Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,85K respuestas
Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
131 suscriptores
Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
166 / 193
#2476

El mercado confía casi al 100% en que la Fed bajará tipos en septiembre

 
La Reserva Federal de Estados Unidos bajará con toda seguridad los tipos de interés en su reunión del próximo mes de septiembre, o al menos eso es lo que refleja la herramienta de CME, que rastrea las probabilidades de cambio en los tipos de interés en función de los precios de los futuros de los fondos federales a 30 días.

En este sentido, las apuestas del mercado dan por hecho que la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed del próximo 31 de julio se saldará sin sorpresas, ya que tan solo se concede un 6,7% de probabilidad a una bajada de tipos de un cuarto de punto porcentual, mientras que la probabilidad de que los tipos continúen en un rango de entre el 5,25% y el 5,50% son del 93,3%.

Sin embargo, de cara a la reunión del 18 de septiembre, el mercado otorga actualmente un 98,2% de probabilidades a una bajada de los tipos de interés, con una clara preferencia por un recorte de 25 puntos básicos, con el 91,6% de probabilidad, aunque la posibilidad de una bajada de hasta medio punto porcentual cuenta con una probabilidad del 6,6%, y apenas el 1,9% cree que no habría recorte de tipos.

La confianza del mercado sobre la posibilidad de una primera bajada de tipos de la Fed en septiembre ha aumentado sustancialmente en las últimas semanas, ya que hace un mes la probabilidad de un recorte era del 70,2% y un 29,8% de mantener la tasa.

Entre los factores que alimenta la expectativa de bajadas de tipos a la vuelta de las vacaciones de verano destaca el dato de inflación del pasado mes de junio, cuando el IPC de Estados Unidos se situó en el 3% interanual, tres décimas menos que en mayo, mientras que el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía, cerró el sexto mes de 2024 con un incremento del 3,3%, una décima menos que en el mes anterior y su menor marca desde abril de 2021.

Sobre esta cuestión, el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, reconocía este lunes "algunos avances" en la lucha contra la inflación durante el segundo trimestre del año.

"Hemos tenido ahora tres lecturas mejores. Si los promedias, es un ritmo bastante bueno", indicó Powell, para quien estos datos, incluido el de la semana pasada, "sí añaden algo de confianza" 

#2478

Trump mantendrá a Powell como presidente de la Fed si gana las elecciones

 
Donald Trump, expresidente de Estados Unidos y candidato republicano en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre, ha asegurado que mantendrá en su puesto al actual presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, a quien nominó para el puesto inicialmente el propio Trump en 2018 y fue confirmado para un segundo mandato por Joe Biden en 2022.

En una entrevista con Bloomberg Businessweek, recogida por Europa Press, el candidato republicano a la Casa Blanca, que el pasado mes de febrero había declarado que no volvería a nombrar al presidente de la Fed, ahora afirma inequívocamente que dejará que Powell termine su mandato como presidente del banco central, que expira en mayo de 2026.

"Le dejaría cumplir", dice Trump, "especialmente si pensara que está haciendo lo correcto".

En este sentido, Trump advierte de que la Fed debería abstenerse de recortar tipos antes de las elecciones de noviembre para dar un impulso a la economía, lo que podría ayudar a Biden. "Es algo que saben que no deberían hacer", afirma.

Wall Street espera dos recortes de las tasas de interés antes de fin de año, incluido uno, crucialmente, antes de las elecciones.

De hecho, según la herramienta de CME que rastrea las probabilidades de cambio en los tipos de interés en función de los precios de los futuros de los fondos federales a 30 días, el mercado descuenta con una probabilidad de casi el 100% un primer recorte de tipos en septiembre.

En este sentido, las apuestas del mercado dan por hecho que la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed del próximo 31 de julio se saldará sin sorpresas, ya que tan solo se concede un 6,7% de probabilidad a una bajada de tipos de un cuarto de punto porcentual, mientras que la probabilidad de que los tipos continúen en un rango de entre el 5,25% y el 5,50% es del 93,3%.

Sin embargo, de cara a la reunión del 18 de septiembre, el mercado otorga actualmente un 98,2% de probabilidades a una bajada de los tipos de interés, con una clara preferencia por un recorte de 25 puntos básicos, con el 91,6% de probabilidad, aunque la posibilidad de una bajada de hasta medio punto porcentual cuenta con una probabilidad del 6,6%, y apenas el 1,9% cree que no habría recorte de tipos.

La confianza del mercado sobre la posibilidad de una primera bajada de tipos de la Fed en septiembre ha aumentado sustancialmente en las últimas semanas, ya que hace un mes la probabilidad de un recorte era del 70,2% y un 29,8% de mantener la tasa.

Jerome Powell, de 71 años, asumió el cargo de presidente de la Fed en febrero de 2018 por un periodo de cuatro años, por lo que su mandato inicial finalizó en febrero de 2022, siendo nominado por el actual presidente de EE.UU., Joe Bien, para un segundo mandato como banquero central.

El presidente de la Reserva Federal es graduado de la Universidad de Georgetown y miembro de la firma de capital privado The Carlyle Group. También trabajó con el Presidente bajo la presidencia de George Herbert Walker Bush en la década de 1990, donde asumió la responsabilidad de las relaciones con las instituciones financieras y la Misericordia del Presidente.

Por otro lado, en la entrevista, Donald Trump coquetea con la posibilidad de que Jamie Dimon, actual consejero delegado de JPMorgan Chase, el mayor banco de EE.UU., pueda convertirse en secretario del Tesoro, cargo que actualmente desempeña Janet Yellen.

El candidato republicano a la Casa Blanca demuestra así su cambio de opinión respecto del veterano banquero de Wall Street, el último superviviente de la gran crisis financiera de 2008, a quien llegó a tachar de "globalista" y "sobrevalorado".

"Es alguien a quien yo consideraría", dice Trump. 

#2479

Re: Meter en el SP500 y a dormir

Yo hace unos meses que he empezado a entrar cada mes en el SP cada vez que hace máximo. Llevo más de medio año entrando cada mes, cada mes hay un máximo histórico. Está claro que si hubiera entrado con todo hace 6 o 7 meses ahora tendría un mayor beneficio pero me es más cómodo así y me da más tranquilidad. 
#2480

El PIB de Estados Unidos se acelera en el segundo trimestre y crece un 0,7%

 
El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un descenso del 0,7% en el segundo trimestre de 2024 en comparación con los tres meses anteriores, según la primera estimación del dato publicada este jueves por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno (BEA, por sus siglas en inglés).

El dato macroeconómico del segundo trimestre supone una aceleración frente al primer trimestre de 2024, cuando la economía estadounidense registró una expansión intertrimestral del 0,4%.

La Oficina ha atribuido el incremento en el PIB a los aumentos en consumo de hogares, inversión privada en inventarios e inversión fija no residencial.

En términos puramente anualizados, la forma preferida por la Oficina de presentar los datos, el PIB de EEUU se expandió un 2,8% en el segundo trimestre del año, frente al incremento anualizado del 1,4% del primer trimestre 

#2481

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

Sería buen momento después de esta corrección del nasdaq, hacer una entradita en algún fondo tecnológico
Que opináis ??

#2482

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

El Nasdaq está igual que estaba el 12 de junio, hace apenas mes y medio. Tampoco ha bajado tanto.
#2483

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

El nuevo sentimiento FOMO y la narrativa del fin de los ciclos económicos hace que los principales índices no caigan mucho y en cuanto hay alguna pequeña corrección de corto plazo entre dinero nuevo. Habrá que estar atento a lo que está haciendo el dinero inteligente, si aprovechando las caídas y rotando carteras y vendiendo sigilosamente.
#2484

Powell (Fed) apunta a los riesgos que afloran desde el empleo y no descarta bajar los tipos en septiembre

 
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ha informado de que la institución que lidera ha acordado mantener los tipos de interés en el rango del 5,25% al 5,5% por octava reunión consecutiva, si bien no descarta bajarlos en septiembre, y ha subrayado que estará atento a los riesgos ya no solo del lado de la inflación, sino también del empleo.

"No creemos que sea apropiado reducir el rango objetivo del tipo de interés hasta que tengamos más confianza en que la inflación se mueve de manera sostenida hacia el 2%", ha afirmado Powell este miércoles.

No obstante, el líder de la Fed ha reconocido que ya están adquiriendo mayor seguridad en la materialización de dicho proceso, por lo que ha sostenido que "no es necesario estar centrado al 100% en la inflación" ante los progresos realizados. Sin embargo, Powell ha recordado inmediatamente después que el combate contra la inflación "aún no ha terminado".

El norteamericano ha indicado que el mercado laboral pasará a ser vigilado de cerca en el marco del doble mandato del banco central de asegurar la estabilidad de precios y niveles óptimos de empleo.

"A medida que el mercado laboral se ha enfriado y la inflación ha descendido, los riesgos para la economía han aumentado y los objetivos de inflación siguen equilibrándose mejor", ha explicado.

El 'guardián del dólar' ha reiterado que, de modificarse la tasa de referencia, se analizarán el balance de riesgos y los datos, pero en su totalidad, no solo variables concretas.

De hecho, ha avanzado que si la economía sigue revelándose "sólida" y la inflación persiste, se mantendrán los tipos en el futuro. Por el contrario, de ralentizarse el mercado laboral o si la inflación cayese más de lo previsto, la Fed "estará preparada para responder".

Si bien Powell ha manifestado que no se ha tomado ninguna decisión sobre la cita de septiembre, la posibilidad de un recorte de tipos "podría estar encima de la mesa" si la inflación cae "con rapidez" o, al menos, en línea con las proyecciones actuales. Asimismo, debería mantenerse un crecimiento "razonablemente vigoroso" y un mercado laboral "relativamente fuerte".

En cualquier caso, ha repetido, como en otras ocasiones, que bajar los tipos demasiado pronto podría hacer peligrar el control de la inflación y que hacerlo demasiado tarde podría pesar "indebidamente" sobre el PIB y el empleo 

#2485

Re: Powell (Fed) apunta a los riesgos que afloran desde el empleo y no descarta bajar los tipos en septiembre

Ahora tienen el peligro de bajar los tipos de interés sin controlar la inflación (principal objetivo de la FED, supuestamente).
#2486

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
 
#2487

El mercado apuesta casi al 100% por una bajada de medio punto porcentual de la Fed en septiembre

 
La Reserva Federal de Estados Unidos bajará con toda seguridad los tipos de interés en su reunión del próximo mes de septiembre, algo descontado por los inversores, pero que tras el dato de empleo del pasado viernes han pasado a apostar masivamente por un recorte de 50 puntos básicos en vez de 25, según refleja la herramienta de CME que rastrea las probabilidades de cambio en los tipos de interés en función de los precios de los futuros de los fondos federales a 30 días.

En este sentido, las apuestas del mercado dan por hecho que la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed del próximo 18 de septiembre se saldará con una bajada de tipos, aunque en los últimos días los inversores han aumentado drásticamente su expectativa respecto de la intensidad de este primer recorte del ciclo.

De este modo, actualmente el mercado otorga una probabilidad del 98,50% a una primera bajada de tipos de 50 puntos básicos, que situaría el precio del dinero en Estados Unidos en un rango del 4,75% al 5%, frente al actual pasillo del 5,25% al 5,50%, mientras que el 1,5% restante apuesta por una bajada de sólo un cuarto de punto porcentual, hasta el 5% y 5,25%.

El brusco cambio en las posiciones del mercado se observa al comprobar que el pasado vienes, al publicarse el dato de empleo de julio, las probabilidades de una bajada de medio punto en septiembre subieron al 74%, mientras que a finales de julio eran solamente del 11,4% y del 6,6% a mediados del mes pasado.

Asimismo, el mercado ha pasado a especular con una senda de bajadas de tipos mucho más agresiva por parte de la Fed en lo que resta de año, ya que para la reunión del 7 de noviembre, ahora hay un 77,8% de probabilidades de una bajada al rango del 4,25% al 4,5%, mientras que los inversores asignan un 60% de probabilidad a que los tipos despidan el año en una horquilla de entre el 4% y el 4,25%, con una probabilidad de casi el 25% de que se sitúen incluso por debajo en la reunión de diciembre.

El pasado viernes, el Departamento de Trabajo de EE.UU. informó de que la primera economía mundial generó 114.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas durante el mes de julio, una cifra muy inferior a los 179.000 creados en junio, mientras que la tasa de paro subió dos décimas, hasta el 4,3%.

Además, se revisó a la baja la lectura de mayo en 2.000 empleos, desde 218.000 a 216.000, y la de junio en otros 27.000, desde 206.000 hasta 179.000, descontado así 29.000 puestos de trabajo respecto a lo informado anteriormente.

Unos días antes, la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio informó de que el índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la estadística escogida por la Fed para monitorizar la inflación, se moderó una décima en junio, hasta el 2,5% interanual, mientras que la variable subyacente cerró el sexto mes de 2024 con un incremento del 2,6%, sin cambios desde el dato del mes previo 

#2488

La Fed de Chicago asegura que el banco central responderá como corresponda a un empeoramiento de la situación

 
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) responderá de la manera adecuada a un potencial deterioro de las condiciones de la economía y buscará solucionarlo si fuera el caso, según ha indicado el presidente del Banco de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, para quien Estados Unidos no se encamina hacia una recesión, a pesar de los malos datos de empleo de la semana pasada.

"Las cifras de empleo fueron más débiles de lo esperado, pero todavía no parecen una recesión", ha señalado Goolsbee en declaraciones a la cadena CNBC, recogidas por Europa Press, añadiendo que, en términos reales, al descontar la inflación, los tipos siguen siendo restrictivos cuando los datos sugieren que no hay sobrecalentamiento de la actividad.

En este sentido, ha recordado la necesidad de equilibrar el doble mandato de la Fed, subrayando que, si bien durante mucho tiempo pudo concentrarse en la inflación ahora se empieza a detectar cierta debilidad del mercado laboral. "Tenemos que prestarle atención", ha añadido.

"Miramos hacia el futuro y si las condiciones colectivas comienzan a empeorar, vamos a solucionarlo", ha asegurado Goolsbee. "Vamos a responder como corresponde", ha apostillado.

El pasado viernes, el Departamento de Trabajo de EE.UU. informó de que la primera economía mundial generó 114.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas durante el mes de julio, una cifra muy inferior a los 179.000 creados en junio, mientras que la tasa de paro subió dos décimas, hasta el 4,3%.

Además, se revisó a la baja la lectura de mayo en 2.000 empleos, desde 218.000 a 216.000, y la de junio en otros 27.000, desde 206.000 hasta 179.000, descontado así 29.000 puestos de trabajo respecto a lo informado anteriormente.

Unos días antes, la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio informó de que el índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la estadística escogida por la Fed para monitorizar la inflación, se moderó una décima en junio, hasta el 2,5% interanual, mientras que la variable subyacente cerró el sexto mes de 2024 con un incremento del 2,6%, sin cambios desde el dato del mes previo 

#2489

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

En EEUU no hay paro, hay pleno empleo, y se han producido subidas de sueldo espectaculares estos últimos años para compensar la inflación.

La FED debería SUBIR los tipos de interés, porque los precios en EEUU, y en especial los alquileres y el precio de la vivienda están a niveles de absoluta locura. Y los artículos de consumo han disparado su precio, está todo carísimo.

En Europa el BCE sigue mirando para otro lado, con una inflación que en junio estaba en el 3,4% y con el precio de la luz que ha subido un 20% en España en julio. Aparte de eso se vende el aceite de oliva al precio de atraco de 15 euros el litro. El BCE debería tener los tipos de interés en el 5,5% por lo menos!

En España estamos a la cola de Europa. España no ha crecido nada desde 2019 y cada vez tiene más deuda pública, un agujero en las pensiones enorme y que se va a agrandando, y el PEOR gobierno de toda Europa.

Con estos mimbres, es hora de convocar una HUELGA GENERAL!!!!
#2490

Re: Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

 
 
Te puede interesar...
  1. El gráfico semanal: La Fed y 'Mar-a-Lago' impulsan al oro
  2. Bolsas en tendencia alcista o peligroso «rebote del gato muerto»
  3. 📢 ¡Alerta, inversores! ¿Por qué el S&P 500 podría romper récords pronto? ⁉️