 49.2 mínima en 3 meses
  • Francia 48.7 (flash: 48.2) máxima en 27 meses
  • Alemania 48.4 (flash: 48.0) máxima en 32 meses
  • España 48.1 mínima en 16 meses
  • Austria 46.6 mínima en 3 meses



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1310

Según informes, los negociadores japoneses se oponen firmemente a la propuesta arancelaria de EE.UU.


Se informa que la propuesta estadounidense era un marco que incluía la reticencia a reducir los aranceles sobre automóviles, acero y aluminio. Esto es lo que propone el sector estadounidense, centrado en aranceles recíprocos. Ante dicha propuesta, los negociadores japoneses se oponen firmemente, según el medio de comunicación.


Añadiendo que Japón asumirá la postura de que las negociaciones para reducir el déficit comercial estadounidense serán difíciles a menos que se negocien aranceles sobre automóviles, acero y aluminio. ¿Nada fácil, eh? *guiño* *guiño*


De nuevo, se suponía que esta sería una de las negociaciones más fáciles de gestionar para la administración estadounidense. Pero, a juzgar por lo que se ve, no parece ser así. Y al analizar los comentarios sobre el desarrollo de las conversaciones de ayer , no parece que se haya avanzado mucho.


Según Akazawa, se espera que ambos bandos se reúnan después de mediados de mayo. Así que esto simplemente posterga el asunto al menos dos semanas más.





No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1311

Re: Cajón de sastre

 

Bouygues renueva sus máximos históricos en una situación idónea de largo plazo


Renta 4 | El valor francés superaba hace un año los máximos históricos del año 2000, que entre 32 y 34 euros formaba una delimitada barrera a las alzas desde entonces. Actualmente, a pesar de las últimas correcciones, el precio logra batir los últimos máximos relevantes, dando mayor validez a la ruptura de aquellos máximos históricos. Los mínimos del pasado mes de noviembre, en 27,30 euros, en plena directriz alcista principal, se alzan como soporte fundamental en el potencial escenario alcista de largo plazo.

Recomendación: Comprar Medio/Largo Plazo

#1312

Re: Cajón de sastre


MADRID (EP). Kutxabank ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto de 148,9 millones, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo de 2024, mientras sus ingresos 'core' se situaron en los 473,9 millones, un 6,1% menos, debido a la caída del margen de intereses por el descenso de tipos.

En un comunicado, el banco vasco ha calificado de "sólido" el balance de este primer trimestre, puesto que "consolida las tendencias de crecimiento de las líneas de negocio estratégicas".

En esta línea, han proseguido, "la evolución de las principales magnitudes responde a una "clara estrategia" de crecimiento y diversificación, liderada en el trimestre por la financiación de hipotecas y el apoyo a empresas, ámbito donde el crédito a particulares y familias para la compra de viviendas se disparó un 35,5% y los préstamos al consumo otro 13,6%.

Con una evolución positiva de los ingresos por servicios y seguros (+3,1%), impulsados por los recursos fuera de balance (casi un +10%) en fondos de inversión, carteras delegadas y productos de previsión, Kutxabank ha destacado que el apoyo al tejido empresarial se constata tanto en el crecimiento de la financiación corporativa (+11%), como la de empresas (+12%).

Por su parte, la promoción inmobiliaria multiplica por 2,5 el número de viviendas en construcción financiadas en un trimestre. Este crecimiento se traslada a la contribución que el Grupo realiza a sus grupos de interés.

Kutxabank ha detallado que el 67% de sus ingresos, 330,8 millones ha retornado a la sociedad en salarios, compras a proveedores, pago de impuestos y dividendo social, mientras que el 60% del resultado neto (89 millones) se ha distribuido a las fundaciones accionistas para la generación de valor social.

Entre los hitos más relevantes del primer trimestre de 2025, Kutxabank ha destacado el lanzamiento del Plan Estratégico Benetan 2025-2027 y el vehículo de inversión en empresas tractoras o en crecimiento Indar Kapital.

Igualmente, han significado la mejora a perspectiva positiva del rating de Fitch, que confirmó la calificación en BBB+ de Kutxabank; la apuesta por el creciente mercado de los activos alternativos, con la adquisición del 63% de Talde Gestión; y la actuación de Kutxabank Investment como coordinador global del Bono Sostenible Euskadi.


Créditos hipotecarios


Durante el primer trimestre de 2025 se ha constatado que el inicio de la bajada de tipos reactiva la demanda de inversión de forma que, dentro del crédito a particulares y familias, Kutxabank registró un fuerte incremento de la financiación para la compra de una vivienda (hipotecas), que despega un 35,5%, hasta los 1.042 millones.

A su vez, los préstamos al consumo, otra de las apuestas estratégicas, marcaron un nuevo récord y crecieron un 13,6%, hasta los 198 millones mientras que la actividad en crédito comercio aumentó un 5%.

En este ámbito destaca también la creciente contratación online, ya que el 91% de las hipotecas se gestionan por canales digitales; el 83% del crédito al consumo y el 72% de los productos de previsión. A cierre del trimestre, el 66,3% de los clientes del Grupo están activos en banca digital.


Tejido empresarial


La apuesta por el apoyo al desarrollo del tejido empresarial se traslada al sólido crecimiento de la inversión crediticia en el negocio mayorista, liderada por la banca Corporativa y la de Empresas.

Por segmentos, la financiación en banca Corporativa se incrementó un 11% en el primer trimestre de 2025 y elevó a 11.000 millones su volumen de negocio.

La inversión crediticia en banca de Empresas creció un 12%, con respecto al primer trimestre del año anterior, hasta los 2.343 millones; y el crédito a la promoción inmobiliaria registró un récord de 2.000 viviendas en construcción financiadas en un trimestre, que supone multiplicarlas 2,5x, frente al mismo período de 2024.

En banca Institucional, Kutxabank mantiene una fuerte posición, tanto en territorios de origen como en zonas de expansión, con un incremento de los recursos en el trimestre de más de 500 Meuro.

En el negocio mayorista, destaca también el área de Financing Solutions, destinada a la financiación sindicada y sin recurso (project finance); un ámbito en el que se gestionan operaciones por valor de 900 millones.


Banca sostenible


En el primer trimestre de 2025, Kutxabank elevó un 12,8% la financiación concedida a banca sostenible respecto al mismo periodo de 2024, hasta los 1.035 millones, de los que el 76,8% se destinó a empresas, la de consumo 'verde' creció un 6,6% y, en hipotecas, representó cerca del 20% de la nueva producción.

Morningstar Sustainalytics ESG Risk Ratings mejoró la puntuación del desempeño en sostenibilidad del banco mientras que Kutxabank Gestión logró el máximo reconocimiento de los Principios de Inversión Responsable (PRI) de Naciones Unidas, hasta sumar 1.161 millones bajo criterios de sostenibilidad y una cuota del 35% en este ámbito.

Kutxabank se ha consolidado como la cuarta gestora del mercado, con la gestión de 42.000 millones de recursos fuera de balance. Además, consolida una cuota del 7,4% en fondos de inversión.

En el trimestre, el volumen de recursos captados en fondos de inversión creció un 10%, con respecto a enero-marzo de 2024, y se observó una creciente aportación en planes de previsión individuales, que se incrementaron un 7,6% mientras que mantiene su liderazgo en patrimonio gestionado en EPSVs, con una cuota del 47,5%.

A su vez, el negocio asegurador de Kutxabank volvió a registrar un notable crecimiento en el primer trimestre de 2025: el número de nuevas pólizas se elevó un 6% -hasta las 32.000- y se alcanzaron los 28,5 millones de primas de nueva producción.

Este comportamiento derivó en la contribución de 40 millones de este negocio al Grupo Kutxabank, impulsado principalmente por la actividad en el seguro de hogar (+40% en volumen de primas) y autos (+29% en volumen de comisiones).


Ratio de mora


Kutxabank ha vuelto a consolidarse como el banco con los mejores ratios de mora del sector supervisado por el Banco Central Europeo (BCE), que continuó reduciendo en el primer trimestre hasta el 1,24%; 206 pb inferior a la media del sector (datos a febrero de 2025).

La sólida generación de ingresos recurrentes mantuvo también los principales indicadores de rentabilidad: el ROTE (retorno sobre el capital tangible) creció hasta el 10%; el ROA (retorno sobre activos) se elevó al 0,9%; y, excluido el ROF (resultados por las operaciones financieras) y el efecto del ERE de Cajasur de diciembre de 2024, la ratio de eficiencia se situó en el 36,1%. Todo ello, pese al incremento de los gastos de explotación, asociado al esfuerzo inversor en transformación digital y talento.

En un momento de crecimiento del banco y con la ratio de mora en mínimos, Kutxabank ha vuelto a realizar un ejercicio de "máxima prudencia", destinando 118,5 millones a posibles contingencias comunes al sector y saneamiento de activos.

Las dotaciones, muy por encima de las realizadas por el sector y en un gran porcentaje con carácter voluntario, refuerzan la capacidad de respuesta del Grupo, en un contexto volátil, y aseguran su sostenibilidad a medio y largo plazo.
#1313

EEUU elimina la exención de aranceles a los envíos de bajo valor desde China y Hong Kong


El Gobierno estadounidense eliminó este viernes la llamada exención 'de minimis' a las importaciones de productos procedentes de China y Hong Kong inferiores a 800 dólares, que eximía del pago de aranceles a esos paquetes y había beneficiado hasta ahora a gigantes del comercio electrónico como Temu o Shein.

Los envíos postales que tengan un valor igual o inferior a 800 dólares quedan sujetos a su vez a un arancel del 30 % de su valor o de 25 dólares por envío (que aumentará a 50 dólares por envío a partir del 1 de junio).

Según recuerda la organización Hinrich Foundation, con sede en Asia, la disposición 'de minimis', conocida oficialmente como la Sección 321 de la Ley Arancelaria de 1930, se diseñó para un mundo muy diferente.


Impacto en el comercio electrónico chino

Su intención original era evitar incomodar a los turistas estadounidenses que llevaban recuerdos a casa. Pero con el auge del comercio electrónico, esas disposiciones pasaron a desempeñar un papel importante al eximir a los bienes de bajo valor de trámites y costos innecesarios, impulsando así el crecimiento de los exportadores pequeños y medianos.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1314

Re: Cajón de sastre


Dublín (EFECOM). La Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) informó este viernes de que ha impuesto una multa de 530 millones de euros a TikTok por la transferencia de datos personales de usuarios de Europa a China.

La DPC, el principal regulador del sector en la Unión Europea (UE), señaló hoy que la plataforma de vídeos aportó durante esta investigación información incorrecta, ya que insistió en que no almacenó datos europeos en servidores de China.

La comisión inició esta pesquisa en septiembre de 2021 para examinar la legalidad de las transferencias de datos personales de usuarios de la plataforma en el Espacio Económico Europeo (EEE) a China.

#1315

Re: Cajón de sastre


Dublín (EFECOM). La Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) informó este viernes de que ha impuesto una multa de 530 millones de euros a TikTok por la transferencia de datos personales de usuarios de Europa a China.

La DPC, el principal regulador del sector en la Unión Europea (UE), señaló hoy que la plataforma de vídeos aportó durante esta investigación información incorrecta, ya que insistió en que no almacenó datos europeos en servidores de China.

La comisión inició esta pesquisa en septiembre de 2021 para examinar la legalidad de las transferencias de datos personales de usuarios de la plataforma en el Espacio Económico Europeo (EEE) a China.

#1316

Re: Cajón de sastre


MADRID (EP). La economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,4% en los tres primeros meses de 2025, lo que supone duplicar el ritmo de expansión del 0,2% observado en el último trimestre de 2024, a pesar de las tensiones relacionadas con la amenaza de aranceles de Estados Unidos, según el dato preliminar publicado por Eurostat.

En este sentido, los expertos consideran probable que el crecimiento del PIB de la zona euro en el primer trimestre se vio impulsado por el aumento de las exportaciones netas en previsión de los aranceles estadounidenses.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del producto interior bruto (PIB), sin embargo, se moderó al 0,3% en el primer trimestre, frente a la expansión del 0,4% del cuarto trimestre de 2024.

En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 1,2%, mientras que el de los Veintisiete lo hizo un 1,4% interanual.

Entre los Estados miembros de la UE con datos disponibles para el primer trimestre de 2025, Irlanda (+3,2%) registró el mayor ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior, seguida de España y Lituania (ambos +0,6%).

Por contra, Hungría (-0,2%) fue el único país de la UE que registró una contracción de la actividad con respecto al trimestre anterior.

Al margen de España, que moderó su expansión trimestral una décima, hasta el 0,6%, el resto de las principales economías del euro aceleró su crecimiento en el primer trimestre.

De este modo, Alemania y Francia esquivaron la entrada en recesión técnica al crecer un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, cuando en el cuarto trimestre ambos países sufrieron caídas de la actividad, de dos décimas en el caso alemán y del 0,1% en el del país galo, mientras que Italia registró una expansión del 0,3%, frente al 0,2% del trimestre anterior.

La oficina estadística europea precisó que su estimación preliminar del crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 se basa en los datos de 18 Estados miembros, que representan el 94% del PIB de la zona euro y el 93% del PIB de la UE, señalando que, excepcionalmente, Portugal no pudo proporcionar datos oportunos "debido al corte de energía a gran escala del 28 de abril".

En cualquier caso, Eurostat recuerda que todas las cifras presentadas pueden revisarse con la estimación preliminar del PIB prevista para el próximo 15 de mayo, así como posteriormente con las estimaciones periódicas.

"El crecimiento del primer trimestre probablemente estuvo impulsado por el aumento de las exportaciones netas en previsión de los aranceles estadounidenses", señala Peter Vanden Houte, economista jefe para la eurozona de ING Research.

No obstante, el experto advierte de que los datos iniciales de abril ya muestran una notable disminución de la confianza y su escenario base anticipa un impacto negativo de las exportaciones netas, con un menor crecimiento del consumo debido al aumento del ahorro y un estancamiento de la inversión causado por la mayor incertidumbre.

"Se espera que esto resulte en dos trimestres de casi estancamiento antes de que el crecimiento se reanude en el cuarto trimestre", anticipa Vanden Houte, con una previsión para el conjunto de 2025 de un crecimiento del PIB de la eurozona del 0,7% "en el mejor de los casos".

#1317

Re: Cajón de sastre

 

Bizum, CaixaBank e Iberpay entre los socios del BCE en una plataforma para simular pagos con el euro digital


MADRID (EP). El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado este lunes la creación de una plataforma de innovación que simula el ecosistema del euro digital previsto y contará con la con la participación de unas 70 entidades, incluyendo Bizum, CaixaBank e Iberpay, que se han comprometido a colaborar con la institución para explorar las funcionalidades y casos de uso de los pagos con euros digitales, como la entrega de un paquete comprado a través de internet.

"La plataforma de innovación simula el ecosistema del euro digital previsto, en el que el BCE proporciona el apoyo técnico y la infraestructura para que los intermediarios europeos desarrollen funciones y servicios innovadores de pago digital a nivel europeo", señala la entidad en un comunicado.

En concreto, tras la convocatoria de interés publicada en octubre de 2024, en la que el BCE recibió más de 100 solicitudes, casi 70 participantes del mercado, entre ellos comercios, fintech, startups, bancos y otros proveedores de servicios de pago, se han comprometido a colaborar con el BCE ya sea en una o ambas líneas de trabajo del proyecto como "pioneros" y/o "visionarios", sobre las que la institución tiene previsto reunir sus conclusiones en un informe que se publicará a finales de año.

En este sentido, los "pioneros" investigan cómo podrían implementarse técnicamente los pagos condicionales en euros digitales, es decir, las transacciones que se realizan automáticamente cuando se cumplen condiciones predefinidas, como la entrega de un paquete comprado 'on line', mientras que también desarrollan posibles casos de uso para los pagos cotidianos y explorarán cómo integrar las interfaces simuladas del euro digital con sus plataformas. "El BCE proporciona a los participantes soporte técnico y especificaciones, como una interfaz de programación de aplicaciones, para que trabajen de forma independiente en los casos de uso que elijan", explica el BCE.

De su lado, los pioneros resumirán sus recomendaciones en un informe, que el BCE revisará a fondo para fundamentar su trabajo en el proyecto del euro digital. Asimismo, el grupo de trabajo de visionarios investigará nuevos casos de uso del euro digital y cómo podrían ayudar a abordar desafíos sociales, como la inclusión financiera digital, sobre lo que el BCE apunta que la posibilidad de abrir una billetera digital en euros en cualquier oficina de correos podría garantizar el acceso gratuito a los servicios del euro digital, incluso para personas sin cuenta bancaria ni acceso a dispositivos digitales.

De este modo, está previsto que estos "visionarios" compartirán y debatirán sus propuestas con el BCE en talleres específicos que se extenderán hasta mayo de 2025. "La amplitud y creatividad de las propuestas resaltan el potencial del euro digital como catalizador de la innovación financiera en Europa, incluyendo el desarrollo de nuevas soluciones que mejoran aún más la experiencia de pago de los europeos y generan oportunidades de mercado", destacó Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE. 
#1318

Trump anuncia aranceles del 100% a películas producidas fuera de EEUU


El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado este domingo que instaurará aranceles del 100% a todas aquellas películas que lleguen a Estados Unidos y que estén producidas en el extranjero, en el marco de su guerra comercial para aplicar su agenda proteccionista.

Trump ha comunicado que ha autorizado al Departamento de Comercio, Howard Lutnick, y a la oficina del representante comercial de Estados Unidos, a que comiencen de forma "inmediata" el proceso para aplicar dicho gravamen para "cualquier película que llegue al país que esté producida fuera".

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1319

Re: Cajón de sastre


MADRID (EP). CaixaBank Research ha estimado que el apagón que dejó sin electricidad a todo el territorio peninsular de España el 28 de abril de 2025 supondrá un impacto "puntual" sobre el PIB trimestral de menos de una décima porcentual, por debajo de los 400 millones de euros.

De acuerdo con un informe publicado este lunes por el servicio de estudios de CaixaBank, la información disponible hasta la fecha sugiere que el impacto del apagón en el consumo de los hogares fue muy importante el día 28 de abril, pero que se compensó de forma notable los días posteriores.

En concreto, CaixaBank Research estima que, el 28 de abril, el gasto en consumo del conjunto de los hogares españoles cayó un 34% a causa del apagón.

Los días posteriores al apagón se observa una recuperación importante del consumo y el patrón de gastos observados sugiere que el descenso del gasto el lunes se vio en buena parte compensado por un gasto superior a lo normal en los días siguientes.

CaixaBank Research calcula que con el repunte del gasto que se registró en los días posteriores al apagón se compensó algo más de la mitad de la caída estimada del día 28 de abril. El efecto neto queda reducido a una caída del 15% del gasto que se debería haber producido el día del apagón.

Para hacer esta primera valoración del impacto del apagón se han utilizado datos de pagos y reintegros, agregados y anonimizados, realizados con tarjetas emitidas por CaixaBank. Concretamente, se ha manejado la información de pagos presenciales con tarjetas, reintegros en cajeros y consumo online. En cualquier caso, los expertos remarcan que esta estimación es preliminar y podría cambiar ligeramente a medida que se tenga más información.


Impacto del apagón en las distintas formas de pago


El informe detalla que el lunes 28 de abril, el gasto con tarjeta presencial de los españoles en la península fue un 42% inferior al de los habitantes de las Islas Baleares, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla.

Por su parte, el comercio electrónico de los españoles cayó tanto en la península como en el resto del territorio respecto a un día normal, en este último caso probablemente a causa de la caída de los servidores alojados en territorio peninsular. Teniendo en cuenta la caída en ambos territorios y ponderando cada región por su peso en el PIB, la caída del gasto online generada por el apagón se sitúa alrededor del 54% en todo el territorio español.

De su lado, los reintegros de los españoles en la península fueron un 45% inferiores al de los habitantes de las islas, Ceuta y Melilla. En este caso, sin embargo, la referencia de los territorios sin apagón está seguramente sesgada al alza porque las personas de estos territorios realizaron más retiradas de efectivo de lo habitual por motivos de precaución. En comparación con los 8 lunes anteriores, el retroceso anormal de retirada de efectivo en la península se sitúa en el 34%.

Teniendo en cuenta el descenso estimado del gasto con los tres medios de pago descritos y el supuesto de que el gasto mediante transferencias y recibos no sufrió un impacto material, CaixaBank Research estima que el conjunto del gasto en toda España durante el día del apagón se situó un 34% por debajo de lo que cabía esperar para ese día.

#1320

UE impondría arancel adicional a €100.000 millones en bienes estadounidenses si fracasa diálogo


La Unión Europea planea imponer aranceles adicionales a unos €100.000 millones (US$113.000 millones) en productos estadounidenses en caso de que las conversaciones comerciales en curso no den un resultado satisfactorio para el bloque, según fuentes con conocimiento del tema.

Las medidas de represalia propuestas se presentarán a los Estados miembros el miércoles y las consultas durarán un mes antes de que la lista esté finalizada, según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato debido a que los planes son de carácter privado. La lista podría cambiar en ese tiempo.

Por otra parte, se espera que la Comisión Europea, el órgano ejecutivo del bloque encargado de los asuntos comerciales, comparta un documento con Estados Unidos esta semana para intentar reactivar las negociaciones, según informó Bloomberg anteriormente. Las propuestas de la UE incluirían la reducción de las barreras comerciales y no arancelarias y el impulso a las inversiones en EE.UU. 


Las negociaciones entre la UE y EE.UU., que comenzaron el mes pasado, han tenidos escasos progresos y se espera que la mayor parte de los aranceles estadounidenses se mantengan. La UE señaló el martes que las investigaciones comerciales que ordenó Trump aumentarán la cantidad de productos del bloque sujetos a aranceles a €549.000 millones.


Un portavoz de la comisión declinó hacer comentarios.

La nueva lista de contramedidas de la UE se sumará a los €21.000 millones en productos estadounidenses que ya están afectados por los gravámenes de la UE en respuesta al arancel del 25% impuesto por Trump a las exportaciones de acero y aluminio. La UE acordó a principios de este mes retrasar 90 días la aplicación de dichas medidas después de que EE.UU. redujera su llamada tasa recíproca sobre la mayoría de las exportaciones de la UE del 20% al 10% mientras se llevan a cabo las negociaciones.

Trump también impuso un arancel del 25% a los automóviles y algunas autopartes, e inició investigaciones que podrían dar lugar a aranceles a las importaciones de madera, productos farmacéuticos, semiconductores, minerales críticos y camiones.

“Estos impuestos a la importación son injustificados y causan daños económicos a ambos lados del Atlántico”, afirmó el martes el responsable de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, ante los legisladores en Estrasburgo, Francia. “Esta situación es inaceptable y no podemos permitirnos quedarnos de brazos cruzados”.


La Comisión ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa en respuesta a los impuestos de Trump y que las medidas futuras podrían apuntar a los servicios y restringir las exportaciones, informó anteriormente Bloomberg.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.