Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

319K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.180 / 40.194
#321433

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Se me ocurrió mirar ayer cuando comencé a invertir, pero en mi ordernador solo tengo datos desde 1998, y en esa época la única acción española que llevaba, aparte de fondos, veo que era Telefónica, que evidentemente me generó pérdidas ese año... Creo que comencé a invertir alrededor de 1990...

Entonces nos informábamos con periódicos como Expansión y Cinco Días, si es que ya existía entonces, que no me acuerdo. Ahora ni se me ocurre mirar ahí.

Supongo que sí he conseguido invertir 5000 pesetas entonces, para que valgan 2.000.000 de pesetas 30 años después, pero honestamente no me siento millonario...

Saludos
#321434

Re: Pulso de Mercado: Intradía

No se si es que el subconsciente te ha jugado una mala pasada y has escrito "pesetas" cuando querías decir "euros" o no. 

En caso de que hables efectivamente de "pesetas", es normal que no te sientas millonario. Dudo que poca gente de la que suele rondar el foro se pudiera llegar a sentir millonaria por tener una cartera de valores valorada en 2.000.000 de pesetas.
#321435

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Buenos días.

Voy a hacer un offtopic fuera del tema bursátil.

Si es cierto todo lo que se lee en las noticias, la sociedad mundial está pasando por una grave crisis de humanidad o identidad. Vaya espectáculo hay montado con la lucha de egos, matanza, genocidio, chulería extrema, etc..

Reflexionando sobre la unión de Xi, Putin y Kim, me da la sensación de que realmente nos los están vendiendo de una manera que no es. ¿Y si saben algo que nosotros desconocemos y por eso el miedo de occidente a que la población se entere? Suena un poco esotérico pero no descartable.
#321436

Re: Pulso de Mercado: Intradía

La última discusión que he tenido con mi madre ha sido por comprar una mierda de fondo de un banco.
En 5 años invertida le ha dado para pagar unos cafés.
No venden más que basura (Excepto el Santander small caps de Lola Solana, soy fan de esta señora, es una crack)
Nunca se puede hacer caso al banco.
#321437

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Que me vas a decir a mí que me he espabilado con 39 años!!

Pero bueno,la buena noticia es que ya me he pegado varias hostias bien dadas y algo de know how he cogido.Aun me quedan mínimo 30 años para gozar de los vaivenes de los mercados.a ver si sigue todo bien y al menos mes a mes me va pagando la hipoteca .

aún así creo,bueno estoy convencido que aquí en Rankia nos reunimos el 1% de los españoles que tienen algo de idea y luego está un 10% más que confía en los atracaburras de los bancos en general, CaixaBank,Santander,BebéVA Etc.
Luego ya el 89% restante,solo entiendo de playa,del padre de Laminga Mal y va con el palillo de dientes en la boca.

Perdón,me corrijo,en los bancos tradicionales invertirá un 3% de la gente.O sea que un 96% de la gente se tira los días mandando chistes de Chiquito de la calzada por Instagram.Luego nos preguntamos porque hay tantos políticos e impuestos 
#321438

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Iberdrola ofrece a Trump un megaplan inversor para salvar sus eólicas marinas

  
Iberdrola quiere mantener a EEUU como primer destino inversor. Ofrece más de 18.000 millones. Pero depende de si Trump no le cancela proyectos. El 24 de septiembre decidirá su nuevo plan.
La intención de la Administración Trump de bloquear dos emblemáticos proyectos de Iberdrola en EEUU (New England Wind 1 y New England Wind 2, en eólica marina frente a las costas de Massachusetts), va a poner a prueba la capacidad de adaptación de Iberdrola, y su poder inversor como herramienta de negociación.

Iberdrola quiere mantener a Estados Unidos como su principal foco inversor. Así se lo ha hecho saber al Gobierno americano. Pero todo dependerá de que no se bloqueen proyectos clave o, si se da cerrojazo a algunos de ellos, como los de eólica marina -contra la que Trump mantiene una cruzada particular- se compense con nuevas oportunidades, especialmente en desarrollo de redes eléctricas.

Iberdrola ha mantenido siempre una relación fluida con el Gobierno americano, sea del signo que sea. El grupo español siempre ha demostrado gran flexibilidad para adaptarse. Pero ahora el tiempo apremia.

El próximo día 24 de septiembre, Iberdrola celebra el denominado día del inversor (Capital Markets Day), en el que debe trazar una nueva hoja de ruta una vez que el actual plan estratégico 2024-2026 ha sido batido con creces.

No se trata de una mera actualización de números en término de previsión de resultados y dividendos. Es el plan estratégico que confirmará definitivamente el giro que está dando Iberdrola en cuanto a negocios y áreas geográficas. La obsesión de Iberdrola es centrarse en negocios recurrentes y países con regulación estable.


Punto de inflexión
 
 
Un golpe a la eólica marina en EEUU -por mucho que algunos analistas digan que estaba descontado, habida cuenta de que en meses anteriores Trump había ido cancelando proyectos de otros gigantes, como Ørsted y Equinor-, puede marcar un punto de inflexión a la hora de rediseñar la estrategia de Iberdrola. Basta con mirar el plan 2024-2026, aún vigente, para entender que EEUU es la piedra angular del grupo español en estos momentos.


EEUU, lo primero

El plan 2024-2026 contempla inversiones de 41.000 millones de euros (36.000 millones netos, sin la contribución de alianzas y socios). De esa cifra, el grueso eran redes, con 21.500 millones. El segundo plato fuerte eran las renovables, con 15.500 millones (10.000 millones netos, sin la contribución de socios, aún por concretar).

De las renovables, la eólica marina era el grueso, con el 54% del total, seguido de la eólica terrestre (28%) y la solar fotovoltaica (18%). En eólica marina, Iberdrola se concentra en EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania. En el conjunto del plan inversor, EEUU era la parte más relevante. De los 36.000 millones de inversión neta de Iberdrola, el 35% se había asignado a EEUU, seguido de Reino Unido (24%) y España (15%). Por debajo estaban Brasil, Francia y Alemania. Es decir, EEUU supone 12.500 millones. Pero la cifra podría dispararse a 18.000 con la perspectiva a 2030.


'Off-shore', sello propio

En ese plan, Iberdrola mencionaba el proyecto de New England como uno de los más relevantes. Con 2.000 megavatios "listos para participar en la subasta multiestado" para venta de energías, era el primer proyecto que mencionaba de los que tiene en proyección.

La eólica marina (off-shore) era, según ese plan, clave para ser "pioneros", en energía eléctrica, una de las señas de identidad de Iberdrola, que fue la que marcó la pauta en energía eólica terrestre en España primero, y en fotovoltaica después. Las redes son una multimillonaria baza que Iberdrola puede usar como negociación con EEUU. De los 21.500 millones de inversión en redes, de nuevo, EEUU es el grueso, con el 44% del total, seguido de Reino Unido (25%) y España (10%).
Eleconomista.es

#321439

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Repsol, Seat y Rovi, las empresas más beneficiadas del acuerdo con Mercosur

  
La relación comercial entre España y los países que forman Mercosur puede dispararse con la retirada de los gravámenes prevista en el pacto. La actualización del acuerdo de asociación con México también es clave.
El histórico acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur abre un mundo de posibilidades para la industria española, una de las que más se beneficiará de la retirada de las restricciones comerciales que ahora soporta en sus exportaciones a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Las redes de exportación están montadas y las diferentes compañías españolas vendieron 4.330 millones de euros a estos países en el pasado ejercicio. A partir del momento en el que el acuerdo entre en vigor, los aranceles comenzarán a retirarse de forma gradual a lo largo de un periodo transitorio de 10 años. Se trata de un alivio que permitirá a las empresas ganar competitividad en esos mercados y que se espera que propulse las cifras de los sectores más beneficiados, sobre todo ahora que el comercio con EEUU se encuentra lastrado por gravámenes comerciales. 
 

Químicos y productos farmacéuticos

El segmento que concentra el mayor volumen de exportaciones españolas a Mercosur se frota las manos con la posibilidad de que se retiren las trabas a sus ventas en los países del bloque americano. Los 1.500 millones de euros en los que están valorados los productos enviados a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay se dispararán cuando las tasas del 14% terminen por desaparecer.

En el ámbito químico, Repsol se encuentra bien posicionada para aprovechar el potencial del nuevo acuerdo comercial. Repsol Química, la filial petroquímica del grupo, produce derivados como benceno, estireno, polipropileno y zeolitas, y tiene como mercados clave el sur de Europa y los países del Mercosur, una relación que podrá estrechar con el paso de los años gracias a las menores trabas.

Lo mismo ocurre con la división de químicos de Moeve, la antigua Cepsa que, además de exportar este tipo de bienes en Mercosur, cuenta con una planta en Brasil exporta sus productos sobre todo a Brasil.

Por su parte, en el segmento de productos farmacéuticos, Rovi la compañía que más puede beneficiarse de la retirada arancelaria. Aunque el mercado principal de la firma es el europeo, varios de sus medicamentos se venden ya en países del bloque comercial sudamericano y otros tantos van camino de hacerlo en el futuro, por lo que la reducción de los gravámenes será un impulso directo a sus cuentas que le podría invitar a reforzar su actividad en la región.
Repsol, Seat y Rovi, las empresas más beneficiadas del acuerdo con Mercosur | Empresas (expansion.com) 
#321440

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El precio de la vivienda se dispara un 12,7% en el segundo trimestre, su mayor alza en 18 años

  
El precio de la vivienda libre se disparó un 12,7% en el segundo trimestre del año en relación al mismo periodo de 2024, registrando así su mayor alza interanual desde el inicio de la serie histórica, en el primer trimestre de 2007, cuando subió un 13,1%.
Así se desprende del Índice de Precios de Vivienda (IPV) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que destaca que, con la subida del segundo trimestre -superior en medio punto a la experimentada en los tres primeros meses del año-, el precio de la vivienda libre acumula 45 trimestres consecutivos de alzas interanuales.

Por tipo de vivienda, el precio de la nueva subió un 12,1% interanual en el segundo trimestre, una décima menos que en el trimestre anterior, mientras que el precio de la usada se disparó un 12,8%, tasa medio punto superior a la del trimestre previo y la más elevada en 18 años, concretamente desde el primer trimestre de 2007. 

 

¿Dónde sube con más fuerza?

Los precios inmobiliarios subieron en todas las comunidades en el segundo trimestre y en todas, además, con tasas que fueron de dos dígitos.

Las mayores subidas de precios se produjeron en Murcia, con un alza del 14,6%; Aragón y La Rioja (13,7%); Castilla y León y Andalucía (13,6%), y Asturias, que elevó sus precios un 13,5% en relación al segundo trimestre del año pasado.

Por su parte, los incrementos más moderados en el precio de la vivienda libre se dieron en Cantabria (10,8%), Castilla-La Mancha (11,3%); Canarias y Cataluña (11,6%), y Baleares (11,7%).

En tasa trimestral, el precio de la vivienda libre aumentó un 4%, medio punto superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el segundo trimestre de 2015, cuando repuntó un 4,2%.

El precio de la vivienda usada también marcó su mayor alza trimestral en diez años, con un avance del 4,2%, mientras que el precio de la vivienda nueva subió un 2,6%, frente al 5,5% del trimestre anterior.  El precio de la vivienda se dispara un 12,7% en el segundo trimestre, su mayor alza en 18 años | Mercado Inmobiliario (expansion.com)